Guía docente de Principios, Organización y Métodos de Investigación en Atención Primaria de Salud (M24/56/2/14)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Eladio Jiménez Mejías
- Virginia Ana Martínez Ruiz
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
-
Concepto y organización de la APS: La Atención Primaria de Salud constituye el primer nivel de contacto con el sistema sanitario, estructurada en torno a principios de equidad, accesibilidad, integralidad y participación social.
-
Estructuras funcionales y formas de trabajo: Se basa en equipos multidisciplinarios organizados según modelos flexibles, adaptados al contexto local y orientados a la resolución integral de problemas de salud.
-
Formación en APS: La docencia en pregrado y posgrado es clave para la preparación de profesionales con competencias en atención centrada en la persona, trabajo en equipo y enfoque comunitario.
-
Investigación en APS: La producción científica en este ámbito enfrenta desafíos específicos, como limitaciones de recursos y tiempo, pero también cuenta con facilitadores como el contacto directo con la comunidad y el abordaje de problemas reales.
-
Importancia del contexto: El entorno social, familiar y comunitario influye de manera decisiva en la salud de las personas, por lo que debe ser considerado en el diseño e implementación de intervenciones en APS.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No se establecen requisitos previos obligatorios para cursar esta asignatura. No obstante, se recomienda que el estudiantado haya completado las asignaturas del Módulo II del presente Máster (Disciplinas Troncales en Salud Pública) y que posea interés o cierta familiaridad con el ámbito de la Atención Primaria de Salud (APS). Esta base facilitará la comprensión y el análisis profundo de los contenidos, especialmente aquellos vinculados con la atención a problemas de salud prevalentes en personas con enfermedades crónicas y complejas, abordados desde una perspectiva holística y con un enfoque longitudinal.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Saber aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas concretos en el ámbito de la salud pública
- CG02. Poseer capacidad para diseñar y participar en estudios y proyectos científicos en el ámbito de la salud pública
Competencias Específicas
- CE01. Comprender y saber aplicar, en entornos complejos de actuación, las principales herramientas de diseño y análisis estadístico y epidemiológico para el estudio de la frecuencia y distribución de los fenómenos relacionados con la salud en las poblaciones humanas.
- CE02. Comprender y saber aplicar, en entornos complejos de actuación, las principales herramientas de diseño y análisis estadístico y epidemiológico para el estudio de la verificación de hipótesis causales que atañen a los problemas de salud en las poblaciones humanas.
- CE05. Ser capaz de diseñar y aplicar programas y políticas de prevención primaria y secundaria (educación sanitaria, vacunación poblacional y diagnóstico precoz de enfermedades).
- CE07. Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa para formular juicios y tomar decisiones en salud pública y medicina preventiva a partir de información incompleta o limitada.
Competencias Transversales
- CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación de la salud e intervención sobre poblaciones
- CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos
- CT04. Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiantado será capaz de:
-
Explicar los fundamentos conceptuales de la Atención Primaria de Salud (APS) y de la Atención Familiar y Comunitaria, así como analizar su evolución histórica y su papel en los sistemas de salud contemporáneos.
-
Evaluar las necesidades de salud de la población desde la perspectiva de la APS, aplicando criterios epidemiológicos, sociales y clínicos para el análisis de situaciones reales.
-
Identificar y justificar estrategias de prevención eficaces frente a los principales problemas de salud en el ámbito de la atención primaria, considerando la viabilidad y el contexto local.
-
Diseñar e implementar intervenciones de promoción de la salud, adecuadas al nivel asistencial de la APS y orientadas al empoderamiento de individuos y comunidades.
-
Seleccionar y aplicar enfoques y herramientas adecuados para el abordaje integral de los problemas de salud más prevalentes en la práctica clínica diaria, desde una perspectiva individual, familiar y comunitaria.
-
Integrar un enfoque holístico en la atención sanitaria, reconociendo la influencia del contexto social, familiar y cultural, así como la gestión de la incertidumbre clínica en la toma de decisiones en APS.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Sesión 1. Fundamentos y organización de la Atención Primaria de Salud (APS)
Se abordan los principios esenciales de la APS, su evolución y su organización actual. Se analiza el funcionamiento de los equipos multidisciplinares, el trabajo colaborativo y la gestión cotidiana, incorporando enfoques como la digitalización, la atención centrada en el paciente y la sostenibilidad.
Sesión 2. Docencia y formación en APS
Se exploran los modelos formativos en grado, posgrado y formación continuada, destacando el papel de las unidades docentes multidisciplinares. Se incluyen innovaciones educativas, incorporación de la perspectiva de género, competencias digitales y experiencias de colaboración institucional.
Sesión 3. Investigación en APS
Se presenta el panorama actual de la investigación en APS, incluyendo líneas emergentes como salud digital, multimorbilidad o desigualdades sociales. Se revisan métodos aplicados, recursos disponibles y estrategias para integrar la investigación en la práctica asistencial, con ejemplos de proyectos relevantes.
Sesión 4. Longitudinalidad en la atención
Se destaca la importancia de la continuidad asistencial en la APS como atributo clave para mejorar resultados de salud y eficiencia. Se analizan casos clínicos, experiencias multidisciplinares y herramientas digitales que refuerzan el seguimiento continuo de los pacientes.
Sesión 5. Atención al paciente crónico complejo
Se estudia el abordaje integral de la cronicidad y la pluripatología desde la APS, incorporando el enfoque biopsicosocial y la atención centrada en la persona. Se consideran aspectos como la estratificación del riesgo, el contexto social y la sostenibilidad del modelo asistencial.
Práctico
Las sesiones incluyen ejercicios basados escenarios y contextos de la práctica clínica e investigadora en APS.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
1. ESPECÍFICO DE LA ASIGNATURA
1.1. Lecturas recomendadas: Con antelación a cada sesión, se colgarán en la plataforma PRADO2 una serie de lecturas de ampliación, relacionadas con los contenidos de la sesión correspondiente.
1.2. Presentaciones de las clases: Las presentaciones de Power-Point empleadas en las clases también se colgarán en la plataforma PRADO2, una vez impartida la sesión correspondiente.
2. INESPECÍFICO: Se recomienda el empleo del siguiente material bibliográfico, para consulta y ampliación de contenidos:
2.1. Libros:
1. Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J, eds. Atención primaria. Principios, organización y métodos en medicina de familia. 9ª ed. Madrid: Elsevier; 2024.
Qué ofrece: Obra de referencia en español para estudiantes y profesionales de APS. Aborda fundamentos teóricos, organización, modelos asistenciales, trabajo interdisciplinar, prevención, cronicidad y más. Incluye contenidos actualizados como salud digital y comunitaria.
2. Paulman PM, Bazemore AW, DeVoe JE, et al., eds. Family Medicine: Principles and Practice. 7th ed. New York: Springer; 2023.
Qué ofrece: Libro clave en inglés que cubre todos los aspectos de la Medicina Familiar: desde los valores y ética hasta la práctica clínica, atención comunitaria, salud pública y liderazgo en APS.
3. Guyatt G, Rennie D, Meade MO, Cook DJ, eds. Users’ Guides to the Medical Literature: A Manual for Evidence-Based Clinical Practice. 3rd ed. New York: McGraw-Hill; 2015.
Qué ofrece: Referencia fundamental para aplicar la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) en la práctica diaria. Enseña a interpretar estudios clínicos, guías de práctica y a tomar decisiones con juicio clínico.
4. Pfenninger JL, Fowler GC. Pfenninger and Fowler’s Procedures for Primary Care. 4th ed. Philadelphia: Elsevier; 2022.
Qué ofrece: Manual completo de procedimientos clínicos utilizados en APS: desde técnicas diagnósticas hasta intervenciones terapéuticas. Muy útil para médicos de familia, enfermería y residentes.
5. Smith R, Wallace E, editors.Textbook of Family Medicine. 10th ed. Philadelphia: Elsevier; 2022.
Qué ofrece: Obra global que combina teoría, práctica clínica y contexto social. Incluye epidemiología, salud mental, enfoque comunitario, atención centrada en la persona y prevención.
Bibliografía complementaria
1. Starfield B. Primary Care: Balancing Health Needs, Services, and Technology. Rev. ed. New York: Oxford University Press; 1998.
De qué trata: Obra clásica y aún vigente que argumenta el valor estratégico de la APS en los sistemas sanitarios. Introduce el concepto de funciones esenciales de la atención primaria y su impacto en la equidad, calidad y eficiencia. Muy citada en políticas públicas y reformas de salud.
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Marco Operativo para la Atención Primaria de Salud. Ginebra: OMS; 2020.
De qué trata: Documento guía para implementar reformas de APS en países miembros. Presenta un enfoque integral, con especial énfasis en cobertura universal, salud digital, resiliencia y participación comunitaria. Relevante para gestores y decisores.
3. Beasley JW, Starfield B, van Weel C, Rosser WW, Haq CL. Global Family Medicine and Primary Care: Transforming Policy, Education, and Practice. New York: Radcliffe Publishing; 2012.
De qué trata: Libro que explora el desarrollo de la Medicina de Familia y APS en diferentes regiones del mundo. Aporta una visión comparativa e inspiradora sobre cómo la práctica familiar puede adaptarse a distintos contextos sociales y económicos.
4. Frenk J, Gómez-Dantés O, Knaul FM. Salud Pública y Atención Primaria: Trayectorias y desafíos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; 2022.
De qué trata: Recoge los desafíos contemporáneos de la APS desde una perspectiva latinoamericana. Enlaza salud pública y medicina familiar con determinantes sociales, innovación organizativa y participación comunitaria. Enfocado a lectores de habla hispana.
5. WONCA. La Nueva Declaración de Alma-Ata: Person-Centered Primary Health Care. Bangkok: WONCA World; 2019.
De qué trata: Publicación internacional sobre el enfoque centrado en la persona en APS, como evolución de la histórica Declaración de Alma-Ata. Plantea estrategias para fortalecer los sistemas de salud con base comunitaria, especialmente en países de ingresos medios y bajos.
Enlaces recomendados
2.2. Enlaces y otras fuentes de interés recomendadas:
-
Grupo PAPPS. Recomendaciones sobre estilo de vida. Actualización PAPPS 2024. Aten Primaria. 2024;56(S1):103133. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-recomendaciones-sobre-el-estilo-vida--S0212656724002750 -
Grupo PAPPS. Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS). semFYC. Disponible en:
https://semfyc.es/evidencia-cientifica/programas-semfyc/programa-de-actividades-preventivas-y-de-promocion-de-la-salud-papps -
SEMergen. SEMERGEN Education Hub. Disponible en:https://semergeneducationhub.com/app/login/
-
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Web oficial. Disponible en: https://www.semfyc.es/
-
semFYC. Guía Terapéutica en Atención Primaria. Disponible en: https://www.guiaterapeutica.net/
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04 Prácticas de laboratorio o clínicas
- MD07 Análisis de fuentes y documentos
- MD08 Realización de trabajos en grupo
- MD09 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
A. Evaluación ordinaria
Evaluación continua:
La evaluación se llevará a cabo mediante un conjunto de actividades distribuidas a lo largo del curso, a través de las cuales el estudiantado irá acumulando una puntuación progresiva. La calificación final se obtendrá a partir del total de puntos alcanzados. Las actividades evaluables son las siguientes:
1.1. Asistencia a las sesiones presenciales:
La asistencia mínima al 80 % de las sesiones es obligatoria. Se podrán obtener hasta 5 puntos por sesión, con un máximo de 20 puntos acumulables.
1.2. Participación activa en clase:
La participación en forma de preguntas fundamentadas y aportaciones a los debates será valorada con hasta 5 puntos por intervención, con un máximo de 15 puntos.
1.3. Resolución de casos prácticos:
Se evaluará la resolución de uno o varios casos prácticos basados en situaciones reales relacionadas con problemas de salud, atención clínica, gestión de la consulta o desafíos actuales en el ámbito de la Atención Primaria de Salud. Esta actividad requiere una visión holística del nivel asistencial, así como conocimiento de las funciones, profesionales y recursos implicados. Esta parte podrá alcanzar un máximo de 65 puntos.
La suma de todas las actividades permite obtener una puntuación máxima de 100 puntos, que se valorará conforme al siguiente baremo:
-
Aprobado: 5,0 – 6,9 puntos
-
Notable: 7,0 – 8,9 puntos
-
Sobresaliente: 9,0 – 10 puntos
2. Examen por incidencias:
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y Calificación de Estudiantes de la Universidad de Granada, el estudiantado podrá acogerse a esta modalidad si se cumplen las condiciones establecidas en el artículo 9 de dicha normativa.
El examen por incidencias podrá consistir, en función de la situación particular, en una de las siguientes alternativas:
-
Entrega del trabajo final en una fecha alternativa.
-
Realización de un examen escrito con 10 preguntas de respuesta corta.
-
Realización de un examen tipo test con 10 preguntas de opción múltiple, con una única respuesta correcta por pregunta.
La fecha del examen será fijada de mutuo acuerdo entre el profesorado responsable y el estudiantado correspondiente.
Evaluación Extraordinaria
B. Evaluación extraordinaria
Esta modalidad está destinada al estudiantado que no hayan alcanzado el aprobado en la evaluación ordinaria o en el examen por incidencias. Consistirá en la realización de un examen escrito compuesto por 10 preguntas de respuesta corta, que abarcarán la totalidad de los contenidos de la asignatura.
En esta convocatoria extraordinaria, se podrá sumar la puntuación previamente obtenida en los apartados 1.1 (asistencia) y 1.2 (participación activa) de la evaluación ordinaria, siempre que el estudiantado obtenga una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en el examen.
La calificación final resultará de la suma ponderada de ambas partes, la cual será reescalada según el baremo habitual:
-
Aprobado: 5,0 – 6,9 puntos
-
Notable: 7,0 – 8,9 puntos
-
Sobresaliente: 9,0 – 10 puntos
El periodo previsto para la realización del examen extraordinario está recogido en el calendario académico oficial de la Universidad de Granada, y habitualmente se sitúa entre el mes de julio y las primeras semanas de septiembre. No obstante, la fecha concreta será determinada por el profesorado responsable, en función de las necesidades organizativas del curso.
Evaluación única final
C. Evaluación única final (EUF)
Esta modalidad podrá ser solicitada por el estudiantado que, por causas justificadas, prevea que no podrá cumplir con el requisito de asistencia presencial al menos al 80 % de las sesiones.
La evaluación se realizará exclusivamente a través del examen final descrito en el apartado B (Evaluación extraordinaria). La calificación final se obtendrá mediante el reescalado de la puntuación obtenida en dicho examen a la escala de 0 a 10, aplicando el siguiente baremo:
-
Aprobado: 5,0 – 6,9 puntos
-
Notable: 7,0 – 8,9 puntos
-
Sobresaliente: 9,0 – 10 puntos
Para acogerse a la Evaluación Única Final, el estudiantado deberá presentar su solicitud mediante el procedimiento electrónico habilitado, dirigida a la Coordinadora del Máster, en alguno de los siguientes plazos:
-
Durante las dos primeras semanas desde el inicio de la asignatura, o
-
En las dos semanas posteriores a su fecha de matriculación, si esta se produjera con posterioridad al comienzo del curso.
La solicitud deberá estar debidamente justificada y documentada. La Coordinadora del Máster, previa consulta con el profesorado responsable de la asignatura, resolverá la solicitud en un plazo máximo de diez días hábiles. Si transcurrido dicho plazo no se ha recibido resolución expresa, la solicitud se considerará estimada por silencio administrativo.
Información adicional
Cada una de las sesiones será impartida, además de por el profesorado responsable de la asignatura, por una persona invitada con experiencia asistencial, docente, investigadora o en gestión, en función del tema específico abordado en cada sesión.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).