Guía docente de Publicación Científica II y Fuentes Documentales (M57/56/1/5)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Andrés Bernardo Fernández Revelles
- Jonatan Ruiz Ruiz
- Daniel Torres Salinas
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Conexión VPN: La biblioteca en casa - Escribir con estilo y estilos
- Artículos e informes a texto completo. Adquisición tradicional y alternativa
- Tipo de bases de datos y búsqueda en fuentes de información científica
- Referencias y gestores documentales y bibliográficos
- Asistentes inteligentes para la escritura científica: el caso de ChatGPT
- Presentación oral y defensa de resultados científicos
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Haber cursado y superado la Asignatura Publicación Científica I
Recomendaciones UGR Uso responsable de herramientas IA: En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR", publicado en el siguiente enlace: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos (conceptos, principios, teorías) y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio, de una manera autónoma o autodirigida y formular con cierta originalidad hipótesis razonables.
- CG02. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales, demostrando una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
- CG03. Que los estudiantes sepan elaborar adecuadamente y con cierta originalidad aportaciones científicas cumpliendo los requisitos actuales de comunicación en este ámbito, contribuyendo a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento mediante publicaciones referenciadas a nivel nacional o internacional.
- CG04. Presentar públicamente ideas, razonamientos, procedimientos o informes de investigación o de asesorar a personas y a organizaciones de un modo claro y sin ambigüedades.
- CG07. Que el estudiante desarrolle la capacidad de gestión de la información adquirida, que le posibilite el desarrollo de iniciativas y capacidad emprendedora en el ámbito de estudio.
- CG08. Capacidad de integrar conocimientos y de formular inferencias a partir de información incompleta.
- CG09. Fomentar el aprendizaje reflexivo crítico y autocrítico.
- CG11. Ser capaz de desarrollar un proyecto de tesis doctoral, incluyendo introducción, hipótesis/objetivos, método y presupuesto.
Competencias Específicas
- CE02. Diseñar un proyecto de investigación original relacionado con la actividad física orientado a la salud, calidad de vida o rendimiento deportivo.
- CE04. Capacidad de analizar, sintetizar y gestionar la información relativa al ámbito de estudio.
- CE06. Adquirir conocimientos de tecnologías de la información y comunicación y su aplicación al ámbito científico.
- CE07. Aplicar los conocimientos en diseños de investigación para cumplimentar correctamente un formulario de solicitud de financiación de un proyecto de investigación publicado en convocatorias nacionales y/o autonómicas.
- CE08. Conocer características y especificidad de las convocatorias para el fomento de la investigación en Actividad Física y el Deporte (i+d+i y CSD).
- CE09. Incorporar la perspectiva de género en el diseño y desarrollo de una investigación en Actividad Física y el Deporte.
- CE10. Ser capaz de diseñar un cuestionario aplicado al desarrollo de encuestas en el ámbito de la Actividad Física y el Deporte.
- CE11. Registrar y analizar objetivamente datos cualitativos para investigar en la Actividad Física y el Deporte.
- CE14. Elaborar una hoja de registro observacional sistematizado para la evaluación o estudio del movimiento humano en la actividad física y el deporte.
- CE17. Aplicar métodos de búsqueda bibliográfica informatizada para la revisión documental apropiada al ámbito de la Actividad Física y el Deporte, reconociendo las revistas y fuentes documentales más relevantes de nuestro área de conocimiento y gestionando toda esta información de forma eficiente. Se incluye dominio básico del software libre REFWORKs.
- CE19. Diseñar y realizar una experiencia biológica con animales de experimentación y el posterior análisis de muestras recogidas durante la experiencia para discutir los resultados obtenidos.
- CE22. Analizar, interpretar, valorar, discutir y comunicar los datos procedentes de los análisis realizados dentro de su línea de investigación.
- CE23. Ser capaz de escribir el trabajo final en la forma de un artículo científico con la intención de ser publicado en una revista nacional o internacional con revisión por pares, siguiendo las normas APA o Vancouver (las más frecuentes en nuestra área).
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Conocimiento y utilización de las bases de datos científicas, realizando un trabajo especial con las bases de datos de Web of Science.
- Aprender a aumentar el impacto de un artículo científico. El alumno será capaz: - Aprendizaje y realización de una adecuada búsqueda de información y gestionarla de forma operativa, rápida y eficaz.
- Aplicación de (Tecnologías de la Información y la Comunicación) TIC en la investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
- Confección y aprendizaje de citas y referencias según diferentes normas.
- Orientación de a los alumnos y demostración de la importancia que una buena revisión bibliográfica nos va a proporcionar para: Escribir un artículo científico Publicar un artículo científico
- Valoración de las publicaciones científicas como instrumentos para la evaluación de la actividad investigadora.
- Escritura científica y su aplicación a la escritura de artículos científicos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Comunicación científica: preparar y defender un artículo
Tema 2. Bases de datos en ciencias del deporte y su utilización
Tema 3. Gestores documentales en ciencias del deporte
Tema 4. Asistentes inteligentes para la escritura científica: el caso de ChatGPT
Práctico
- Preparación y defensa de un artículo
- Búsquedas de información en la red, búsquedas en Web of Science, y en otras bases de datos.
- Utilización de gestores documentales
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Armstrong, A. W., Idriss, S. Z., Kimball, A. B., & Bernhard, J. D. (2008). Fate of manuscripts declined by the Journal of the American Academy of Dermatology. [Article]. Journal of the American Academy of Dermatology, 58(4), 632-635.
- Campanario, J. M. (2001). Cómo escribir y publicar un artículo científico, from http://www2.uah.es/jmc/
- Caulfield, R. H., Maleki-Tabrizi, A., Pleat, J. M., & Tyler, M. P. H. (2008). The factors considered by editors of plastic surgery journals in evaluating submitted manuscripts. [Article]. Aesthetic Plastic Surgery, 32(2), 353-358.
- Dawkins, R. (2008). The Oxford Book of Modern Science Writing: Oxford University Press, USA.
- Day, R. A., & Gastel, B. (2006). How to Write and Publish a Scientific Paper: 6th Edition (How to Write and Publish a Scientific Paper. Phoenix, Arizona: Greenwood Press.
- Delgado López-Cózar, E; Ruiz Pérez, R.; Jiménez Contreras, E. Criterios Medline para la selección de revistas científicas. Metodología e indicadores. Aplicación a las revistas médicas españolas con especial atención a las de salud pública. Revista Española Salud Pública 2006, 80(5): 521-551
- Delgado López-Cózar, Emilio; Ruiz Perez, Rafael; Jiménez Contreras, Evaristo. La Edición de Revistas Científicas: Directrices, Criterios y Modelos de Evaluación. Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2007
- Delgado, E., & Ruiz-Pérez, R. (2008). La comunicación y edición científica: fundamentos conceptuales.Unpublished manuscript.
- Delgado-López-Cózar, Emilio; Jiménez-Contreras, Evaristo; Ruiz-Pérez, Rafael. La ciencia española a través del Web of Science (1996-2007): las disciplinas. El Profesional de la Información, 2009, julio-agosto, v. 18, n. 4, pp. 437-443
- Devís-Devís, J., & Villamón-Herrera, M. (2008). Un campo científico en busca de visibilidad. Jornadas internacionales sobre la calidad de las revistas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. El Profesional de la Informacion, 17(2), 242-246.
- Glasser, S. P. (2008). Essentials of Clinical Research: Springer.
- Guilford, W. H. (2001). Teaching peer review and the process of scientific writing: Am Physiological Soc.
- Gustavii, B. (2008). How to Write and Illustrate a Scientific Paper: Cambridge University Press.
- Katz, M. J. (2006). From Research to Manuscript: A Guide to Scientific Writing: Springer.
- Liesegang, T. J., Shaikh, M., & Crook, J. E. (2007). The outcome of manuscripts submitted to the American Journal of Ophthalmology between 2002 and 2003. [Article]. American Journal of Ophthalmology, 143(4), 551-560.
- McDonald, R. J., Cloft, H. J., & Kallmes, D. F. (2007). Fate of submitted manuscripts rejected from the American journal of neuroradiology: Outcomes and commentary. [Article]. American Journal of Neuroradiology, 28(8), 1430-1434.
- Rethlefsen, M. L., Rothman, D. L., & Mojon, D. S. (2009). Internet Cool Tools for Physicians: Springer.
- Ruiz Pérez, R.; Delgado López-Cózar, E.; Jiménez Contreras, E.Criterios del InstituteforScientificInformation para la selección de revistas científicas. Su aplicación a las revistas españolas: metodología e indicadores. International Journal of Clinical and HealthPsychology, 2006, 6(2): 401-424
- Ruiz-Pérez, R., Jiménez-Contreras, E., & Delgado-López-Cózar, E. (2008). Complementos bibliométricos de Thomson Scientific en la Web: buenos, bonitos y gratuitos. El Profesional de la Informacion, 17(5), 559-563.
- Ruiz-Pérez, R.; Delgado López-Cózar, E.; Jiménez Contreras, E. Principios y criterios utilizados en España por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoración de las publicaciones cientifícas: 1989-2009. Psicothema, 2010, 22(4):898-908
- Weller, A. C. (2006). Editorial Peer Review. New Jersey: American Society for information Science and Technology.
Bibliografía complementaria
- Criterios de Evaluación de la ANECA http://www.aneca.es/Programas/ACADEMIA
- Criterios de Evaluación de la CNEAI http://www.educacion.gob.es/horizontales/ministerio/organismos/cneai.html
- European Science Editing
- Revista Española de Documentación Científica
- SANZ-MENÉNDEZ L (2004). Evaluación de la investigación y sistema de ciencia (Unidad de Políticas Comparadas. CSIC. Documento de trabajo 04-07). Accesible en http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0407.pdf
- Science and Engineering Ethics
- Scientometrics
Enlaces recomendados
http://www.youtube.com/user/andresbfernandez?feature=mhee#p/a/u/1/o_G26w2EBPs
Hacer un índice
http://www.youtube.com/user/andresbfernandez?feature=mhee#p/a/u/0/GVS-RM0fuRA
Actualizar un índice
Información relacionada con bases de datos:
http://wokinfo.com/directlinks/
Direct Links - Thomson Reuters
http://wokinfo.com/training_support/guidesfactsheets/
Guides & Factsheets - Thomson Reuters
http://wokinfo.com/training_support/training/recordedtraining/
Recorded training - Thomson Reuters
http://science.thomsonreuters.com/mjl/
The Master Journal List includes all journal titles covered in Science products.
http://thomsonreuters.com/content/science/pdf/ssr/training/wok5_wos_qrc_es.pdf
Manual Web of Science 5
Gestores documentales:
EndNote Home Page - Bibliographies Made Easy
Zotero is a powerful, easy-to-use research tool that helps you gather, organize, and analyze sources and then share the results of your research.
Metodología docente
- MD01 Clases magistrales
- MD12 Aprendizaje basado en problemas
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Realización correcta de las actividades en clase (100%)
Evaluación Extraordinaria
- Descripción: se realiza un único examen mediante el cual se evaluarán todos los conocimientos alcanzados en la asignatura, tanto teóricos como prácticos. Se llevará a cabo de forma presencial.
- Criterios de evaluación: alcanzar un mínimo de 5 puntos
Porcentaje sobre calificación final: 100%
Evaluación única final
- Descripción: se realiza un único examen mediante el cual se evaluarán todos los conocimientos alcanzados en la asignatura, tanto teóricos como prácticos. Se llevará a cabo de forma presencial.
- Criterios de evaluación: alcanzar un mínimo de 5 puntos
Porcentaje sobre calificación final: 100%
Información adicional
El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía. Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).