Guía docente de Gestión y Eficiencia Energética (M43/56/3/24)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 19/07/2024

Máster

Máster Universitario en Ingeniería Química

Módulo

Ingeniería de Procesos y Productos

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Centro en el que se imparte la docencia

Facultad de Ciencias

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Francisca Mónica Calero De Hoces
  • Mercedes Fernández Serrano
  • Juan Carlos Garcia Abril

Horario de Tutorías

Francisca Mónica Calero De Hoces

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 8:30 a 10:30 (Dpto. Iq)
    • Miércoles 8:30 a 10:30 (Dpto. Iq)
    • Jueves 11:30 a 13:30 (Dpto. Iq)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 8:30 a 10:30 (Dpto. Iq)
    • Martes 8:30 a 10:30 (Dpto. Iq)
    • Jueves 8:30 a 10:30 (Dpto. Iq)

Mercedes Fernández Serrano

Email
Anual
  • Lunes 10:00 a 13:00 (Dpto. Ingeniería Química)
  • Miércoles 10:00 a 13:00 (Dpto. Ingeniería Química)

Juan Carlos Garcia Abril

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Tecnologías Powerto-X: producción de productos valorizables, gases y líquidos combustibles o productos químicos a partir de electricidad de origen renovable. Sistemas de almacenamiento de energía: sistemas mecánicos, sistemas electroquímicos, sistemas de almacenamiento de energía térmica, otros sistemas de almacenamiento. Gestión y eficiencia de la energía en los procesos industriales.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer la situación energética actual y las futuras tendencias en la producción de energía.
  • Conocer los sistemas de almacenamiento de energía.
  • Conocer las nuevas tecnologías para la producción de energías verdes.
  • Conocer las tecnologías para el almacenamiento químico.
  • Entender las normas y requisitos para la realización de auditorías energéticas.
  • Entender las normas y requisitos en materia de eficiencia energética.
     

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción a los sistemas de almacenamiento. Sistemas Power-to-X
  • Tema 2. Gestión y eficiencia de la energía. Auditorías energéticas
  • Tema 3. Producción de Hidrógeno
  • Tema 4. Tecnologías de producción de gases renovables
  • Tema 5. Procesos de metanación
  • Tema 6. Síntesis de metanol
  • Tema 7. Síntesis de amoniaco
  • Tema 8. Producción de combustibles sintéticos mediante síntesis Fischer-Tropsch

Práctico

SEMINARIOS:

  1. Seminario teórico-práctico sobre producción de metano
  2. Auditoría de una industria

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO:

Preparación de un trabajo en grupo de un tema a propuesta de los profesores. Para la realización del trabajo se utilizarán preferentemente bases de datos internacionales y bibliografía en inglés.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Almacenamiento de energía eléctrica. Jesús Transhorras Montecelos. Ed. Paraninfo, 2023.
  • Gestión y valorización del almacenamiento de energía en las redes eléctricas. B Robins y otros. IST Internacional, 2021.
  • La revolución del hidrógeno: nuevo vector del sistema eléctrico. Ariño Ortiz, Gaspar. Navarra: Aranzadi, 2022
  • El hidrógeno y las pilas de combustible como fuente energética: manual técnico: con diagramas de flujo, tablas, casos prácticos resueltos y otras ilustraciones, para la formación de profesionales en esta materia. Cenzano, Javier M. Madrid: AMV Ediciones, 2020
  • El almacenamiento de energía en la distribución eléctrica del futuro Madrid. Real Academia de Ingeniería, 2017
  • Seasonal Energy Storage with Power-to-Methane Technology. Imre, Attila R. Basel MDPI Books, 2022
  • Power-to-gas: renewable hydrogen economy. Boudellal, Méziane, author. 1st ed. Berlin; Boston: De Gruyter, 2018
  • Synthetic natural gas from coal, dry biomass, and power-to-gas applications. 1st ed. Hoboken, New Jersey: Wiley, 2016
  • Energy Storage Hybridization of Power-to-Gas Technology and Carbon Capture Bailera, Manuel. author. 1st ed. 2020. Cham: Springer International Publishing: Imprint: Springer, 2020
  • Catalytic Processes for CO2 Utilization, Edited by Markus Lehner, Juergen Karl and Reinhard Rauch, MDPI. 2022
  • Catalysis for the Production of Sustainable Fuels and Chemicals, Edited by Flora T. T. Ng Flora T. T. Ng, Ajay K. Dalai, Printed Edition of the Special Issue Published in Energies. 2020
  • Greener Fischer-Tropsch processes for fuels and feedstocks Weinheim, Germany: Wiley-VCH, 2013
  • Sustainable Strategies for the Upgrading of Natural Gas: Fundamentals, Challenges, and Opportunities Proceedings of the NATO Advanced Study Institute, held in Vilamoura, Portugal, July 6 - 18, 2003

Bibliografía complementaria

Enlaces recomendados

Enlaces interesantes relacionados con el sector energético:

Enlaces a páginas de noticias relacionadas con el sector de la energía:

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La evaluación consistirá en:

  • Realización y presentación de un trabajo: 10 %
  • Entrega de ejercicios en los seminarios y otras actividades: 50%
  • Examen Final de teoría: 40 %

Evaluación Extraordinaria

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La evaluación consistirá en un examen de teoría y problemas que representará el 100 % de la nota (30 % la teoría y 70 % los problemas).

Evaluación única final

La evaluación única final, previamente solicitada según normativa vigente en la Universidad de Granada, consistirá en:

  • Examen teoría (30 %),
  • Examen de problemas (50 %),
  • Prueba oral teórica-práctica (20 %)

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).