Guía docente de Soluciones de Planificación de Recursos de Empresa (Erp) (M93/56/1/16)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Manuel Noguera García
- Antonio Rico Ortega
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
La gestión de recursos humanos constituye una parte esencial en las soluciones software para la planificación de recursos de empresa (o ERP, del inglés Enterprise Resource Planning) que ofrecen las distintas empresas del sector. El objetivo de este curso es proporcionar a los estudiantes una visión general en el manejo de este tipo de herramientas, cubriendo las áreas más representativas como son:
- Gestión de personal
- Administración de personal
- Gestión de la organización
- Gestión de nóminas
- Gestión de tiempos
Asimismo, se presentarán algún otro software ERP enfocados al despliegue de procesos de negocio y algunas técnicas y herramientas para la realización de simulaciones de procesos de negocio sencillas o de complejidad moderada.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Haber cursado previamente el curso 14, Modelado y Simulación de Procesos de Negocio o tener las competencias asociadas a dicho curso.
- Disponer de ordenador personal y conocimiento de sistemas operativos modernos e instalación de aplicaciones para ellos.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Habilidades cognitivas: conocer los principales problemas o retos tecnológicos planteados en el ámbito del máster, conocer los principios de las técnicas o metodologías de solución para dichos problemas propuestas por la comunidad científica y empresarial, conocer las debilidades y fortalezas de dichas soluciones, así como conocer las aplicaciones que este conocimiento tiene en la sociedad actual
- CG03. Ser capaz de emplear el conocimiento científico existente en la resolución de problemas o mejora de procesos a nivel individual o en el contexto de empresas u organismos públicos
- CG05. Destrezas tecnológicas: capacidad de usar, evaluar, crear, modificar o extender la herramientas informáticas útiles en la resolución de problemas relacionados con el ámbito del Máster
- CG07. Destrezas lingüísticas: conocer y utilizar la terminología científica especializada, tanto en español como en inglés, relacionada con las líneas de investigación de áreas implicadas
- CG11. Habilidades para gestionar la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas)
Competencias Transversales
- CT01. Competencias interpersonales: capacidad de trabajo en equipo, incluyendo la toma de decisiones en colectivos o grupos. Habilidades en las relaciones interpersonales. Habilidades para presentar trabajos y mantener debates en grupo
- CT02. Competencias multidisciplinares: capacidad de asimilación y comunicación de conocimientos de otras disciplinas, así como la integración en equipos de trabajo multidiciplinares
- CT04. Capacidad de organización y planificación, así como capacidad de gestión de la información
- CT05. Capacidad de comunicación oral y escrita en el ámbito profesional con especial énfasis en la redacción de informes técnicos.
- CT08. Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional
- CT12. Capacidad para adaptarse a las tecnologías y a los futuros entornos actualizando las competencias profesionales.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Conocimientos o contenidos
C5. Comprende la importancia del modelado y simulación en la planificación de recursos empresariales y la inferencia de procesos
de negocio, incluyendo soluciones de ERP.
Competencias
COM5. Fomenta el modelado y simulación de procesos de negocio, así como el análisis de datos e inferencias para mejorar la toma
de decisiones y la planificación de los recursos de la empresa.
Habilidades o destrezas
HD5. Modela y simula procesos de negocio para identificar oportunidades de mejora y eficiencia, aplicando análisis e inferencias
relevantes, así como soluciones de ERP.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Los contenidos a desarrollar en el programa son:
- Tema 1- Gestión de la Organización en soluciones ERP
- Tema 2- Gestión de ventas en ERP
- Tema 3- Gestión de compras en soluciones ERP
- Tema 4- Simulación de procesos de negocio
Práctico
Los contenidos a desarrollar en el programa son:
- Tema 1- Prácticas con herramientas ERP
- Tema 2- Prácticas con herramientas software de simulación
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- W. David Kelton, Randall P. Sadowski, Nancy B. Swets: “Simulation with Arena”. Mc Graw-Hill, 2015
Bibliografía complementaria
- M. Dumas, M. La Rosa, J. Mendling, H.A. Reijers. “Fundamentals of Business Process Management”, 2nd Edition. Springer, 2018
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01 M1-Exposición de conceptos en clases magistrales
- MD02 M2-Resolución de problemas en clase
- MD04 M4-Aprendizaje grupal mediante el debate y la realización de trabajos
- MD05 M5-Aprendizaje de casos prácticos mediante la resolución de problemas en laboratorio
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- SE5 y SE6 -Trabajos tutelados, que el profesorado indicará si se realizan individualmente o en grupo: 70% de la calificación final
- SE3-Evaluación continua de participación activa en la en la materia: 15% de la calificación final
- SE4-Evaluación continua de conocimientos y competencias adquiridas: 15% de la calificación final
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
- SE5-Trabajo tutelado individual
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).