Guía docente de Diseño Digital y Publicidad (M93/56/1/13)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 25/06/2025

Máster

Máster Universitario en Gestión y Tecnologías de Procesos de Negocio

Módulo

Sistemas de Informacion Web

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Germán Arroyo Moreno

Horario de Tutorías

Germán Arroyo Moreno

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Esta asignatura ofrece al profesional los conocimientos y competencias instrumentales básicas para poder generar contenido publicitario y poder gestionar eficientemente departamentos de diseño digital de publicidad. En este curso se introducirá al estudiante en herramientas vectoriales y de tipo raster para generar contenido publicitario, sus diferencias y los medios donde es más eficiente el uso de cada una de estas técnicas. Así mismo, se introducirá al estudiante en la psicología asociada a imágenes y el sistema perceptivo humano, centrándose el curso en la gestión de proyectos publicitarios y en la creación de contenido vectorial, raster y 3D para diversos medios digitales, incluida Internet. Así mismo, se reforzará el conocimiento de estas técnicas mediante el uso de distintos tipos de software: editores de gráficos raster, vectoriales , introducción a los gráficos 3D y animación.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Requisitos:

Conocimientos de ofimática básica.

Acerca del uso de IA:

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Habilidades cognitivas: conocer los principales problemas o retos tecnológicos planteados en el ámbito del máster, conocer los principios de las técnicas o metodologías de solución para dichos problemas propuestas por la comunidad científica y empresarial, conocer las debilidades y fortalezas de dichas soluciones, así como conocer las aplicaciones que este conocimiento tiene en la sociedad actual 
  • CG03. Ser capaz de emplear el conocimiento científico existente en la resolución de problemas o mejora de procesos a nivel individual o en el contexto de empresas u organismos públicos 
  • CG06. Destrezas creativas y emprendedoras: Capacidad para generar nuevas ideas y para resolver problemas con autonomía y creatividad 
  • CG08. Competencias personales: capacidad de análisis y síntesis en la resolución efectiva de problemas, así como capacidad de toma de decisiones, organización y planificación. Capacidad de comunicación escrita y oral 

Competencias Transversales

  • CT01. Competencias interpersonales: capacidad de trabajo en equipo, incluyendo la toma de decisiones en colectivos o grupos. Habilidades en las relaciones interpersonales. Habilidades para presentar trabajos y mantener debates en grupo 
  • CT02. Competencias multidisciplinares: capacidad de asimilación y comunicación de conocimientos de otras disciplinas, así como la integración en equipos de trabajo multidiciplinares 
  • CT04. Capacidad de organización y planificación, así como capacidad de gestión de la información 
  • CT06. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado, como no especializado 
  • CT08. Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional 
  • CT09. Capacidad de comunicación en lengua extranjera, particularmente en inglés 
  • CT10. Iniciativa y espíritu emprendedor 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Conocimientos o contenidos:

C4 - Distingue las prácticas de diseño y gestión de contenido web que soportan el negocio electrónico y la accesibilidad de la información, con un enfoque en la estructuración y el acceso a la información en la web.

Competencias:

COM4 - Optimiza la gestión de contenidos y la estructuración de la información web para soportar estrategias de negocio electrónico y diseño centrado en el usuario, incluyendo la publicidad digital.

Habilidades o destrezas:

HD4 - Integra herramientas y técnicas de soporte al negocio electrónico con estrategias de publicidad digital y métodos avanzados de gestión de contenidos para desarrollar sistemas de información web eficientes, aplicando principios de diseño centrado en el usuario.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

  1. TEMA 1: Introducción al diseño digital

    1. Breve historia del diseño

    2. Sistema perceptivo humano

    3. Teoría del color

    4. Conceptos de la animación

  2. TEMA 2: Herramientas digitales 2D

    1. Herramientas matriciales (raster)

      1. Retoque de imagen

      2. Edición de vídeo

    2. 2 Herramientas vectoriales

      1. Tipografías

      2. Operaciones vectoriales

  3. TEMA 3: Herramientas digitales 3D

    1. Introducción a los diferentes métodos de rendering

    2. Introducción a los sistemas de interacción 3D

    3. Sistemas de impresión 3D

  4. TEMA 4: Introducción a la animación digital

    1. Animación matricial (raster)

    2. Interpolación vectorial

    3. Últimas tecnologías en animación 2D y 3D en WEB (IA, HTML5 y WebGL)

  5. TEMA 5: Publicidad interactiva e Internet

    1. Advergaming

    2. Publicación de contenidos

Práctico

  • Práctica 1: Presentación de storyboard y guías de diseño.

  • Práctica 2: Retoque de imagen para publicidad.

  • Práctica 3: Creación de contenidos vectoriales.

  • Práctica 4: Publicación de anuncios en la WEB y advergaming.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • https://www.w3schools.com/css/default.aspBeginning GIMP: from novice to professional. Akkana Peck. Berkeley, CA : Apress, 2008

  • Inkscape 0.48 illustrator's cookbook, Michaela Jurkoviâc, Rigel Di Scala, Birmingham, U.K. : Packt Open Source, 2011.

  • Manual de modelado y animación con Blender, Pablo Suau, Alicante. Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2011.

  • Creación y diseño web : edición 2012, Matthew MacDonald, Anaya Multimedia, 2012.

  • HTML5, CSS3 y JavaScript, Julie C. Meloni, Anaya Multimedia, 2012.

Bibliografía complementaria

  • The artist's guide to GIMP effects : creative techniques for photographers, artists, and designers, Michael J. Hammel, San Francisco : No Starch Press, 2007

  • Digital character painting using Photoshop CS3, Don Seegmiller, Charles River Media, 2008.

  • W3Schools CSS: https://www.w3schools.com/css/default.asp

Enlaces recomendados

La gestión administrativa y contenidos docentes de la asignatura se realiza a través de la

plataforma PRADO: http://prado.ugr.es

Metodología docente

  • MD01 M1-Exposición de conceptos en clases magistrales 
  • MD02 M2-Resolución de problemas en clase 
  • MD03 M3-Aprendizaje individual mediante la realización de trabajos 
  • MD04 M4-Aprendizaje grupal mediante el debate y la realización de trabajos 
  • MD05 M5-Aprendizaje de casos prácticos mediante la resolución de problemas en laboratorio 
  • MD06 M6-Tutorización individual 
  • MD07 M7-Tutorización grupal 
  • MD11 M11- Desarrollo de foros on-line de debate, de trabajo, de información, de consultas. 
  • MD12 M12- Material audiovisual editado por el profesor (Presentaciones con audio, capturas de pantalla con video, grabación de clases, páginas web) 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación de la asignatura consta de dos partes:

- Parte A: Debate en clase y participación activa en foros presenciales y virtuales: 30% de la calificación final.

SE3- Evaluación continua de la participación en la materia. 10%

SE4- Evaluación continua de conocimientos y competencias adquiridas. 10%

SE10- Participación activa. 10%

- Parte B: Una serie de ejercicios y trabajos tutelados a través de la plataforma docente y su defensa presencial o por videoconferencia: 70% de la calificación final.

SE5- Evaluación del trabajo tutelado individual. 20%

SE9- Resolución de ejercicios o entrega de trabajos, informes, a través de la plataforma docente a través de Internet. 50%

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa sobre planificación docente y organización de exámenes vigente en la Universidad de Granada.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

La materia se evaluará siguiendo un sistema de evaluación continua. No obstante, atendiendo a la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada,aprobada en Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada en Consejo de Gobierno de 26 de octubre de 2016, quienes cumplan los requisitos recogidos en la citada norma podrán solicitar una evaluación única atendiendo a lo estipulado en los artículos 6.2 y 8 de la misma.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación de la asignatura consta de dos partes:

- Parte A: Una serie de ejercicios y trabajos entregados previamente a través de la plataforma docente y su defensa presencial o por videoconferencia: 70% de la calificación final.

SE5- Evaluación del trabajo tutelado individual. 20%

SE9- Resolución de ejercicios o entrega de trabajos, informes, a través de la plataforma docente a través de Internet. 50%

- Parte B: Defensa de los ejercicios entregados: 30% de la calificación final.

SE4- Evaluación continua de conocimientos y competencias adquiridas. 30%

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa sobre planificación docente y organización de exámenes vigente en la Universidad de Granada.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

 

Evaluación única final

La evaluación de la asignatura constará de dos partes:

- Parte A: Una serie de ejercicios y trabajos entregados previamente a través de la plataforma docente: 40% de la calificación final.

SE9- Resolución de ejercicios o entrega de trabajos, informes, a través de la plataforma docente a través de Internet. 40%

- Parte B: Defensa de los ejercicios y trabajos entregados: 60% de la calificación final.

SE5- Evaluación del trabajo tutelado individual. 60%

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa sobre planificación docente y organización de exámenes vigente en la Universidad de Granada.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

La asignatura utiliza software libre: ComfyUI, Inkscape, Gimp y Blender.