Guía docente de Modelos del Subsuelo mediante Sísmica 3D (M45/56/2/25)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Juan Ignacio Soto Hermoso
Horario de Tutorías
Juan Ignacio Soto Hermoso
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Esta asignatura pretende mostrar al estudiante los datos de sísmica en 3D (cubos sísmicos) y a su enorme potencial geológico, que sostienen cualquiera de las labores modernas de exploración petrolera, desde los estudios de geología estructural o sedimentología, hasta la caracterización detallada de los yacimientos, sus propiedades físicas (porosidad, permeabilidad, contenido y tipo de hidrocarburos, etc.) y la monitorización de las labores de extracción en un campo petrolero. Actualmente la sísmica 3D, en cuanto que nos permite caracterizar muchas de esas propiedades del subsuelo, se suele denominar sísmica 4D.
La interpretación sísmica de este tipo de datos es el campo natural de trabajo de nuestro oficio: los geólogos. Así que mi intención principal será entreabrir al estudiante la puerta del inmenso mundo ligado a la sísmica 3D, animándole a ver este tipo de datos y labor más como una oportunidad que como una amenaza (o incógnita). Pretendo también que la mayor parte del aprendizaje sea práctico, manipulando cubos sísmicos los equipos de visualización e interpretación del “Laboratorio de Visualización y Sísmica 3D” del departamento de Geodinámica. Las interpretaciones se realizarán con el programa Kingdom (de IHS), aprendiendo a manejar sus distintas opciones.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se aconseja haber cursado la asignatura "Sísmica de reflexión: bases e interpretación geológica".
Se supondrá que el estudiante domina el sistema operativo Windows® y las herramientas del sistema (e.g., capturas de pantalla). Será deseable que sepa utilizar los principales programas de ofimática (e.g., paquete Office) y algún programa de dibujo.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Adquirir habilidades y destrezas generales basadas en el método científico que le permitan adquirir y desarrollar aquellas otras específicas de su conocimiento y ámbito de trabajo.
Competencias Específicas
- CE04. Evaluar reservorios geológicos a partir de datos geológicos y geofísicos del subsuelo.
- CE07. Capacidad para aplicar los distintos métodos geofísicos de exploración y mecanismos de creación de modelos 3D a los diferentes recursos minerales y energéticos.
- CE08. Identificar la arquitectura de las cuencas sedimentarias, su dinámica y evolución en el tiempo, para analizar las posibles estructuras geológicas que puedan almacenar recursos.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis desarrollada a partir de un pensamiento reflexivo
- CT02. Resolución de problemas y toma de decisiones
- CT03. Conocimiento y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) y de los recursos informáticos relativos al ámbito de estudio
- CT04. Comunicación verbal y escrita
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Los principales elementos de la sísmica 3D en el subsuelo terrestre, tanto los cubos adquiridos en regiones continentales como las marinas.
- Manipular, seleccionar y visualizar los cubos sísmicos y las superficies geológicas.
- Elaborar una interpretación sísmica detallada, coherente en tres dimensiones.
- Construir superficies estratigráficas según distintos métodos de interpolación, variando a conveniencia sus elementos y la expresión gráfica.
- Manejar escalas horizontales y verticales diferentes, así como todos los elementos que permiten una mejor visualización tridimensional del cubo sísmico y de la interpretación geológica.
- Confeccionar mapas de espesores (verticales, estratigráficos o isopacas) de las unidades sísmicas.
- Confeccionar mapas de atributos sísmicos.
- Las mejores pautas para realizar una interpretación solvente en 3D de las fallas, de las líneas de corte entre planos de falla y con los horizontes deformados.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Introducción: diferencias entre la sísmica 2D y 3D; elementos básicos de la sísmica 3D (“inlines, crosslines, arbitrary lines, depth-slices”); herramientas de visualización 3D; paquetes informáticos específicos.
- Tema 2. Adquisición sísmica en 3D: breve resumen de las características propias de la adquisición sísmica 3D, tanto en regiones marinas como emergidas.
Práctico
Talleres:
- Tema 3. Manipulación de un cubo sísmico: opciones principales de Kingdom (de IHS) o Petrel (de Schlumberger); carga de datos; controles de posicionamiento; características del mapa base; manejo de proyecciones; preferencias del usuario; obtención de las distintas variedades de secciones sísmicas en un cubo; manejo de escalas (horizontal, vertical y de atributos) y tipos de visualización de la sísmica (catálogo de colores, “wiggles”); herramientas 2D y 3D de visualización de datos.
- Tema 4. Herramientas de interpretación en 2D: despliegue de secciones en 2dPAK; interpretación de horizontes sísmicos (reflexiones) mediante las herramientas en 2D (manual, “auto-traking, 2D hunt”, etc.); selección de amplitudes; correlación; intersecciones con fallas u otras estructuras; estrategias para la interpretación en regiones con fallas normales frente a inversas (o cabalgamientos).
- Tema 5. Herramientas de interpretación en 3D: despliegue de cubos sísmicos en VuPAK; tipos de visualizaciones; iluminaciones; interpretación de horizontes sísmicos (reflexiones) mediante las herramientas en 3D (“auto-pick manual, 3D hunt”, etc.).
- Tema 6. interpretación sísmica de fallas en cualquier sección; creación de superficies; interpolación de superficies; visualización en sísmica y mapas; manejo de intersecciones entre fallas.
- Tema 7. Creación y visualización de superficies: creación de superficies; mapas de contorno; tipos de interpolaciones (“gridding”) y control de calidad; parámetros de los contornos (intervalos, anotaciones, suavizado, edición); visualización de cubos, paneles sísmicos y superficies.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- ONAJITE, E. (2014): Seismic data analysis techniques in hydrocarbon exploration. [Utilizar el capítulo 13, “Understanding seismic interpretation methodology”; pp. 177-211]. Elsevier, doi:10.1016/B978-0-12-420023-4.09995-0 (http://www.sciencedirect.com/science/book/9780124200234)
Bibliografía complementaria
- BACON, M., SIMM, R. y REDSHAW, T. (2010): 3-D Seismic Interpretation. Ed. Cambridge UniversityPress, 225 pp. (http://ebooks.cambridge.org/ebook.jsf?bid=CBO9780511802416)
- BIONDI, B.L. (2006): 3D Seismic Imaging. Ed. Society for Exploration Geophysicists (SEG). (http://library.seg.org/doi/abs/10.1190/1.9781560801689.fm)
- BIONDI, B.L. (2007): Concepts and applications in 3D seismic imaging. Ed. Society for Exploration Geophysicists (SEG), doi: 10.1190/1.9781560801665.fm
- (http://library.seg.org/doi/abs/10.1190/1.9781560801665.fm)
- BROWN, A.R. (2011): 7th Ed. Interpretation of three-dimensional seismic data. Memoir 42, Ed. American Association of Petroleum Geologists (AAPG). (http://www.aapg.org/publications/specialpublications/books)
- VERMEER, G.J.O. (2012): 3D Seismic Survey Design, Second Edition. Geophysical References Series, Ed. Society for Exploration Geophysicists (SEG). (http://library.seg.org/doi/book/10.1190/1.9781560803041)
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01 Clases expositivas
- MD02 Trabajos supervisados
- MD03 Orientación y tutorización
- MD04 Discusión con los estudiantes
- MD06 Resolución de casos prácticos
- MD07 Desarrollo de foros on-line de debate, de trabajo, de información, de consultas.
- MD08 Material audiovisual editado por el profesor (Presentaciones con audio, capturas de pantalla con video, grabación de clases, páginas web)
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La puntuación final de la asignatura se realizará fundamentalmente por el trabajo realizado en clase (un 80% de la nota final). Las actividades individuales de la fase virtual serán tenidas también en cuenta, por el 20% restante de la nota final.
Para más información sobre la evaluación de los estudiantes: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes%21
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba presencial escrita.
Esta prueba será teórica y práctica con interpretación de inlines, crosslines o slices que supondrá el 100% de la nota final.
Evaluación única final
- Se podrá solicitar la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua. Para solicitar la evaluación única, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua tal como indican el Artículo 6, punto 2 y Artículo 8 en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada del 9 de noviembre de 2016. https://filosofiayletras.ugr.es/facultad/documentos/tramites/examenes/evaluacion-unica
- Examen teórico y práctico que supondrá el 100% de la nota final. Este examen tendrá una parte de valoración de los contenidos teóricos (25%) y la parte práctica (75%) consistirá en el manejo de un cubo sísmico y la interpretación de algunas estructuras claves.
Información adicional
No procede.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).