Guía docente de Geoquímica del Registro Sedimentario (M45/56/2/23)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 04/07/2025

Máster

Máster Universitario en Geología Aplicada a los Recursos Minerales y Energéticos (Georec)

Módulo

Recursos Energéticos

Rama

Ciencias

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Semipresencial

Profesorado

  • Marta Rodrigo Gámiz
  • Francisca Martinez Ruiz

Horario de Tutorías

Marta Rodrigo Gámiz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Francisca Martinez Ruiz

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Caracterización del registro sedimentario a partir de su composición química, tanto inorgánica como orgánica, y mineralógica.
  • Procesos físico-químicos y biológicos implicados en la formación de sedimentos y rocas sedimentarias, desde la meteorización a la diagénesis.
  • Distribución de elementos mayores y trazas, así como biomarcadores geoquímicos, más comunes en los principales tipos de sedimentos. Introducción a los isótopos estables y radiogénicos.
  • Indicadores geoquímicos (inorgánicos y orgánicos) esenciales para caracterizar condiciones y ambientes de depósito (ej., condiciones de oxigenación y de presencia de materia orgánica) así como rocas madre de hidrocarburos.
  • Aspectos prácticos relacionados con toma de muestras, tipos de análisis (ej., escáneres de Fluorescencia de rayos-X) e interpretación de registros geoquímicos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir habilidades y destrezas generales basadas en el método científico que le permitan adquirir y desarrollar aquellas otras específicas de su conocimiento y ámbito de trabajo. 

Competencias Específicas

  • CE02. Saber aplicar técnicas de análisis mineralógico y técnicas geoquímicas de análisis elemental e isotópico (estables y radioactivos) avanzadas de utilidad para la caracterización de materiales geológicos. 
  • CE10. Caracterizar ambientes de depósito y rocas sedimentarias, así como su potencialidad para la explotación de recursos, a partir de indicadores mineralógicos y geoquímicos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis desarrollada a partir de un pensamiento reflexivo 
  • CT02. Resolución de problemas y toma de decisiones 
  • CT03. Conocimiento y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) y de los recursos informáticos relativos al ámbito de estudio 
  • CT04. Comunicación verbal y escrita 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Adquisición de los conocimientos que permitan interpretar la composición de sedimentos y rocas sedimentarias para la reconstrucción de ambientes de depósito y el análisis de cuencas.
  • Aplicación de técnicas analíticas avanzadas para la determinación y caracterización de la composición química de sedimentos.
  • Evaluación crítica de las oscilaciones en la composición del registro sedimentario y sus aplicaciones a la evaluación de recursos.
  • Elaboración y presentación oral y escrita de trabajos e informes de resultados analíticos que contemplen casos prácticos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Parte I: Geoquímica inorgánica:

  1. Caracterización geoquímica de ambientes de depósito y origen de sedimentos.
  2. Áreas fuente y aporte detrítico.
  3. Distribución de elementos mayores y traza y reconstrucción paleoambiental.
  4. Procesos diagenéticos y alteración postdeposicional.

Parte II: Geoquímica orgánica:

      5. Ciclos biogeoquímicos.

      6. Introducción a los indicadores geoquímicos orgánicos o biomarcadores geoquímicos.

Práctico

Seminarios/Talleres: Interpretación de registros y estudio de diversos casos prácticos.

Prácticas de laboratorio:

  1. Visita a los laboratorios: descripción y muestreo de testigo de sedimentos.
  2. Preparación de muestras para distintos análisis geoquímicos.
  3. Interpretación de los datos geoquímicos para la reconstrucción paleoambiental (concentraciones y relaciones de elementos mayores y traza, isótopos, etc.).
  4. Casos prácticos: interpretación de algunos biomarcadores geoquímicos para la reconstrucción de temperaturas, pH y otros parámetros paleoambientales.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Burdige, D.J. & Lerman, A. (2006). Geochemistry of marine sediments (Vol. 41). Princeton: Princeton University Press.
  • Castañeda I. S. & Schouten S. (2011). A review of molecular organic proxies for examining modern andancient lacustrine environments. Quatern. Sci. Rev. 30, 2851–2891.
  • Charlson, R.J., Orians, G.H., Wolfe, G.V. (1992). Global biogeochemical cycles. London: Academic press.
  • Elderfield, H., Holland, H.D., Turekian, K.K. (2003). The oceans and marine geochemistry. Treatise on geochemistry (Vol. 6). Elsevier.
  • Emerson, S., & Hedges, J. (2008). Chemical oceanography and the marine carbon cycle. Cambridge University Press.
  • Hillaire-Marcel, C., & De Vernal, A. (2007). Proxies in Late Cenozoic Paleoceanography. Elsevier.
  • Mackenzie, F.T. (2003). Sediments, diagenesis, and sedimentary rocks. Treatise on geochemistry (Vol. 7). Elsevier.
  • Naeher, S., Cui, X., Summons, R.E. (2022). Biomarkers: Molecular Tools to Study Life, Environment, and Climate. Elements, 18, 79-85.
  • Schlesinger, W.H., y Bernhardt, E.S. (2013). Biogeochemistry: an analysis of global change. Academic press.

Bibliografía complementaria

  • Algeo, T.J., y Rowe, H. (2012). Paleoceanographic applications of trace-metal concentration data. Chem. Geol. 324-325, 6-18.
  • Algeo, T.J., y Tribovillard, N. (2009). Environmental analysis of paleoceanographic systems based on molybdenum uranium covariation. Chem. Geol. 268, 211-225.
  • Bennett, W.W., y Canfield, D.E. (2020). Redox-sensitive trace metals as paleoredox proxies: a review and analysis of data from modern sediments. Earth Sci. Rev. 204, 103175.
  • Eglinton, T.I., y Eglinton, G. (2008). Molecular proxies for paleoclimatology. Earth Planet. Sci. Lett. 275, 1-16.
  • Scheuvens, D., Schütz, L., Kandler, K., Ebert, M., y Weinbruch, S. (2013). Bulk composition of northern African dust and its source sediments: a compilation. Earth-Sci. Rev. 116, 170-194.
  • Scholz, F. (2018). Identifying oxygen minimum zone-type biogeochemical cycling in Earth history using inorganic geochemical proxies. Earth-Sci. Rev. 184, 29-45.

Metodología docente

  • MD01 Clases expositivas 
  • MD02 Trabajos supervisados 
  • MD03 Orientación y tutorización 
  • MD04 Discusión con los estudiantes 
  • MD05 Toma de decisiones en situaciones prácticas 
  • MD06 Resolución de casos prácticos 
  • MD07 Desarrollo de foros on-line de debate, de trabajo, de información, de consultas. 
  • MD08 Material audiovisual editado por el profesor (Presentaciones con audio, capturas de pantalla con video, grabación de clases, páginas web) 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • El seguimiento de las sesiones teóricas y el grado de participación en las sesiones prácticas, así como la participación activa en todos los aspectos de la asignatura y la realización de los correspondientes cuestionarios supondrán el 50% de la evaluación.
  • Para evaluar el aprovechamiento de la asignatura por parte del alumno y su grado de conocimiento de las nociones básicas ofrecidas, se realizará, además, una prueba escrita, que supondrá el otro 50% de la evaluación.

Evaluación Extraordinaria

Prueba escrita que supondrá el 100% de la nota final.

Evaluación única final

Prueba escrita que supondrá el 100% de la nota final.

Información adicional

"El estudiante recibirá al inicio del curso información sobre las normas de seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas así como a la Universidad de Granada y a cualquiera de sus miembros.” 

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).