Guía docente de Genética, Genómica y Mejora Vegetal (M58/56/1/85)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Rafael Navajas Pérez
- Carmelo Ruiz Rejón
- Juan Capel Salinas
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Genética y Mejora genética vegetal. Variación genética en plantas. Métodos clásicos de mejora genética:
selección, heterosis, hibridación intraespecífica e interespecífica. Genómica y su aplicación a la Mejora
genética vegetal. Genómica estructural: aproximaciones a la determinación de la secuencia de un genoma.
Genómica funcional: Genética directa y Genética inversa. Genómica comparada: evolución de los genomas y
aplicaciones de la Genómica de especies modelo a la Mejora genética de especies cultivadas. Mejora asistida
por marcadores moleculares. Determinismo sexual en plantas. Detección precoz del sexo en vegetales:
marcadores moleculares relacionados con el determinismo sexual. Nuevas técnicas de diagnóstico genético
aplicadas a la mejora de especies vegetales.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Haber cursado asignaturas básicas de Genética General
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Adquirir una compresión sistemática de los distintos campos de estudio de la Genética y de la Biología evolutiva y un dominio en las habilidades y métodos de investigación propios de estas disciplinas científicas y de sus aplicaciones.
- CG02. Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares, los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas relacionados con el área de estudio de las distintas ramas de la Genética y de la Biología evolutiva.
- CG03. Desarrollar habilidades de análisis y síntesis de la información científica, incluyendo capacidades de comprensión, razonamiento y crítica científica, así como de expresión oral, debate y argumentación lógica.
- CG04. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, redactar planes, proyectos de investigación y artículos científicos.
- CG05. Formular con cierta originalidad hipótesis razonables.
- CG06. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CG07. Comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CG08. Desarrollar habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- CG09. Aplicar el método científico en la investigación.
- CG10. Trabajar eficazmente en equipo.
- CG11. Trabajar de forma organizada y planificada.
- CG12. Demostrar motivación por la calidad.
- CG13. Tener creatividad.
- CG14. Incrementar la conciencia social y solidaria, así como el sentido ético de la ciencia y de sus aplicaciones.
- CG15. Aplicar los conocimientos adquiridos al desarrollo futuro de actividades profesionales en el campo de la investigación.
Competencias Específicas
- CE18. Aplicar las técnicas de ADN recombinante en el diseño experimental.
- CE19. Interpretar los resultados experimentales que impliquen la modificación genética de organismos de interés agroalimentario.
- CE20. Aplicar los conocimientos de la Genética y la Genómica a la resolución de problemas en el campo agroalimentario y medioambiental.
- CE21. Comprender y saber aplicar las técnicas que permiten la caracterización y el análisis de genomas de organismos de interés agroalimentario.
- CE22. Aplicar a la Mejora Genética las principales herramientas genéticas clásicas y moleculares así como las herramientas genómicas disponibles.
- CE23. Comprender y saber hacer un buen uso de los conocimientos sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de las posibles medidas a tomar en un proyecto de investigación de Mejora Genética en organismos de interés agroalimentario.
- CE24. Comprender y saber aplicar los aspectos teóricos de la Genómica y la Mejora genética así como sus aplicaciones prácticas en problemas concretos.
- CE25. Comprender y saber aplicar los conocimientos teóricos de la Biotecnología así como sus aplicaciones prácticas.
- CE26. Comprender y saber hacer un buen uso de los conocimientos sobre las responsabilidades legales, éticas y el impacto sociológico y ambiental, que determinadas técnicas y aplicaciones de la Biotecnología pueden generar.
- CE27. Aplicar los conocimientos adquiridos al desarrollo futuro de actividades profesionales en el sector agroalimentario.
Competencias Transversales
- CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas.
- CT02. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos.
- CT03. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
1. Las principales técnicas clásicas de Mejora Genética y las herramientas para llevarlas a cabo
2. Los principios básicos de las técnicas moleculares y su aplicación en la Mejora
3. Interpretar datos moleculares en relación a estudios de Mejora Genética y su uso como nuevas
herramientas de aplicación
El alumno será capaz de:
1. Analizar la variabilidad genética
2. Realizar estudios de Genómica y Filogenéticos basados en marcadores moleculares
3. Llevar a cabo un proceso de Mejora Genética en un caso concreto
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Genética y Mejora genética vegetal.
• Tema 2. Variación genética en plantas, base de la evolución y mejora de las especies.
• Tema 3. Métodos clásicos de mejora genética: selección, heterosis, hibridación intraespecífica e
interespecífica.
• Tema 4. Genómica y su aplicación a la Mejora genética vegetal.
• Tema 5. Genómica estructural: aproximaciones a la determinación de la secuencia de un genoma.
• Tema 6. Genómica funcional: Identificación y caracterización de genes mediante Genética directa y
Genética inversa.
• Tema 7. Genómica comparada: Sintenia y colinearidad, evolución de los genomas
• Tema 8. Genómica comparada: de especies modelo a la mejora genética de especies cultivadas.
• Tema 9. Mejora asistida por marcadores moleculares.
• Tema 10. Nuevas técnicas de diagnóstico genético aplicadas a la mejora de especies vegetales
Práctico
Seminarios/Talleres
• Evolución del tamaño de los genoma y la paradoja del valor C
• EL diagrama circular del genoma de familia Poaceae
• Problemas de Genómica y Mejora Vegetal
Prácticas de Laboratorio
Práctica 1. Análisis genético molecular de la variabilidad en poblaciones naturales y cultivadas
Práctica 2. Marcadores moleculares aplicados a la mejora de plantas
Práctica 3. Práctica de Biocomputación: Análisis de genes y genomas
Bibliografía
Bibliografía fundamental
ACQUAAH, G. 2007. Principles of plant genetics and breeding. Blackwell Publishng
ALLARD, R.W. 1999. Principles of Plant Breeding, (2ª ed.). John Wiley and Sons, Inc.
Página 4
CUBERO, J.I. 2013. Introducción a la Mejora Genética Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa.
NUEZ, F y CARRILLO, JM. 2000. Los Marcadores Genéticos en la Mejora Vegetal. Univ Politécnica de Valencia.
NUEZ, F., CARRILLO, J.M., LOZANO, R. 2002. Genómica y Mejora Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa
Bibliografía complementaria
BOS, I. y CALIGARI, P. 1995. Selection Methods in Plants Breeding. Chapman and Hall.
ESQUINAS-ALCÁZAR, J. 2005 Protecting crop genetic diversity for food security: political, ethical and technical
challenges. Nature Review Genetics 6: 946-953.
HAYWARD, M.D., BOSEMARK, N.O. y ROMAGOSA, I. (Eds.). 1993. Plant Breeding. Principles and Prospects.
Chapman and Hall.
HILL, J., BECKER, H.C. Y TIGERSTEDT, P.M.A. 1999. Quantitative and Ecological aspects of plant Breeding. .
Chapman and Hall.
KUCKUCK, H., KOBABE, G. y WENZEL, G. 1991. Fundamentals of Plant Breeding. Springer-Verlag.
MAYNARD-SMITH, J. 1998. Evolutionary Genetics. (2ª Ed.). Oxford University Press.
POEHLMAN, J.M. y SLEPER, A. 1995. Breeding Field Crops (4th Ed.). Iowa State University Press.
SCHELEGEL, R. 2009. Dictionary of Plant Breeding. CRC Press.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05 Seminarios
- MD06 Ejercicios de simulación
- MD09 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Se propone un sistema de evaluación continua en el que se valorará:
1. Adquisición de las competencias, aptitudes y conocimientos propios de la materia, mediante exámenes
de su valoración. 30%
2. Las aportaciones del alumno en:
a. Las Sesiones de Discusión en términos de ideas interesantes, dudas, y cualquier intervención que demuestre
su interés por la materia y su estudio continuado a lo largo del curso.
b. La actitud del alumno en el laboratorio durante las Prácticas de Laboratorio, su interés por aprender las
técnicas y su destreza con éstas.
c. La actitud del alumno en el aula durante las Prácticas con ordenador, su interés por aprender los
procedimientos y su destreza con éstos. 10%
3. Realización de ejercicios propuestos tanto para su resolución en clase como para su realización en horas no
presenciales. Igualmente, se valorará la capacidad del alumno para la elaboración de trabajos e informes. 30%
4. Capacidad de análisis y de síntesis de cada alumno en los actividades de búsqueda bibliográfica (análisis de
trabajos científicos, trabajos en equipo, seminarios), así como la claridad en la exposición de su trabajo. 30%
Evaluación Extraordinaria
Examen teórico (60%)
Examen Práctico (40%)
Evaluación única final
Examen Teoría impartida durante las clases (60%)
Examen Práctico (40%)
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).