Guía docente de Cuestiones de Metafísica y Lógica (M16/56/2/15)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Filosofía Contemporánea

Módulo

Módulo 1: Docencia

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

5

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María José García Encinas

Horario de Tutorías

María José García Encinas

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

En la edición 2025-26, el curso Cuestiones de Metafísica y Lógica se dedicará a la pregunta por la Nada.

En los últimos años la pregunta por la relación entre la Metafísica y la Lógica es cada vez más acuciante. Quizás, en contra de lo que se pensó durante siglos, es la Metafísica la que manda sobre nuestros principios lógicos, especialmente aquellos que "gobiernan" sobre el ser. La negación y la nada  (en lógica, en física y en metafísica) es un caso evidente donde poder investigar estas relaciones. Durante este curso estudiaremos, partiendo de la pregunta tradicional de por qué el ser más bien que la nada, las respuestas que los filósofos han propuesto a lo largo de la historia sobre la nada. El curso pretende, por tanto, un repaso no exhaustivo, pero significativo de las principales respuestas filosóficas a la pregunta por la nada.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Aunque todas sesiones serán en español, el texto de lectura que guía todos los seminarios está en inglés, luego es necesario saber leer en esta lengua.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios, o multidisciplinares, los conceptos, teorías o modelos relacionados con si el campo de la Filosofía. 
  • CG02. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados; redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos; o formular hipótesis filosóficas razonables. 
  • CG03. Emitir juicios filosóficos en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales. Dichos juicios pueden apoyarse en información incompleta o limitada que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. 
  • CG04. Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación desde un punto de vista filosófico; transmitir emociones y convicciones; asesorar a personas y a organizaciones. 
  • CG05. Poseer habilidades de investigación filosófica que les habiliten para la realización de estudios doctorales de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 

Competencias Específicas

  • CE01. Distinguir entre modos adecuados y deficientes de argumentación filosófica. 
  • CE02. Identificar los nexos internos entre la diversidad de los métodos de investigación filosófica y establecer, en la investigación, conexiones complejas sobre la base de la discusión razonable. 
  • CE03. Manejar nociones y preguntas fundamentales para conectar la reflexión filosófica y los conflictos de nuestro mundo socio-cultural. 
  • CE04. Relacionar la circunstancia histórica de cada uno de los autores o autoras con su producción filosófica, así como evaluar los supuestos históricos y la repercusión histórica de cada posición filosófica. 
  • CE05. Valorar críticamente la posición de un autor o autora respecto a un problema. Confrontar los diversos planteamientos y soluciones a un mismo problema. 
  • CE06. Identificar las propias necesidades de información y distinguir y localizar las principales fuentes de información, sabiendo manejar los recursos disponibles en la Universidad y las nuevas tecnologías. 
  • CE07. Presentar de manera estructurada un programa tentativo de investigación para su discusión con los compañeros. 
  • CE08. Reflexionar acerca del propósito de la investigación a partir de los propios intereses filosóficos, mostrando capacidad para profundizar en el estudio de la filosofía contemporánea de forma autónoma y creativa en relación con alguna de las materias incluidas en el Máster. 

Competencias Transversales

  • CT01. Las competencias generales y específicas expresadas asumen un enfoque conforme con los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, con los principios de igualdad de oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad y con los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes:

1. Conocerán con cierta profundidad las principales cuestiones filosóficas que surgen en torno a las relaciones entre metafísica y lógica.

2. Podrán pensar con cierto cuidado sobre la categoría metafísica fundamental de la nada/negación

3. Habrán ejercido y mejorado sus capacidades para:

  • Defender por escrito los pensamientos propios filosóficos de forma crítica y respetuosa, mediante la argumentación clara, ordenada y razonada.
  • Evaluar críticamente las ideas desde un punto de vista conceptual y de consistencia con otras ideas.
  • Redactar resumida y claramente las ideas aprendidas y reflexionadas.
  • Defender públicamente las ideas, escuchando y sopesando preguntas, y respetando tesis contrarias o diferentes.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

El curso se dedicará a la lectura del texto de,

SORENSEN, Roy (2022) NOTHING. A PHILOSOPHICAL HISTORY. O.U.P.

y se espera de los estudiantes que lean la bibliografía fundamental, original, asociada a cada capítulo. Esto es necesario, en todo caso, para el estudio del tema concreto que llevará a la realización del ensayo.

Práctico

Todas las sesiones del curso son de obligatoria asistencia. A excepción de la primera y las últimas, las restantes sesiones del curso son seminarios de análisis y reflexión crítica sobre los capítulos del texto guía, junto con textos fundamentales y actuales acerca de la nada, que se irán anunciando en PRADO antes de cada sesión. En los seminarios habrá una presentación del texto por parte de uno o varios estudiantes, seguido de una discusión sobre la temática del texto guiada por el alumno/s y el profesor. Además de las sesiones de seminario, habrá una primera de presentación y organización, otras reservadas para la presentación de los trabajos al final del curso, una sesión (por confirmar) con un profesor invitado, especialista en metafísica: Marta Campdelacreu, de la Universidad de Barcelona, y otra para el examen.

Planificación de las sesiones:

- Presentación del curso, elección y distribución de los textos.

- Seminarios de lectura y comentarios.

- Hablando con Marta profesor invitado de la Universidad de Navarra, sobre la nada.

- Exposiciones de esquemas o planteamiento general de los ensayos de los alumnos. Evaluación de la asignatura.

- Examen

Bibliografía

Bibliografía fundamental

SORENSEN, Roy. 2017. Nothingness. he Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2023 Edition), Edward N. Zalta & Uri Nodelman (eds.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/spr2023/entries/nothingness/>.

SORENSEN, RoY. 2022. Nothing. A philosophical history O.U.P.

 

Durante el curso se irá ofreciendo bibliografía específica para ampliar, con los textos originales, los capítulos de las sesiones de seminario.

Bibliografía complementaria

BALDWIN, Thomas. 1996 “There might be nothing” Analysis 56: 231-38 + VAN INWAGEN, Peter. 1996. “Why is there anything at all?” Proceedings of the Aristotelian Society 70: 95-110.

GOLDSCHMIDT, Tyron  (ed.) 2013 The puzzle of existence Routledge.

HAWKING, Stephen & Leonard MLODINOW. 2010. The grand design. Bantam Books 

HEIDEGGER, Martin. 1959. Introducción a la metafísica Gedisa, 2001 (frags.)

HEIL, John. 2013. “Contingency” En T. Goldschmidt, (ed.) The puzzle of existence (pp. 167-181) Routledge.

MCDANIEL, Kris. 2013. “Ontological pluralism, the gradation of being, and the question ‘Why is there something rather than nothing?’,” En T. Goldschmidt, (ed.) The puzzle of existence (pp. 272-286) Routledge. + LOWE, E.J. 2013. “Metaphysical nihilism revisited” En T. Goldschmidt, (ed.) The puzzle of existence (pp. 182-196) Routledge.

MUMFORD, S. 2021. Absence and nothing. The philosophy of what there is not O.U.P.

NOZICK, R. 1981. Philosophical explanations Harvard UP 

PRIEST, G. 2022. Everything and nothing Polity Press

RUSSELL, Bertrand. 1985. The philosophy of logical atomism Oper Court (frags)

SARTRE, Jean Paul.1969. El ser y la nada Alianza, 1989 (frags.)

Enlaces recomendados

Información actualizada de la asignatura estará en PRADO. Es obligatorio seguir esta página.

Stanford Encyclopedia of Philosophy https://plato.stanford.edu/

Enciclopedia de Filosofía SEFA http://www.sefaweb.es/enciclopedia/

 

Metodología docente

  • MD01 Tutorías colectivas  
  • MD02 Tutorías individuales 
  • MD03 Trabajos y otras actividades dirigidas 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación ordinaria se llevará a cabo por medio de los siguientes componentes, cada uno de los cuales hará que el alumno pueda conseguir puntos para la calificación final:

- Las clases presentan los contenidos temáticos dirigidos al aprendizaje individual. Se trata de introducir, analizar y contextualizar los capítulos, que todo alumno habrá leído previamente. Se regulará la intervención de los estudiantes y se fomentará la discusión crítica y dialogante. La asistencia y puntualidad son obligatorias. La participación durante las clases se valorará hasta 2 puntos

- Presentación de, como máximo, dos textos en seminarios de lectura. Hasta 2 puntos.

- Escritura de un ensayo filosófico (máximo de 2.000 palabras), tomando como punto de referencia uno de los textos leídos en los seminarios . Para realizar el ensayo, se recomienda leer el texto “Leer y escribir en filosofía”, en PRADO. El estudiante deberá realizar un trabajo de búsqueda bibliográfica para su ensayo, y deberá usar en su texto final un mínimo de tres artículos/capítulos seleccionados por él y relevantes para su investigación en el ensayo. El ensayo final se entregará el día del examen. La evaluación y proceso de la realización del ensayo es esta:

1. Se entregará un esquema al profesor hacia el final de la tercera parte del curso (tarea obligatoria para que el ensayo pueda ser evaluado). Hasta 1 punto.

2. Se realizará una tutoría con el profesor sobre el esquema y las ideas del ensayo (tarea obligatoria para que el ensayo pueda ser evaluado). Hasta 1 punto.

3. Se entregará el ensayo el día del examen. Se valorará la comprensión de la problemática general en la que se enmarca el problema específico tratado, la compresión del texto concreto seleccionado, los argumentos y razones del autor considerado, la búsqueda y comprensión de la bibliografía de apoyo y su uso en el ensayo, la capacidad de argumentación y razonamiento propios, y el orden, estructura, claridad y calidad de escritura del ensayo en general. Hasta 2 puntos. Para conseguir estos puntos es necesario haber realizado las actividades que se indican en 1 y 2.

- Presentación del borrador del ensayo las últimas semanas del curso. El objeto de esta presentación es doble, por un lado, ayudar al alumno a enfrentarse a situaciones públicas de defensa de sus ideas de forma clara y respetuosa, escuchando a sus compañeros; por otro, ayudar al alumno a la escritura de la versión definitiva de su ensayo, al poder recoger éste la valoración y comentarios de sus compañeros y profesor. Hasta 1 punto.

- Se realizará un examen escrito sobre uno de los 7 ejes del libro. La realización de un examen ejercita la memoria, afianza ciertos conocimientos mínimos, y enseña a redactar de forma clara y resumida, reconociendo las ideas fundamentales. Constará de cuatro preguntas, y habrá de responderse un máximo de 1. Duración: 1h. Hasta 2 puntos.

- La ausencia no compensada con el resumen de las lecturas del día se penalizará con -1 punto.

- Se recuerda que el plagio es una falta grave, que se penalizará con el suspenso de la asignatura, 0

El profesor no responderá ningún mensaje por e-mail que no venga apropiadamente dirigido, con educación, y que no esté apropiadamente firmado con el nombre del estudiante.

 

La calificación final de cada asignatura se expresará en números, del 1 al 10, de conformidad con las normas establecidas por el Real Decreto 1125/2003 (BOE 18 septiembre 2003).

Evaluación Extraordinaria

Dos modalidades, a elegir por el estudiante.

Modalidad A. Las condiciones de evaluación y calificación son las mismas que para la Convocatoria Ordinaria. Se guardan todos los resultados obtenidos durante el desarrollo del curso: participación, seminarios, esquema y tutoría.

Modalidad B. Evaluación mediante las condiciones establecidas para la evaluación única final (véase abajo), renunciando en este caso a las calificaciones obtenidas durante el desarrollo del curso. Si se elige esta modalidad, hay que avisar al profesor con al menos dos semanas de antelación al día de la evaluación en convocatoria oficial (según UGR).

Evaluación única final

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Se realizará:

a) Un examen de 7 preguntas sobre 22 de los capítulos el libro de texto, más 2 preguntas adicionales prácticas relacionas con los textos de referencia que estarán en PRADO para cada sesión (70% +20%).

c) Una prueba oral, que se realizará a continuación del examen, en la que se discutirá con el profesor alguno de los problemas tratados en la asignatura (10%).

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).