Guía docente de La Impronta del Pensamiento Estoico en la Literatura Española del Renacimiento (M66/56/3/20)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 24/06/2025

Máster

Máster Universitario en Filología y Tradición Clásicas

Módulo

Módulo D: Tradición Clásica y Humanismo Renacentista

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Del Carmen Hoces Sánchez

Horario de Tutorías

María Del Carmen Hoces Sánchez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Breve introducción al estudio de la filosofía estoica en su triple vertiente: Física, Lógica y Ética.
  • Vías de introducción del pensamiento estoico en España.
  • Plasmación en la Literatura española de la doctrina estoica.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en (BOE núm. 260, Martes 30 octubre 2007 44047) entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. 
  • CG02. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 
  • CG03. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. 
  • CG04. Que los estudiantes tengan la capacidad de gestionar la información de forma eficaz. 
  • CG05. Que demuestren la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica. 
  • CG06. Que los estudiantes adquieran la capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG07. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. 
  • CG08. Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. 
  • CG09. Que los estudiantes tengan la capacidad de Organización y Planificación. 

Competencias Específicas

  • CE02. Que profundicen en el conocimiento de la literatura griega y latina en sus textos originales. 
  • CE04. Que conozcan sobradamente las técnicas y métodos de los análisis lingüístico y literario. 
  • CE05. Que estudien y profundicen en el conocimiento de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, costumbres y modos de vida, etc.) en los que se han producido los textos griegos y latinos. 
  • CE06. Que sean capaces de investigar y conocer el destino y la pervivencia de las formas literarias y los contenidos culturales de la antigüedad greco-latina. 
  • CE07. Que conozcan los procedimientos discursivos: la retórica y la estilística. 
  • CE09. Que conozcan los instrumentos y métodos para el desarrollo de la labor científica en Filología Clásica. 
  • CE10. Que sean capaces de conocer y aplicar las nuevas tecnologías al campo de la Filología Clásica. 
  • CE11. Que conozcan las diferentes variantes tanto de la lengua griega como de la latina. 

Competencias Transversales

  • CT01. Que los estudiantes tengan la capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. 
  • CT02. Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento de los fundamentos ideológicos del estoicismo en su triple vertiente (Física, Lógica y Ética). Reconocimiento de las vías de transmisión del pensamiento estoico en España y su plasmación en la literatura española.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción a la filosofía estoica
  • Tema 2. Doctrina ética estoica.
    • Ética estoica
    • Estoicismo de época romana
      • Séneca
      • Epicteto
      • Marco Aurelio
  • Tema 3. Vías de introducción del pensamiento estoico en España
    • Séneca en la Edad Antigua: Padres de la Iglesia
    • Séneca en la España visigoda
    • Reaparición de Séneca en los siglos XIII y XIV
    • Séneca en la poesía moralizadora del siglo XV.
    • Séneca y el incipiente Renacimiento español: El Marqués de Santillana
  • Tema 4. El pensamiento estoico en el Renacimiento español
    • La doctrina estoica en Vives
    • La doctrina estoica en Luis de Granada.
    • La doctrina estoica en el Brocense
    • La doctrina estoica en Quevedo

Práctico

  • Lecturas de autores estoicos antiguos y de autores hispanos influenciados por ellos.
  • Comentarios y exposiciones sobre las lecturas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ARNIM, J. VON., Stoicorum Veterum Fragmenta, Leipzig, 1903-1905.
  • BEVAN, E., Stoics and Sceptics,  Cambridge, 1965.
  • BLÜHER, K. A., Séneca en España,  Madrid, 1983.
  • BRÉHIER, E., Chrysippe et l’ancien Stoïcisme, Paris, 1951.
  • BRIDOUX, A., Le stoïcisme et son influence, Paris, 1966.
  • BRUN, J., Le Stoïcisme, Paris, 1969.
  • DYROFF, A., Die Ethik der alten Stoa, Berlín, 1897.
  • LONG, A. A., “Aristotle’s Legacy to Stoic Ethics”, BICS,  15 (1968) 72-85.
  • MANCINI, G., L’Etica stoica da Zenone a Crisipo,  Padova, 1940.
  • POHLENZ, M., La Stoa: historia de un movimiento espiritual, tad. S. Mas, colab. I. Martínez, Barcelona, Taurus, 2002.
  • RIST, J. M., The Stoics, California, 1978.
  • RODIS-LEWIS, G., La Moral Stoïcienne, Paris, 1970.

Bibliografía complementaria

  • DODSON, J. R. – BRIONES, D. E., ed., Paul and Seneca in Dialogue, Leiden, 2017
  • ELORDUY, E., “Estoicismo y Cristianismo”, Estudios Eclesiásticos,  18 (1944) 375-411.
  • GOULD, J. B., “The Stoic Conception of Fate”, en Essays in ancient Greek Philosophy, 2, ed. J. P. Anton-A. Preus, Nueva York, 1983, pp. 478-494.
  • LONG, A. A., Problems in Stoicism, Londres, 1971.
  • LÓPEZ EIRE, A., “Lingüística y poética en la Estoa”, Studia Philologica salmanticensia, 1 (1977) 131-157.
  • MALDONADO, J. F., “Teoría de los kathékonta  en la Estoa antigua”, Actas I C.A.E.CL,  (1982) 268-284.
  • MALDONADO, J. F., “Teoría estoica del impulso”, Florentia Iliberritana, 3 (1993) 369-373.

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD05 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Instrumentos
    • Control de asistencia participativa y tareas
    • Exposiciones
    • Informe escrito (a realizar en clase)
  • Criterios
    • Grado de conocimiento de los principales rasgos de la filosofía estoica antigua, especialmente en el ámbito de la ética.
    • Aprovechamiento de la lectura de los autores indicados
    • Soltura en la explicación de las lecturas realizadas
    • Grado de corrección de los trabajos y exposiciones
    • Grado de asimilación del papel de la filosofía estoica en la cultura occidental, particularmente en la literatura española
    • Grado de asimilación de los conceptos y la terminología propia de dicha filosofía
  • Porcentaje
    • Asistencia participativa y tareas: 20%
    • Exposiciones: 30%
    • Informe escrito (a realizar en clase): 50%, que deberá superarse para sumar los demás porcentajes

Evaluación Extraordinaria

  • Instrumentos
    • Prueba escrita
    • Comentarios de lecturas
  • Criterios
    • Grado de conocimiento de los principales rasgos de la filosofía estoica antigua, especialmente en el ámbito de la ética.
    • Aprovechamiento de la lectura de los autores indicados
    • Grado de asimilación del papel de la filosofía estoica en la cultura occidental, particularmente en la literatura española.
    • Grado de asimilación de los conceptos y la terminología propia de dicha filosofía
    • Soltura en la explicación de las lecturas realizadas
  • Porcentaje
    • Prueba escrita: 50%, que deberá superarse para aprobar la asignatura
    • Comentarios de lecturas: 50%

Evaluación única final

  • Instrumentos
    • Prueba escrita
    • Comentarios de lecturas
  • Criterios
    • Grado de conocimiento de los principales rasgos de la filosofía estoica antigua, especialmente en el ámbito de la ética.
    • Aprovechamiento de la lectura de los autores indicados
    • Grado de asimilación del papel de la filosofía estoica en la cultura occidental, particularmente en la literatura española.
    • Grado de asimilación de los conceptos y la terminología propia de dicha filosofía
    • Soltura en la explicación de las lecturas realizadas
  • Porcentaje
    • Prueba escrita: 50%, que deberá superarse para aprobar la asignatura
    • Trabajos y/o comentarios de lecturas: 50%

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).