Guía docente de El Español en Contextos de Migración (M70/56/2/32)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 04/07/2024

Máster

Máster Universitario en Estudios Superiores de Lengua Española

Módulo

IV. Aplicaciones

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Irania Malaver Arguinzones
  • Marcin Ryszard Sosinski Sosinski

Horario de Tutorías

Irania Malaver Arguinzones

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 15:30 a 17:30 (Facultad de Traducción)
    • Miércoles 15:30 a 17:30 (Facultad de Traducción)
  • Segundo semestre
    • Lunes 11:30 a 13:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
    • Miércoles 11:30 a 13:30 (Facultad de Filosofía y Letras)

Marcin Ryszard Sosinski Sosinski

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 12:30 a 15:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
    • Jueves 12:30 a 15:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
  • Segundo semestre
    • Lunes 12:30 a 15:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
    • Jueves 12:30 a 15:30 (Facultad de Filosofía y Letras)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • La asignatura aborda el fenómeno migratorio, en su vertiente lingüística, desde una perspectiva teórico-práctica. A partir de una visión amplia de la migración, nos centramos en el fenómeno migratorio en España y el proceso de enseñanza-aprendizaje de español en el contexto de migración.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No procede.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumno sabrá:
  1. caracterizar el proceso migratorio
  2. analizar críticamente la imagen de la migración
  3. analizar la lengua de los migrantes
  4. analizar situaciones de aprendizaje de los migrantes
  5. diseñar propuestas didácticas para migrantes

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Análisis del fenómeno migratorio
  • Tema 2. Imagen de la migración en los medios de comunicación
  • Tema 3. La lengua de los migrantes
  • Tema 4. Peculiaridades de la enseñanza de español a migrantes
  • a) Análisis de necesidades y situaciones de aprendizaje
  • b) Análisis de materiales didácticos
  • Tema 5. Diseño de propuestas didácticas

Práctico

  • Propuesta de supuestos prácticos:
  • a) Objetivos
  • b) Contenidos
  • c) Secuenciación de las actividades
  • d) Evaluación

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Andión Herrero, M.A. (2006). “La inmigración no hablante de español en España: situación y características”. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 1, 7-24.
  • Bañón Hernández A. M. (ed.) (2007). Discurso periodístico y procesos migratorios. San Sebastián: Gakoa Liburuak.
  • García Parejo, I. (2004). “La enseñanza del español a inmigrantes adultos”. En Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (Dir.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL.
  • Llorente Puerta, M. J. (2018). 25 años del español (L2) para inmigrantes. Boletín de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, 58, 43-64.
  • Villalba Martínez, F. y Hernández García, M.ª T. (2007). “Caracterización y definición de la enseñanza de segundas lenguas para inmigrantes”. En Pastor Cesteros, S. y Roca Marín, S. (Eds.). La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como LE/L2. Actas del XVIII Congreso Internacional de la ASELE. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. 80-87.
  • Villalba Martínez, F. (2019). “Inmigración y enseñanza a adultos”. En Muñoz Basols J., Gironzetti, E. y M. Lacorte (Eds.). The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2. Routledge. 463-476.

Bibliografía complementaria

  • Aja Fernández, E.; Carbonell y Bravo, F.; Colectivo IOE (Pereda Olarte, C; De la Prada Junquera, M.A. y Actis, W.); Funes Artiaga, J.; Vila Mendiburu, I. (1999). La inmigración en España. Los retos educativos. Barcelona: Fundación la Caixa.
  • Alcañiz García, M; Massó Porcar, A. y Salom Carrasco, A. (2002). “La enseñanza del español como segunda lengua para personas adultas inmigrantes. Un planteamiento participativo de la enseñanza del español”. En Pérez Gutiérrez, M. y Coloma Maestre, J. (Eds). El español, lengua del mestizaje y de la interculturalidad. Actas del XIII Congreso Internacional de ASELE. Murcia: ASELE. 79-89.
  • Alonso Izquierdo, A. (2002). “La adquisición del español por inmigrantes marroquíes adultos”. En Pérez Gutiérrez, M. y Coloma Maestre, J. (Eds). El español, lengua del mestizaje y de la interculturalidad. Actas del XIII Congreso Internacional de ASELE. Murcia: ASELE. 99-112.
  • Álvarez-Sotomayor, A. y Martínez-Cousinou, G. (2020). "Inmigración, lengua y rendimiento académico en España. Una revisión sistemática de la literatura". Revista Internacional de Sociología, 78 (3). https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.3.19.083
  • Arenas Argüelles, E. (2004). “La enseñanza de EL2 a inmigrantes de nivel inicial”. En Castillo Carballo, M.ª A.; Cruz Moya, O.; García Platero, J.M. y Mora Gutiérrez, J.P. (Coords.). Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Actas del XVI Congreso InterMayo de 2018 / 55 nacional de la ASELE. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones. 133-140.
  • Ballano Olano, I. (Coord.) (2011). Evaluar la competencia lingüística del alumnado inmigrante. Actas de las III Jornadas sobre Lengua, Currículo y Alumnado inmigrante. Bilbao: Universidad de Deusto, Deusto digital.
  • Bañón Hernández A. M. y Fornieles J. (Eds.) (2008). Manual sobre comunicación e inmigración. San Sebastián: Tercera Prensa, S.L..
  • Beaven, T. (2002). “La enseñanza de ELE a personas adultas inmigrantes no alfabetizadas” en Pérez Gutiérrez, M. y Coloma Maestre, J. (Eds). El español, lengua del mestizaje y de la interculturalidad. Actas del XIII Congreso Internacional de ASELE, Actas del XIII Congreso Internacional de ASELE. Murcia: ASELE. 180-190.
  • Bravo-García, E.; Gallardo-Saborido, E.; Santos de la Rosa, I. y Gutiérrez, A. (Eds.) (2014). Investigaciones sobre la Enseñanza del Español y su cultura en contextos de inmigración. Sevilla: Universidad de Helsinki y el Grupo de Investigación Estudios lingüísticos, histórico- culturales y Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (HUM 927).
  • Cabrera Montesdeoca, C. D. (2013). “La alfabetización de inmigrantes adultos en ELE. Una experiencia en las clases de español para ágrafos”. RedELE, Red electrónica de didáctica del español como lengua extranjera. Biblioteca Virtual RedELE.
  • Fernández-Merino Gutiérrez, P. (2012). “Diálogo sobre la realidad de la enseñanza del español a inmigrantes adultos”. En Blecua Mayo de 2018 / 57 Falgueras, B.; Borrell, S.; Crous Castañe, B. y Sierra Martínez, F. (Eds.). Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales Actas del XXIII Congreso Internacional de la ASELE. Girona: ASELE. 410- 419.
  • Gallart Fos, A. (2012). “La enseñanza sin soporte escrito del español como segunda lengua a inmigrantes no alfabetizados. Puesta en práctica de materiales” (Memoria de máster). RedEle. Revista Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
  • García Mateos, C. (2003). “Experiencias y propuestas para la enseñanza de L2 a personas inmigradas”. Carabela, 53, 105-130. García Mateos, C. (2004). Experiencias y propuestas para la enseñanza de L2 a personas inmigradas. Madrid: Edinumen.
  • García Parejo, I. (2000). “Procesos de pidginización en el español hablado por inmigrantes”. En Martín Zarraquino, M.ª A. y Díez Pelegrín, C. (Eds.). ¿Qué español enseñar? Norma y Variación Lingüística en la Enseñanza del Español a Extranjeros. Actas del XII Congreso Internacional de ASELE. Zaragoza: ASELE. 349-358.
  • García Parejo, I. (2003). “Los cursos de español para inmigrantes en el contexto de la educación de personas adultas”. Carabela, 53, 45-64.
  • Hernández García, M.ª T. (2012). “Aprendizaje de la lectoescritura en una segunda lengua por parte de adultos analfabetos en su LM. Una propuesta de alfabetización en español como segunda lengua (L2)”. (Memoria de doctorado DEA). Alicante: Universidad de Alicante. 35.
  • Hernández García, M.ª T. y Villalba Martínez, F. (2001). “La enseñanza de español con fines laborales para inmigrantes”. Linred (Lingüística en la red). Monográfico: La Enseñanza de Segundas Lenguas a Inmigrantes.
  • Hernández García, M.ª T. y Villalba Martínez, F. (2003). “Análisis descriptivo de materiales didácticos para la enseñanza del español (L2) a inmigrantes”. Carabela, 53, 133-159.
  • Horno-Cheliz, M.C. y Vicente Molinero, C. (2020). "LA competencia sociolingüística como motor de integración de los migrantes. Un estudio sobre las expectativas pragmáticas de los españoles en tres situaciones comunicativas básicas: trabajo, sanidad y educación". Revista EntreLínguas, Araraquara, v. 6, n. 1, p. 45-59, jan./jun., 2020. DOI: https://doi.org/10.29051/el.v6i1.13267
  • Instituto Cervantes (2006). Español como nueva lengua. Orientaciones del Instituto Cervantes para un curso de emergencia destinado a inmigrantes. Madrid: Santillana.
  • Llorente Puerta, M.ª J. (2015). “La enseñanza del español a inmigrantes. Lejos de la improvisación: la docencia reflexiva”. En Lamolda González, M.ª A. (Comp.) y Cruz Moya, O. (Ed.). La formación y competencias del profesorado de ELE. Actas del XXVI Congreso Internacional de ASELE. Granada: ASELE. 559- 568.
  • Mateo García, M.ª V. (1995). “Reflexiones previas sobre la enseñanza de E/LE a inmigrantes y refugiados”. REALE, 3, 117-127.
  • Miquel López, L. (1995). “Reflexiones previas sobre la enseñanza de E/LE a inmigrantes y refugiados”. Didáctica, 7, 241-254.
  • Miquel López, L. (2003). “Consideraciones sobre la enseñanza del español lengua extranjera a inmigrantes”. Carabela, 53, 5-24.
  • Molina Domínguez, M. (2007). “Alfabetización de personas adultas inmigrantes”. Linred (Lingüística en la red). Monográfico: La Enseñanza de Segundas Lenguas a Inmigrantes.
  • Moreno Fernández, F (2009). "Integración sociolingüística en contextos de inmigración: marco epistemológico para su estudio en España". Lengua y migración / Language and Migration, vol. 1, núm. 1, enero-junio, 2009, pp. 121-156.
  • Nikleva, D. G. y López-García, M. P. (2016). "Introducción a la enseñanza del español a inmigrantes: dimensiones didácticas e interculturales". Espiral. Cuadernos del Profesorado, 9(19), 31-43. Disponible en:  http://espiral.cepcuevasolula.es/
  • Pastor Cesteros, S. 2004. Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Pastor Cesteros, S. (2004). “La especificidad de la enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes” en Cano López, P. (Coord.). Actas del VI Congreso de Lingüística General. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago. 519- 530.
  • Pastor Cesteros, S. (2005). “Español como segunda lengua: difusión, aprendizaje y formación”. Hispanogalia, 1, 53-167.
  • Ruiz Fajardo, G. y Ríos Rojas, A. (Eds.) (2008). Didáctica del español como segunda lengua para inmigrantes. Sevilla: Unia y Fundación Caja Rural del Sur.
  • Villalba Martínez, F. y Hernández García, M.ªT. (1999a). “La enseñanza del español a inmigrantes y refugiados adultos”. Ofrim Suplementos: Educación e inmigración. 131-155.
  • Villalba Martínez, F. y Hernández García, M.ªT. (1999b). Orientaciones para la enseñanza del español a inmigrantes y refugiados. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
  • Villalba Martínez, F. y Hernández García, M.ª T. (2000). “¿Se puede aprender una lengua sin saber leer? Alfabetización y aprendizaje de una L2”. Carabela, 48, 85-110.
  • Villalba Martínez, F. y Hernández García, M.ª T. (2006). “Perspectivas y líneas de trabajo en la enseñanza del español a inmigrantes”. Monográficos MarcoELE, 10.
  • Villalba Martínez, F. y Hernández García, M.ª T. (2009a). “Los programas de L2 para adultos inmigrantes”. En González, C. (ed.). La evaluación en la enseñanza de segundas lenguas: documentos de trabajo y conclusiones del III Encuentro de especialistas en la enseñanza de L2 a inmigrantes. Granada: Port-Royal. 27-32.
  • Villalba Martínez, F. y Hernández García, M.ª T. (2009b). “Sobre la enseñanza del español como segunda lengua (L2) a inmigrantes y su relación con el español como lengua extranjera (LE)”. Frecuencia L, 58-62.
  • Villalba Martínez, F. y Hernández García, M.ª T. (2010). “Perspectivas y líneas de trabajo en la enseñanza del español a inmigrantes”. En Miquel, L. y Sans, N. (coord.) Didáctica del español como lengua extranjera. Cuadernos de Tiempo Libre. Madrid: Fundación Actilibre, 163-184 (Reeditado por MarcoEle, Revista de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, Monográfico, 10, 2010).
  •  VV.AA. (2004). Manifiesto de Santander. La enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes y refugiados.
  • VV.AA. (2006). Propuestas de Alicante. II Encuentro de Especialistas en la Enseñanza de Segundas Lenguas a Inmigrantes. Madrid: Edinumen.

Enlaces recomendados

  • https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/inmigracion/default.htm
  • https://www.leslla.org/
  • http://segundaslenguaseinmigracion.com/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
  • Trabajo de investigación individual: 40%
  • Trabajo colectivo (pequeño grupo): 30%
  • Examen: 20%
  • Participación en clase: 10%

Evaluación Extraordinaria

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
  • Una prueba y/o trabajo individual (100%)

Evaluación única final

  • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
  • Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • La evaluación en tal caso consistirá en: una prueba (100%)

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).