Guía docente de Teatro Latinoamericano Contemporáneo: Texto Dramático y Práctica Escénica (M20/56/2/26)
				Curso
				2025/2026
			
						
											Fecha de aprobación por la Comisión Académica
						02/07/2025
								
		Máster
				Máster Universitario en Estudios Latinoamericanos. Cultura y Gestión
			
		Módulo
                                                                        Módulo 4: Optatividad
                                			
		Rama
                                Artes y Humanidades
                        
                Centro Responsable del título
                                Escuela Internacional de Posgrado
                        
                Semestre
			Segundo
			
		Créditos
				3
			
		Tipo
				Optativa
			
		Tipo de enseñanza
                             Presencial
                        
                Profesorado
- Gracia María Morales Ortiz
 - Abel González Melo
 
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Teatro latinoamericano del siglo XX hasta la actualidad.
 - Principales dramaturgos.
 - Movimientos teatrales más representativos.
 
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Requisitos legales y estar matriculados en la asignatura
 
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
 - CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
 - CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
 - CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
 - CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
 
Competencias Generales
- CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida
 - CG03. Ser capaz de localizar, manejar y sintetizar información contenida en bases de datos, otros instrumentos informáticos e Internet
 - CG04. Aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica (en la enseñanza, la investigación, la gestión de recursos culturales, gestión de industrias y turismo culturales o patrimonio cultural)
 - CG08. Reconocer la diversidad de la cultura latinoamericana
 - CG09. Tener capacidad crítica y autocrítica
 - CG10. Poseer un compromiso ético
 - CG11. Trabajar y aprender de forma autónoma
 - CG12. Apreciar y respetar la diversidad cultural de Latinoamérica
 - CG15. Ser capaz de transferir los resultados del trabajo e investigación a la sociedad
 - CG16. Ser capaz de generar nuevas ideas (creatividad)
 
Competencias Específicas
- CE01. Conocer de un modo teórico-práctico y avanzado los modelos, métodos y técnicas para el análisis de la cultura latinoamericana y su historia
 - CE02. Conocer las características, los autores y los periodos más relevantes del arte y la literatura latinoamericana
 - CE03. Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual, aplicados a la producción cultural latinoamericana
 - CE05. Ser capaz de elaborar un estado de la cuestión sobre la cultura latinoamericana hoy
 - CE06. Dominar las técnicas para interpretar la producción cultural latinoamericana según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros
 - CE09. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia
 - CE18. Valorar la importancia de la cultura latinoamericana como modelo de integración cultural
 
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- El alumnado conocerá/comprenderá:
	
- La importancia y características propias de la práctica teatral del siglo XX-XXI en los países latinoamericanos.
 - La relación de dicha práctica teatral con la realidad diversa del continente.
 - La evolución, características y repercusión dentro y fuera de Latinoamérica de determinados movimientos teatrales latinoamericanos (“Teatro del oprimido”, creación colectiva, “Teatro abierto”)
 - La evolución, características y repercusión de la obra de determinados dramaturgos latinoamericanos.
 - La metodología de análisis de textos teatrales latinoamericanos contemporáneos.
 
 - El alumnadoserá capaz de:
	
- Reconocer los movimientos teatrales más importantes en Latinoamérica.
 - Relacionar dichos movimientos teatrales con la diversa realidad social y cultural de los países latinoamericanos.
 - Exponer la trayectoria de algunas de las figuras más representativas del teatro latinoamericano contemporáneo.
 - Argumentar sobre las características fundamentales de la obra de algunos de los principales dramaturgos
 - Analizar textos dramáticos latinoamericanos contemporáneos
 
 
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1: La práctica escénica del teatro latinoamericano contemporáneo: creación teatral, mercado y público.
 - Tema 2: El surgimiento del teatro independiente en Argentina y en México. El papel del dramaturgo: Roberto Arlt y Rodolfo Usigli.
 - Tema 3: El Nuevo Teatro Latinoamericano. Acercamiento a algunos movimientos: Augusto Boal y el “teatro del oprimido”. La creación colectiva como fórmula escénica: el caso colombiano. El teatro argentino de los años 60: realismo crítico / neovanguardia.
 - Tema 4.Teatro y censura política: la experiencia argentina de “Teatro abierto”. Teatro cubano.
 - Tema 5. Acercamiento a algunas dramaturgias representativas y análisis de textos fundamentales (desde los años 60 a nuestros días)
 
Práctico
- Lectura y comentario de textos (la mayoría de los materiales se encontrarán en PRADO):
	
- Tema 2: Textos sobre Teatro del Pueblo. Lectura de “Trescientos millones” y “La isla desierta”, de Roberto Arlt.
 - Tema 3: Textos de Augusto Boal. Entrevista a Santiago García y Arístides Vargas.
 - Tema 4: Artículo de Osvaldo Dragún. Lectura de “La casita de los viejos” de Mauricio Kartun y “Decir sí” de Griselda Gambaro
 - Tema 5: posibles propuestas (se podrán ampliar)
		
- “La nona”, de Roberto Cossa (Argentina)
 - “Los frutos caídos”, de Luisa Josefina Hernández (México)
 - “El cepillo de dientes”, de Jorge Díaz (Chile)
 - “Los invasores”, de Egon Wolf (Chile)
 - "La noche de los asesinos" de José Triana (Cuba)
 - “La secreta obscenidad de cada día”, de Marco Antonio de la Parra (Chile)
 - “Rashid 9/11”, de Jaime Chabaud (México)
 - “El lenguaje de las sirenas”, de Mariana de Althaus (Perú)
 - “Chamaco”, de Abel González Melo (Cuba)
 - "De insomnio y medianoche" de Edgar Chías (México)
 - "Mi vida después" de Lola Arias (Argentina)
 - "La ira de Narciso" de Sergio Blanco (Uruguay)
 - "Donde se descomponen las colas de los burros" de Carolina Vivas (Colombia)
 - "Labio de liebre" de Fabio Rubiano (Colombia)
 
 
 
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- ARLT, Roberto. Trescientos millones. (edición que puede seleccionar cada estudiante)
 - ARLT, Roberto. La isla desierta. (edición que puede seleccionar cada estudiante)
 - KARTUN, Mauricio. La casita de los viejos. Disponible en https://www.celcit.org.ar/bajar/dla/10/
 - GAMBARO, Griselda. Decir sí. (edición que puede seleccionar cada estudiante)
 - Algunos artículos disponibles en PRADO.
 
Bibliografía complementaria
- ADLER, Heidrun, Kati RÖTTGER (eds). Perfomance, pathos, política de los sexos. Teatro postcolonial de autoras latinoamericanas. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 1999.
 - ADLER, Heidrun, George WOODYARD (eds). Resistencia y poder. Teatro en Chile. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2000.
 - ALDAÑA CEDEÑO, Janneth. El Teatro de Santiago García. Trayectoria intelectual de un artista, Editorial PontificiaUniversidad Javeriana, 2018.
 - ARLT,Mirta.“RobertoArlt:UncreadorcreadoporelTeatroIndependiente”en http://www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/arlt001.htm
 - BARAÚNA, T. y MOTOS, T. De Freire a Boal: Pedagogía del Oprimido-Teatro del Oprimido. Ciudad Real: Ñaque, 2009.
 - BOAL, Augusto. Teatro del oprimido. Nueva Imagen, 1980.
 - BOAL, Augusto. Juegos para actores y no actores: Teatro del oprimido, Alba, 2011.
 - CAMACHO DELGADO, José Manuel. “Realidad, sueño y utopía en La isla desierta: un acercamiento al mundo teatral de Roberto Arlt”. Anuario de estudios Americanos, LVIII-2, julio-diciembre, 2001: 679-690.
 - CASTAGNINO, Raúl H., El teatro de Roberto Arlt, Buenos Aires, Nova, 1970.
 - DAUSTER, Frank. Historia del teatro hispanoamericano. Siglos XIX y XX. México: Ediciones de Andrea, 1966.
 - DRAGÚN, Osvaldo. Teatro abierto. ¿Cómo lo hicimos? Disponible enhttp://www.teatrodelpueblo.org.ar/teatro_abierto/dragun001.htm
 - DUBATTI, Jorge. El teatro laberinto, Buenos Aires, Atuel, 1999.
 - DUBATTI, Jorge. “El teatro argentino en la postdictadura (1983-2010): época de oro, destotalización y subjetividad”,Stichomythia, nº 11-12, pp. 71-80, 2011.
 - GÁLVEZ ACERO, Marina. El teatro hispanoamericano. Madrid: Taurus, 1988.
 - GEIROLA, Gustavo. Teatralidad y experiencia política en América Latina, Gestos, 2000.
 - GIELLA, Miguel Ángel. De dramaturgos: teatro latinoamericano actual. Buenos Aires: Corregidor, 1994.
 - HERAS, Guillermo (2017). “La excelencia del teatro latinoamericano actual”, en www.casamerica.es/literatura/la-excelencia-del-teatro-latinoamericano-actual
 - MORALES ORTIZ, Gracia, “La vida no es sueño: los personajes desdichados y sus mundos ficticios en el teatro de Roberto Arlt”, Revista Arrabal, núm. 7-8, 2010.
 - MORALES ORTIZ, Gracia, “Asomarse al caleidoscopio: algunas claves sobre la dramaturgia actual hispanoamericana”, Ínsula 859-860, Julio-agosto de 2018.
 - MOTOS,Tomás. “El teatro del oprimido de Augusto Boal”, en http://www.postgradoteatroeducacion.com/wp-content/uploads/2017/01/1Teatro_Oprimido_Master_TA_febrero_2017.pdf
 - ORTIZ PADILLA, Yolanda. “Unarisa torcida en el público de Teatro Abierto, 1981”, Revista Arrabal, núm. 7-8, 2010.
 - PELLETTIERI, Osvaldo. Tradición, modernidad y posmodernidad: teatro iberoamericano y argentino. Buenos Aires: Galerna, 1999.
 - PELLETTIERI, Osvaldo. Indagaciones sobre el fin de siglo (teatro iberoamericano y argentino). Buenos Aires: Galerna, 2000.
 - PERALES, Liz. “Santiago García y Arístides Vargas. La experiencia de crear en colectivo, según los directores de La Candelaria y Malayerba”, en https://www.elcultural.com/revista/teatro/Santiago-Garcia-y-Aristides-Vargas/12436
 - RIZK, Beatriz J. El nuevo teatro latinoamericano: una lectura histórica. Minneápolis: Prisma Institute, 1987.
 - RIZK, Beatriz J. Creación colectiva. El legado de Enrique Buenaventura, Atuel, 2008.
 - RIZK, Beatriz J. Posmodernismo y teatro en América Latina: teoría y prácticas en el umbral del siglo XXI. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2001.
 - SOLÓRZANO, Carlos. El teatro hispanoamericano contemporáneo. México: Fondo de Cultura Económica, 1970.
 - TORO, Alfonso de y Portl, Klaus. Variaciones sobre el teatro hispanoamericano (Tendencias y perspectivas). Madrid: Iberoamericana, 1996.
 - TORO, Alfonso de (ed). Estrategias postmodernas y postcoloniales en el teatro latinoamericano actual. Hibridez-Medialidad –Cuerpo, Frankfurt am Main / Madrid: Verlag /Iberoamericana, 2004.
 - TRANCÓN, Santiago, Teoría del teatro. Fundamentos, 2006.
 - VV. AA., Nueve dramaturgos hispanoamericanos del siglo XX. Ottawa: Girol Books, 1998
 
Enlaces recomendados
- http://www.celcit.org.ar
 - http://www.teatrodelpueblo.com.ar
 - http://teatrolacandelaria.com/
 
Metodología docente
- MD01 Teórica, argumentativa e indagadora: Clase magistral.
 - MD02 Analítica: Taller.
 - MD03 Autonomía del alumno; analítica e indagadora; expositiva: Trabajo autónomo. Seminario.
 
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Instrumentos de evalución y porcentaje:
	
- Asistencia y participación en clase (seminarios, debates y talleres): 30%
 - Trabajo monográfico (exposición oral y trabajo escrito): 70%
 
 - Criterios:
	
- Se valorará la cantidad y calidad de las intervenciones en clase; en cuanto al trabajo presentado, se valorará su originalidad, su capacidad analítica, su redacción o exposición y el uso de la bibliografía crítica.
 
 
Evaluación Extraordinaria
- El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.
 - De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de lacalificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
 - Para quienes hayan seguido evaluación continua:
	
- Asistencia y participación en clase (seminarios, debates y talleres): 30%
 - Trabajo monográfico (exposición oral y trabajo escrito): 70%
 
 - Para quienes no hayan seguido evaluación continua:
	
- Entrega de un dossier de lecturas: 30%
 - Entrega de trabajo monográfico: 70%
 
 
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
 - Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las claseso por causa sobrevenidas, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones quele asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
 - La evaluación en tal caso consistirá en:
	
- Entrega de un dossier de lecturas: 30%
 - Entrega de trabajo monográfico: 70%
 
 
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).