Guía docente de El Discurso Narrativo Contemporáneo (M20/56/2/24)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2023

Máster

Máster Universitario en Estudios Latinoamericanos. Cultura y Gestión

Módulo

Módulo 2: Cultura de América Latina

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Ana María Gallego Cuiñas
  • Ana Casas Janices

Horario de Tutorías

Ana María Gallego Cuiñas

Email
  • Primer semestre
    • Martes 12:30 a 14:30 (Despacho)
    • Miércoles 12:30 a 14:30 (Despacho)
    • Jueves 12:30 a 14:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes 12:30 a 14:30 (Despacho)
    • Miércoles 12:30 a 14:30 (Despacho)
    • Jueves 12:30 a 14:30 (Despacho)

Ana Casas Janices

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • El valor de la narrativa latinoamericana actual
  • Texto y contexto en el siglo XXI
  • La industria editorial
  • Figura de autor
  • Primera novelas: comienzos literarios
  • Literatura y vida
  • Literatura y mujer
  • Literatura y mercado

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida 
  • CG02. Conocer las características y usos de los diferentes dialectos del castellano 
  • CG03. Ser capaz de localizar, manejar y sintetizar información contenida en bases de datos, otros instrumentos informáticos e Internet 
  • CG04. Aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica (en la enseñanza, la investigación, la gestión de recursos culturales, gestión de industrias y turismo culturales o patrimonio cultural) 
  • CG05. Ser capaz de resolver problemas 
  • CG06. Ser capaz de tomar decisiones 
  • CG07. Ser capaz de trabajar en equipo 
  • CG08. Reconocer la diversidad de la cultura latinoamericana 
  • CG09. Tener capacidad crítica y autocrítica 
  • CG10. Poseer un compromiso ético 
  • CG11. Trabajar y aprender de forma autónoma 
  • CG12. Apreciar y respetar la diversidad cultural de Latinoamérica 
  • CG13. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo 
  • CG14. Revisar con rigor y controlar el trabajo propio y ajeno, evaluar y garantizar la calidad 
  • CG15. Ser capaz de transferir los resultados del trabajo e investigación a la sociedad 
  • CG16. Ser capaz de generar nuevas ideas (creatividad) 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer de un modo teórico-práctico y avanzado los modelos, métodos y técnicas para el análisis de la cultura latinoamericana y su historia 
  • CE02. Conocer las características, los autores y los periodos más relevantes del arte y la literatura latinoamericana 
  • CE03. Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual, aplicados a la producción cultural latinoamericana 
  • CE04. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de los problemas que surjan durante el proceso de gestión cultural 
  • CE05. Ser capaz de elaborar un estado de la cuestión sobre la cultura latinoamericana hoy 
  • CE06. Dominar las técnicas para interpretar la producción cultural latinoamericana según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros 
  • CE07. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos períodos y movimientos, y entre la literatura latinoamericana y otras artes y códigos de presentación discursiva 
  • CE08. Valorar la importancia de la norma panhispánica en el contexto internacional 
  • CE09. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia 
  • CE10. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto 
  • CE11. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El estudiantado sabrá / comprenderá:
  • 1º  Leer y analizar los textos y contextos, mensajes y códigos de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y XXI, atendiendo a su producción y conflictos.
  • 2º  Analizar los autores principales y las obras canónicas hispanoamericanas desde la segunda mitad del siglo XX a la actualidad, atendiendo a sus tradiciones y genealogías más destacadas.
  • 3º Leer, comprender y analizar la narrativa hispanoamericana y de los siguientes subgéneros: cuento, novela y ensayo, que configuran el mensaje literario dentro de la tradición literaria hispanoamerican
  • 3.1. Leer, comprender y analizar el texto narrativo, distinguiendo entre historia y relato y reconociendo en su caso el pacto ficcional y las convenciones históricas del género acerca de los personajes, funciones autoriales, punto de vista y organización del tiempo y del espacio.
  • 4º Leer, comprender y analizar la crítica literaria hispanoamericanista y su transformación histórica a lo largo del siglo XX y XXI, así como de los textos críticos básicos y de vanguardia dedicados a la literatura de América Latina.
  • 5º  Analizar la relación de cada texto con su tradición propia (intertextualidad), en términos de sumisión a lo convencional o de ruptura, variación y parodia.
  • 6º  Analizar la inserción de los textos en sus contextos sociales y periodológicos, formados por instituciones y campos que lindan con otras disciplinas y soportes discursivos, como la filosofía, la lingüística, la antropología, la arquitectura y la economía.
  • 7º Estudiar las relaciones transatlánticas que se han establecido históricamente entre España y América Latina desde tres ángulos distintos: ficción, crítica y políticas editoriales.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. La narrativa actual de América Latina
  • I. La continuidad del “boom” de los ‘60
  • II. La discontinuidad del “boom” en los ‘90
  • II.1. Nuevos grupos, nuevas estéticas
  • II. 2. Nueva configuración del mercado del libro
  • A) Globalización
  • B) La “Alfaguarización de la literatura latinoamericana”
  • III. La narrativa latinoamericana actual
  • III.1. La industria editorial del siglo XXI
  • A) Oligopolios / Literatura mundial
  • B) Editoriales independientes
  • III.2. La categoría de “autor” en el siglo XXI
  • III.3. Contornos de la narrativa latinoamericana en el siglo XXI
  • Tema 2. Primeras publicaciones
  • I. H. Bloom: La ansiedad de las influencias
  • II. J. L. Borges: La tradición y los precursores
  • III.  E. Said: Los comienzos literarios
  • Tema 3. Literatura y vida
  • I. El sujeto en el siglo XXI
  • II. Sujeto y capitalismo
  • III. El sujeto literario en la actualidad
  • IV. La autoficción
  • Tema 4. Literatura, feminismo y subjetividades disidentes
  • I. Principales teorías feministas y trans/travestis en América Latina
  • II. La narrativa escrita por mujeres latinoamericanas en el siglo XXI
  • III. La narrativa trans/travesti en el siglo XXI
  • Tema 5. Literatura y mercado
  • I. La industria editorial: modos de producción
  • I.1. El comercio del libro transnacional
  • I.2. El “boom” de las editoriales independientes en el siglo XXI
  • II. Algunas editoriales independientes de América Latina y España
  • Tema 6. Rasgos de las literaturas latinoamericanas del siglo XXI
  • I. Formas narrativas
  • II. Temas recurrentes
  • III. Recepción en España

Práctico

  • S1.  Late un corazón (Rosa Iceberg, 2019) de I Acevedo
  • S2.  Trama y urdimbre (Mondadori, 2006) de Matías Celedón
  • S3.  Un mundo huérfano (Literatura Random House, 2017) de Juan Giuseppe Caputo
  • S4.  Temporada de Huracanes (Literatura Random House, 2017) de Fernanda Melchor
  • S5.  Limpia (Lumen, 2022) de Alia Trabucco
  • S6.  La azotea  (Tránsito, 2018) de Fernanda Trías

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Alberca, Manuel (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid. Biblioteca Nueva.
  • Arfuch, Leonor (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: FCE
  • Bloom, Harold (2009). La ansiedad de la influencia. Madrid: Trotta.
  • Cohn, Deborah (2012). The Latin American Literary Boom and U.S Nationalism Turing the Cold War, Nashville: Vanderbilt University Press.
  • Corral, Wilfrido H., De Castro Juan E., y Birns Nicholas (2013). The Contemporary Spanish-American Novel. Bolaño and After, New York: Bloomsbury.
  • -----  (2015). Condición crítica, Quito: Ediciones Antropófago.
  • Cortes, Carlos (2015). La tradición del presente. El fin de la literatura universal y la narrativa latinoamericana, Miami: La Pereza Ediciones.
  • Esteban, Ángel y Gallego, Ana (2009). De Gabo a Mario. La estirpe del boom, Madrid: Espasa-Calpe.
  • -----Montoya, Jesús, Noguerol, Francisca y Pérez, María A. (2010). Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI, Hildesheim: Georg Olms Verlag.
  • Femenías, María Luisa (2009). “Género y feminismo en América Latina”. Debate hoy, 40, pp. 42-74.
  • Fornet, Jorge (2206). Los nuevos paradigmas: prólogos narrativos al siglo XXI, La Habana: Letras Cubanas, 2006.
  • Gallego Cuiñas, Ana (2014). “El valor del objeto literario”, Ínsula, 814, 2-5.
  • -----(2014). “La edición independiente en español: muestras y propuestas”, Ínsula, 814, 32-34.
  • -----(2015). “Comienzos de la novísima novela argentina (2001-2011)”, Hispamérica, 130, 3-14.
  • -----(2016). La novísima novela argentina del siglo XXI: lenguaje y vida”, Romance Notes, 56, 143-154.
  • -----(2016). “Comienzos latinoamericanos de la novela actual en España”, Ínsula, 835-836, 47-50.
  • -----(2017). “El boom en la actualidad: las literaturas latinoamericanas del siglo XXI”. Cuadernos Hispanoamericanos, 803, pp. 50-62
  • -----(2018). “La Alfaguarización de la literatura latinoamericana. Mercado editorial y figura de autor en Sudor de Alberto Fuguet”. En Pablo Brescia y Oswaldo Estrada (eds.), Our America? Past and Future of the New Latin American Fiction. Valencia: Editorial Albatros. En prensa.
  • -----(2018). La novísima literatura latinoamericana (2001-2015). Coordinación de número monográfico de la revista Ínsula, 859-860. https://www.insula.es/revista/la-novisima-literatura-latinoamericana-2001-2015
  • -----(2019). La novela argentina del siglo 21. Nuevos modos de producción, circulación y recepción, New York: Peter Lang.
  • -----(2019). “Últimas novelas del Río de la Plata en España: Fernanda Trías, Ariana Harwicz y María Gainza”. Cuadernos LIRICO, 20. https://journals.openedition.org/lirico/8554
  • Gil, Silvia L. (2011).  Nuevos feminismos, Madrid: Traficante de sueños.
  • Gómez, Milagros (2012). La (re)inscripcion del cuerpo femenino: sexualidad, performancia, dolor y enfermedad en la narrativa de autoras mexicanas. Tesis Doctoral UCDavis.
  • López de Abiada, José y Morales Saravia, José Manuel (2007). Boom y postboom desde el nuevo siglo: impacto y recepción, Madrid: Verbum.
  • Ludmer, Josefina (2010). Aquí América latina. Una especulación, Buenos Aires: Eterna Cadencia.
  • Marling, William (2016). Gatekeepers. The Emergence of World Literature & 1960s. New York: Oxford University Press.
  • Mesa Gancedo, Daniel (2012). Novísima relación. Narrativa amerispánica actual, Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”.
  • Nemrava, Daniel y De Rosso, Ezequiel (2014). Entre la experiencia y la narración: Ficciones  latinoamericanas de fin de siglo (1970-2000), Madrid: Verbum.
  • Orecchia Havas, Teresa (2014). “Cruzando límites: cuestiones críticas y formas actuales de la narrativa escrita por mujeres”, Pasavento, 2, pp. 407-431.
  • Rama, Ángel (1986). “El boom en perspectiva”, La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980, Montevideo: Fundación Ángel Rama, 235-293.
  • Said, Eduard (2012). Beginnings. London: Granta Books.
  • Saona, Margarita (2004). Novelas familiares: figuraciones de la nación en la novela hispanoamericana contemporánea, Rosario: Beatriz Viterbo.
  • NOTA: se proporcionará material bibliográfico complementario y / o específico sobre los temas analizados para aquellos alumnos que lo deseen.

Enlaces recomendados

  • 1.Página web del Máster en Estudios Latinoamericanos: Cultura y Gestión .
  • En esta web la estudiante encontrará información relativa a todas las profesoras del Máster: perfil profesional, formación académica, líneas de investigación, publicaciones, currículum docente etc.
  • También se especifica la localización de los servicios administrativos; y el estudiantado puede encontrar material didáctico de los cursos, sitios web de interés académico y noticias relacionadas con el campo de las letras latinoamericanas (congresos, seminarios, concursos, etc.).
  • 2. Página web del proyecto I+D LETRAL: proyectoletral.ugr.es/
  • 3. Página web de la Unidad Científica de Excelencia Iber-Lab. Crítica, Lenguas y Culturas en Iberoamérica: https://iberlab.ugr.es/
  • 4. Portal académico de libre acceso de la profesora: https://granada.academia.edu/AnaGallegoCui%C3%B1as

Metodología docente

  • MD01 Teórica, argumentativa e indagadora: Clase magistral. 
  • MD02 Analítica: Taller.  
  • MD03 Autonomía del alumno; analítica e indagadora; expositiva: Trabajo autónomo. Seminario. 
  • MD04 Diálogo crítico entre profesor y alumno: Tutoría individual o colectiva. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
  • Herramienta 1: 
  • Descripción: Realización de un trabajo crítico. El plazo de entrega será propuesto por la profesora. El trabajo consistirá en una exposición oral grupal y en un comentario de texto escrito.
  • Criterios de evaluación: capacidad de análisis, originalidad, redacción, asimilación adecuada de la teoría.
  • Porcentaje sobre la calificación final: 70%
  • Herramienta 2:
  • Descripción: Participación en los seminarios de lectura de los libros.
  • Criterios de evaluación: cantidad de participaciones y calidad de estas; asimilación correcta de la teoría, originalidad, capacidad de análisis y síntesis.
  • Porcentaje sobre la calificación final: 30%

Evaluación Extraordinaria

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
  • Herramienta 1: 
  • Descripción: Realización de un trabajo crítico. El plazo de entrega será propuesto por la profesora. El trabajo consistirá en un comentario de texto escrito.
  • Criterios de evaluación: capacidad de análisis, originalidad, redacción, asimilación adecuada de la teoría.
  • Porcentaje sobre la calificación final: 100%

Evaluación única final

  • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
  • Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • La evaluación en tal caso consistirá en:
  • Herramienta 1: 
  • Descripción: Realización de un trabajo crítico. El plazo de entrega será propuesto por la profesora. El trabajo consistirá en un comentario de texto escrito.
  • Criterios de evaluación: capacidad de análisis, originalidad, redacción, asimilación adecuada de la teoría.
  • Porcentaje sobre la calificación final: 100%

Información adicional