Guía docente de Historia de América Latina (M20/56/2/1)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Antonio Ignacio Laserna Gaitán
Horario de Tutorías
Antonio Ignacio Laserna Gaitán
Email- Tutorías 1º semestre
- Miércoles 9:00 a 15:00 (Despacho 13)
- Tutorías 2º semestre
- Miércoles 9:00 a 15:00 (Despacho 13)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
La Historia de América Latina desde la Conquista hasta la actualidad.
La compleja realidad latinoamericana no puede ser entendida sin estudiar los más de quinientos años que separan el Descubrimiento europeo de América y la actualidad.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Las mismas que las generales del máster.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida
- CG02. Conocer las características y usos de los diferentes dialectos del castellano
- CG03. Ser capaz de localizar, manejar y sintetizar información contenida en bases de datos, otros instrumentos informáticos e Internet
- CG04. Aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica (en la enseñanza, la investigación, la gestión de recursos culturales, gestión de industrias y turismo culturales o patrimonio cultural)
- CG05. Ser capaz de resolver problemas
- CG06. Ser capaz de tomar decisiones
- CG07. Ser capaz de trabajar en equipo
- CG08. Reconocer la diversidad de la cultura latinoamericana
- CG09. Tener capacidad crítica y autocrítica
- CG10. Poseer un compromiso ético
- CG11. Trabajar y aprender de forma autónoma
- CG12. Apreciar y respetar la diversidad cultural de Latinoamérica
- CG13. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo
- CG14. Revisar con rigor y controlar el trabajo propio y ajeno, evaluar y garantizar la calidad
- CG15. Ser capaz de transferir los resultados del trabajo e investigación a la sociedad
- CG16. Ser capaz de generar nuevas ideas (creatividad)
Competencias Específicas
- CE01. Conocer de un modo teórico-práctico y avanzado los modelos, métodos y técnicas para el análisis de la cultura latinoamericana y su historia
- CE02. Conocer las características, los autores y los periodos más relevantes del arte y la literatura latinoamericana
- CE03. Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual, aplicados a la producción cultural latinoamericana
- CE04. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de los problemas que surjan durante el proceso de gestión cultural
- CE05. Ser capaz de elaborar un estado de la cuestión sobre la cultura latinoamericana hoy
- CE06. Dominar las técnicas para interpretar la producción cultural latinoamericana según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros
- CE07. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos períodos y movimientos, y entre la literatura latinoamericana y otras artes y códigos de presentación discursiva
- CE08. Valorar la importancia de la norma panhispánica en el contexto internacional
- CE09. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia
- CE10. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto
- CE11. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Adquisición de conocimientos básicos de la Historia de América Latina
- Manejo de las fuentes históricas
- Análisis de los documentos
- Juicio crítico de los acontecimientos históricos
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. La América colonial.
- Tema 2. La creación de una identidad.
- Tema 3. Caudillos y sueños de progreso.
- Tema 4. El siglo XX y las crisis del sueño oligárquico
Práctico
- La América colonial en sus textos.
- El nacimiento de una identidad, análisis de textos.
- El siglo XIX y XX en los documentos históricos, literarios y audiovisuales.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- BETHELL, LESLIE (ED.): Historia de América Latina. 16 vol. Barcelona, Crítica, 1990-2002 (traducción revisada de The Cambridge History of Latin America). Tomos 5-16.
- DEL ALCÁZAR, Joan, TABANERA, Nuria, SANTACREU, Josep M., MARIMON, Antoni, Historia Contemporánea de América. Universitat de València, 2003
- GARAVAGLIA , Juan Carlos y MARCHENA, Juan Historia de América Latina: de los orígenes a la Independencia. Barcelona, Crítica, 2005
- HALPERIN DONGHI, TULIO: Historia Contemporánea de América Latina. Madrid, Alianza, 2000.
- HISTORIA general de América Latina. Ediciones UNESCO/Editorial TROTTA, 1999. Vol.6-9.
- LUCENA SALMORAL, MANUEL (COOR.): Historia de Iberoamérica. Tomo III. Historia Contemporánea. Madrid, Cátedra, 1988. MALAMUD, Carlos (dir.): Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Síntesis, 2003-2007.
- MALAMUD, CARLOS: Historia de América. Madrid. Alianza Editorial. 2010.
- NAVARRO GARCÍA, LUIS (COOR.): Historia de las Américas. Madrid, Alhambra Longman, 1991.
- PÉREZ HERRERO, PEDRO: La América colonial (1492-1763). Política y sociedad. Madrid, Síntesis, 2002
- SKIDMORE, THOMAS E. Y SMITH, PETER H.: Historia contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX. Barcelona, Crítica, 1996.
- ZANATTA, LORIS: Historia de América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2017.
Bibliografía complementaria
- ALCÁNTARA, Manuel; PARAMIO, Ludolfo; FREIDENBERG, Flavia; DÉNIZ, José: “Reformas económicas y consolidación democrática”.
- En Malamud, C, Historia contemporánea de América Latina. Vol. VI: 1980- 2006. Madrid, Síntesis, 2006
- BAXENDALE, C. & BUZAI, G.D. (Ed.)(2010): Geografía y sistemas de información geográfica : aspectos conceptuales y aplicaciones. Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján.
- CARMAGNANI, MARCELO: Estado y Sociedad en América Latina, 1850-1930. Barcelona, Critica, 1984 (varias ediciones).
- DABÈNE, Olivier: América Latina en el siglo XX. Madrid, Síntesis, 1999.
- IZARD, MIQUEL: América latina, siglo XIX: violencia, subdesarrollo y dependencia, Madrid, Síntesis,1990.
- LAMBERT, JACQUES: América Latina. Estructuras Sociales e Instituciones Políticas. Barcelona, Caracas, México, Ariel, 1978.
- MALAMUD, CARLOS: América Latina. Siglo XX. La búsqueda de la democracia. Madrid, Sintesis, 1992.
- MALAMUD, Carlos: “El estado en crisis”. Vol. IV 1920-1950. En Malamud, C, Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Síntesis 2003.
- PALACIOS, Guillermo, y MORAGA, Fabio: “La independencia y el comienzo de los regímenes representativos”. Vol I: 1810-1850. Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Síntesis, 2003.
- PEÑA LLOPIS, J. (2008): Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales. San Vicente, Alicante: Club Universitario.
- PÉREZ HERRERO, PEDRO: “Auge y caída de la autarquía”. Vol V: 1950-1980. En Malamud, C, Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Síntesis, 2007
- REZENDE MARTINS, Estevâo de (dir.) y PÉREZ BRIGNOLI, Héctor (cood.): “Teoría y metodología en la Historia de América Latina”. Volumen IX de Historia General de América Latina. UNESCO, 2006.
- TOURAINE, ALAIN: América Latina. Política y Sociedad. Madrid, Espasa Calpe, 1989.
- VÁZQUEZ, Josefina (dir.) y MIÑO GRIJALVA, Manuel (coord.): “La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870”. Volumen VI, de Historia General de América Latina. UNESCO , 2003.
- ANDERSON, JOHN LEE: Los años de la espiral: Crónicas de América Latina. Editorial Sexto Piso. Madrid, 2021.
Enlaces recomendados
- http://www.americo.usal.es/iberobib/
- http://www.casaamerica.es
- http://www.pares.mcu.es/archivos/MC/AGI/index.html
- http://www.nuevomundo.revues.org/index.html
- http://www.eeha.csic.es/
- http://www.colmex.mx/
- http://biblioweb.dgsca.unam.mx/periodicos/
- http://rebiun.crue.org/cgi-bin/rebiun/
- http://lanic.utexas.edu/
- http://hapi.gseis.ucla.edu/
- http://lcweb2.loc.gov/hlas/hlashome.html
- http://keele.ac.uk/depts/por/caribase.htm
Metodología docente
- MD01 Teórica, argumentativa e indagadora: Clase magistral.
- MD02 Analítica: Taller.
- MD03 Autonomía del alumno; analítica e indagadora; expositiva: Trabajo autónomo. Seminario.
- MD04 Diálogo crítico entre profesor y alumno: Tutoría individual o colectiva.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- Los estudiantes serán evaluados de manera continua de los conocimientos prácticos realizados en el aula y fuera de ella. Los materiales y cuestionarios serán entregados a través de la plataforma de docencia PRADO, de la misma manera la entrega de los ejercicios se realizará únicamente a través de la plataforma de docencia PRADO. Estos ejercicios supondrán un 40% de la nota final.
- Los estudiantes deberán entregar un ensayo en una fecha acordada con ellos al comienzo del curso. Este trabajo tiene un carácter eminentemente teórico y su evaluación supondrá un 60% de la nota.
Evaluación Extraordinaria
- El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Parte de teoría:
- Los estudiantes deberán realizar un ejercicio escrito (examen) que será computado como un 60% de la nota final
- Parte práctica:
- Los estudiantes deberán hacer entrega de un ensayo que demuestra la adquisición y aprendizaje de la parte práctica de la asignatura (40%).
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La evaluación en tal caso consistirá en:
- Parte de teoría: ejercicio escrito sobre la Historia de América Latina. (60%)
- Parte de práctica: entrega de trabajo sobre alguno de los temas tratados en la parte práctica de la asignatura (40%)
Información adicional
Para la docencia se usará la plataforma de docencia PRADO.
Servirá de medio de comunicación privilegiado (profesor/estudiante) y en ella se podrán obtener los documentos que se trabajen en las clases, así como aquellos que el profesor considere de interés para el desarrollo de la asignatura.
Todos los trabajos (teóricos y prácticos) se entregarán utilizando sólo esta plataforma.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).