Guía docente de Cultura Visual en Asia Oriental (MA2/56/1/41)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental

Módulo

Asia Oriental Contemporánea

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Ana Ruiz Gutiérrez

Horario de Tutorías

Ana Ruiz Gutiérrez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • La materia pretende acercar al alumnado a las artes de Asia Oriental y su imbricación en el contexto global, desde la determinación de que solo desde la consideración de su patrimonio cultural podremos reconocer las claves del arte contemporáneo asiático.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

 

  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

 

  • C01: Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
  • CO2:Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
  • CO3: Conoce y distingue la diversidad histórico-cultural, lingüística, filosófico-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómica de los países que componen el Asia Oriental.
  • C04: Identifica las visiones sesgadas de AsiaOriental como el eurocentrismo, el orientalismo y/o el colonialismo occidentales
  • CO5: Reconoce la importancia de Asia Oriental en el contexto global a través de sus manifestaciones socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o jurídica.
  • HDO1:Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
  • HDO2: Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación.
  • HDO3:Formula juicios y aporta evidencias sobre las responsabilidades éticas y socioambientales vinculadas a los conocimientos adquiridos, incluso a partir de una información incompleta o limitada.
  • COM01: Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • COM02: Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
  • COM03: Aplica los conocimientos adquiridos a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • COM04: Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

 

  • Tema 1. Tradición e identidad del patrimonio cultural asiático.
  • Tema 2. Las artes de Asia: valores estéticos, función, materialidad y técnicas artísticas.
  • Tema 3. El encuentro con la religión en el arte asiático.
  • Tema 4. Arte y arquitectura en Asia: objetos, artistas y mecenazgo.
  • Tema 5.  Sinergias artísticas en un mundo global: de la chinería al japonismo.
  • Tema 6. Manifestaciones contemporáneas
  • Tema 7. Difusión, mercado, coleccionismo y museos  de Arte de Asia Oriental: desafíos y oportunidades.

Práctico

  • Se realizarán prácticas de reconocimiento y comentario de obras. Así como un proyecto de investigación histórico-artística.
  • Prácticas de campo, se visitarán centros y exposiciones relacionados con Asia oriental atendiendo a la programación cultural del momento. 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BYUNG-CHUL, H (2015).  La salvación de lo bello. Barcelona: Herder.
  • CERVERA,I. (1997).  Arte y cultura en China. Conceptos, materiales y términos de la A a la Z. Barcelona: Serbal.
  • CERVERA, I. (2008), Arte de Asia Oriental, en Sureda,J. Ars Magna, Vol. X, Barcelona: Planeta.
  • CHENG, F. (2017). Aliento y Espíritu. Textos teóricos chinos sobre el arte pictórico. Edit. Pre-textos. Valencia, 2017.
  • CLUNAS, C.(1997)- Art in China, Oxford: Oxford University Press.
  • GARCÍA GUTIÉRREZ, F (2008). El arte de Japón. Lo sagrado, lo caballeresco y otros temas, Sevilla: Guadalquivir Ediciones.
  • GHILARDI, M, y MOELLER, H.G.  (eds.). (2021).  The Bloomsbury Research Handbook of Chinese Aesthetics and Philosophy of Art. Nueva York: Bloomsbury. 
  • GAO MINGLU  (2005) The Wall. Reshaping Contemporary  Chinese Art, cat.exp., Beijing.
  • HEISIG, J. W., et al (ed.) (2016). La filosofía japonesa en sus textos, Barcelona: Herder. 
  • JULLIEN, F. (1998). Elogio de lo Insípido. Madrid: Siruela.
  • LEE, Sh. (ED.)(1998)  China 5000 años. Innnovación y transformación en las artes, cat.exp., Bilbao: Museo Guggenheim,
  • LEDDEROSE, L.(1998) Ten Thousand Things: module and mass production in Chinese Art, Princeton .
  • SHITAO (2012). Discurso acerca de la pintura por el monje Calabaza Amarga. Granada: Editorial Universidad de Granada (Confucio).
  • STANLEY-BAKER,J. Arte Japonés. Destino. Barcelona, 2000.
  • WU HUNG, (2012) A Story of Ruins, Londres: Reaktion Books,
  • TANIZAKI, J. Elogio de la sombra. Traducción de Julia Escobar. Madrid: Siruela. 
  • WU HUNG,  WANG, P. (2010) Contemporary Chinese Art. Primary Documents, NY: Museum of Modern Art

Bibliografía complementaria

  • CATALOGO EXPOSICIÓN. Ukiyo-e. Fundació Caixa catalunya.  Barcelona 2008.
  • CATALOGO EXPOSICIÓN. Estampas japonesas en el Museo del Prado. Museo del Prado. Madrid, 2013.
  • CATALOGO EXPOSICIÓN. Japonismo. La fascinación por el arte japonés. La Caixa.  Barcelona 2013.
  • CATALOGO EXPOSICIÓN. El principio de Asia. China, Japón e India y el Arte Contemporáneo en España (1957-2017). Fundación Juan March, Madrid 2018.
  • GARCÍA LLANSÓ, A. (2020).  Dai nipon. Satori Ediciones. Gijón 2020.

Enlaces recomendados


Museos y otros recursos visuales

  • Visualize the World: https://asiasociety.org/education/visualize-world
  • Silk Road:   https://idp.bl.uk
  • Heilbrunn Timeline of Art History: https://www.metmuseum.org/es/essays/timeline-of-art-history
  • Asian Art Museum (Chong-Moon Lee Center for Asian Art and Culture: https://asianart.org
  • National Gallery of Singapore:https://www.nationalgallery.sg/sg/en.html
  • Virginia Museum of Fine Arts - South Asian Collection: https://vmfa.museum/collections/south-asian-art/
  • Virginia Museum of Fine Arts - East Asian Collection: https://vmfa.museum/collections/east-asian-art/
  • Art Institute Chicago - Asian Art: https://www.artic.edu/departments/PC-7/arts-of-asia
  • The Freer|Sackler - Southeast Asia Collections: https://asia.si.edu/explore-art-culture/collections/
  • Victoria and Albert Museum (UK): https://www.vam.ac.uk/collections
  • MIT Visualizing Japan: http://visualizingcultures.mit.edu
  • Image Bank de la Biblioteca Nacional de Japón: https://ndlsearch.ndl.go.jp/en/imagebank
  • Behind the Camera Japan: https://behindthecamerajapan.arts.ubc.ca
  • National Archives of Japan: https://www.digital.archives.go.jp/index_e.html
  • National Museum of China.: http://en.chnmuseum.cn
  • China Handscroll paintings : http://scrolls.uchicago.edu/
  • A Visual Sourcebook of Chinese Civilization.: http://depts.washington.edu/chinaciv/
  • Asia Art Archive: http://www.aaa.org.hk
  • Journal of Contemporary Chinese Art: http://yishu-online.com
  • ARTIndia: http://artindiamag.com
  • ArtIt: http://www.art-it.asia/
  • Smarthistory: https://smarthistory.org

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
    • Ensayo de 5.000 palabras sobre temas validados por la docente: 70%
    • Participación en clase: 15%
    • Asistencia a clase: 15%

Evaluación Extraordinaria

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
    • Memoria de la asignatura de 30 paginas, formato espacio 1,5 letra 12, times new roman.

Evaluación única final

  • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final el/la estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
  • Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas, la solicitará a través del procedimiento electrónico a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La evaluación en tal caso consistirá en:
    • Memoria de la asignatura de 30 paginas, formato espacio 1,5 letra 12, times new roman: 100% de la calificación final.

Información adicional

  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
  • Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
  • Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
  • Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”. ⁠
  • Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).