Guía docente de Lengua China y Comunicación II (MA2/56/1/28)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
02/07/2025
Máster
Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental
Módulo
Especialización en Lengua, Literatura y Cultura Chinas
Rama
Artes y Humanidades
Centro Responsable del título
Escuela Internacional de Posgrado
Semestre
Segundo
Créditos
3
Tipo
Optativa
Tipo de enseñanza
Presencial
Profesorado
- Maria Querol Bataller
Horario de Tutorías
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- En esta asignatura se ofrece un acercamiento general a los enfoques que permiten comprender la comunicación china a partir del estudio de algunos de los fenómenos pragmáticos y conversacionales que en esta se dan.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- El principal objetivo del curso es el desarrollo de la competencia metalingüística y metapragmática sobre la lengua china. En consecuencia, es conveniente estar familiarizado con dichos contenidos, así como también con el lenguaje y metodología académica e investigadora.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendacionesia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C01 - Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
- C02 - Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
- COM02 - Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
- COM04 - Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
- HD01 - Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Fundamentos teóricos de la pragmática
- Tema 2. Análisis pragmático de la lengua china
- 2.1 Actos de habla
- 2.2 Modulación de la fuerza ilocutiva: atenuación e intensificación
- Tema 3. Pragmática del discurso y análisis de la conversación en lengua china
- 3.1 Organización de la conversación: turnos, secuencias, interrupciones, silencios, …
- 3.2 Mantenimiento de la armonía y gestión del conflicto en la interacción conversacional
Práctico
- 1. Técnicas de investigación en los estudios pragmáticos
- 1.1 Reconocimiento e identificación de los diferentes actos de habla y sus componentes
- 1.2 Reconocimiento e identificación de la funcionalidad de los recursos atenuadores e intensificadores
- 2. Técnicas de investigación en los estudios conversacionales
- 2.1 Transcripción y anotación de conversaciones
- 2.2 Reconocimiento, identificación y clasificación de los rasgos propios de la conversación
- 2.3 Identificación de rasgos lingüísticos y paralingüísticos que contribuyen al mantenimiento de la armonía o a la gestión de la conflictividad en la interacción conversacional
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Blum-Kulka, S., House, J., & Kasper, G. (Eds.). (1989). Cross-cultural pragmatics: Requests and apologies. Ablex Publishing.
- Caffi, C. (2007). Mitigation. Elsevier.
- Chao, Y. R. (1968). A grammar of spoken Chinese. University of California Press.
- Chen, G. M., & Ma, R. (2002). Chinese conflict management and resolution. Greenwood Publishing Group.
- Chen, X., & Wu, D. D. (Eds.). (2022). East Asian pragmatics: Commonalities and variations. Taylor & Francis.
- Escandell, M. V. (2010). Introducción a la pragmática (2.ª ed.). Ariel.
- Gallardo Paúls, B. (1996). Análisis conversacional y pragmática del receptor. Episteme.
- Gao, G., & Ting-Toomey, S. (1998). Communicating effectively with the Chinese. Sage Publications.
- Gu, Y. (1990). Politeness phenomena in modern Chinese. Journal of Pragmatics, 14, 237–257. https://doi.org/10.1016/0378-2166(90)90082-O
- Kasper, G. (Ed.). (1995). Pragmatics of Chinese as native and target language. University of Hawaii Press.
- Li, C., & Thompson, S. (1989). Mandarin Chinese: A functional reference grammar. University of California Press.
- Pons, S. (2004). Teoría de la relevancia. Arco Libros.
- Querol-Bataller, M. (2022). Research on mitigation in the Chinese language. East Asian Pragmatics, 7(1), 97–121. https://doi.org/10.1558/eap.18721
Bibliografía complementaria
- Chen, X. (2019). Critical pragmatic studies on Chinese public discourse (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429346408
- Chen, R. (2023). Pragmatics, politeness, and Chinese politeness. In Chinese politeness: Diachrony, variation, and universals in politeness theory (pp. 1–12). Cambridge University Press.
- Chinese discourse and interaction: Theory and practice. (2013). In Y. Pan & D. Z. Kádár (Eds.). Equinox Publishing.
- Chui, K. (2004). Overlapping speech in Chinese conversation. Journal of Chinese Language and Computing, 14(2), 139–156.
- Clancy, P., Thompson, S. A., Suzuki, R., & Tao, H. (1996). The conversational use of reactive tokens in English, Japanese and Mandarin. Journal of Pragmatics, 26, 355–387. https://doi.org/10.1016/0378-2166(95)00036-4
- Fang, H., & Hengeveld, K. (2022). Sentence‐final particles in Mandarin. Studia Linguistica, 76(3), 873–913. https://doi.org/10.1111/stul.12198
- Kendrick, K. H. (2018). Adjusting epistemic gradients: The final particle ba in Mandarin Chinese conversation. East Asian Pragmatics, 3(1), 5–26. https://doi.org/10.1558/eap.36120
- Li, X. (2014). Multimodality, interaction and turn-taking in Mandarin conversation (1st ed.). John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/scld.3
- Querol Bataller, M. (2018). 吧 (ba) vs. 啊 (a), atenuación e intensificación en la conversación en chino. Pragmalingüística, 28, 313–339.
- Querol-Bataller, M. (2023). Mitigation strategies in semi-structured oral Chinese interviews. Acta Linguistica Asiatica, 13(1), 73–90. https://doi.org/10.4312/ala.13.1.73-90
- Ren, W. (2018). Mitigation in Chinese online consumer reviews. Discourse, Context & Media, 26, 5–12. https://doi.org/10.1016/j.dcm.2018.01.001
- Trosborg, A. (1995). Interlanguage pragmatics: Requests, complaints, and apologies. Mouton de Gruyter.
- Wang, Y. F., Lin, M. F., Treanor, D., & Tsai, I. N. (2022). Disagreements in casual Taiwanese Mandarin conversations: A gender-based study. Journal of Pragmatics, 192, 1–18. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2022.02.007
- Yang, Y. (2021). Disagreement strategies on Chinese forums: Comparing data from Hong Kong and Mainland China. SAGE Open, 11(3), 21582440211036879.
- Yu, G., Wu, Y., & Drew, P. (2019). Couples bickering: Disaffiliation and discord in Chinese conversation. Discourse Studies, 21(4), 458–480. https://www.jstor.org/stable/26672040
- Zhu, W. (2014). Managing relationships in everyday practice: The case of strong disagreement in Mandarin. Journal of Pragmatics, 64, 85–101. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2014.01.010
Enlaces recomendados
- European Association for Chinese Studies. https://chinesestudies.eu/
- Leiden Weibo Corpus: https://lwc.daanvanesch.nl/index.php
- BCC (Beijing Language and Culture University Corpus): https://bcc.blcu.edu.cn/
- The NCCU Corpus of Spoken Taiwan Mandarin: https://spokentaiwanmandarin.nccu.edu.tw/about-the-corpus.html
- C-ORAL-CHINO: https://web.archive.org/web/20240416201032/http://cartago.lllf.uam.es/dat/c-oral-chino?m=1
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Ejecución de actividades formativas no presenciales: trabajo de investigación. 60%
- Asistencia regular a clases, participación activa en las clases prácticas. 20% (no recuperable)
- Realización de pruebas orales y/o escritas para la valoración de los conocimientos adquiridos. 20%
- Para superar la asignatura el alumnado debe obtener una ponderación final igual o superior a 5/10, siempre y cuando en la ejecución de actividades formativas no presenciales (trabajo de investigación) tenga también una calificación igual o superior a 5/10.
- Se penalizarán aquellos trabajos que se basen en la simple copia, el resumen textual acrítico. El plagio o la utilización de medios ilícitos motivará el suspenso del estudiante.
Evaluación Extraordinaria
- El estudiantado que haya seguido la evaluación continua y no haya superado la materia en la convocatoria ordinaria tendrá una segunda oportunidad en la convocatoria extraordinaria, que constará de los siguientes apartados con la ponderación correspondiente:
- Ejecución de actividades formativas no presenciales: trabajo de investigación: 60%
- Realización de pruebas orales y/o escritas para la valoración de los conocimientos adquiridos: 20%
- Para superar la asignatura el alumnado debe obtener una ponderación final igual o superior a 5/10, siempre y cuando la calificación en cada uno de los instrumentos de evaluación sea también igual o superior a 5/10.
- Se penalizarán aquellos trabajos que se basen en la simple copia, el resumen textual acrítico. El plagio o la utilización de medios ilícitos motivará el suspenso del estudiante.
- El estudiantado que NO haya seguido la evaluación continua y que no haya superado la materia en la convocatoria ordinaria tendrá una segunda oportunidad en la convocatoria extraordinaria, que constará de los siguientes apartados con la ponderación correspondiente:
- Prueba escrita final de carácter teórico-práctico: 50%
- Realización de pruebas orales y/o escritas para la valoración de los conocimientos adquiridos: 50%
- Para superar la asignatura el alumnado debe obtener una ponderación final igual o superior a 5/10, siempre y cuando la calificación en cada uno de los instrumentos de evaluación sea también igual o superior a 5/10.
- Se penalizarán aquellos trabajos que se basen en la simple copia, el resumen textual acrítico. El plagio o la utilización de medios ilícitos motivará el suspenso del alumno.
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
- Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- La evaluación se realizará a través de los siguientes instrumentos:
- Prueba escrita final de carácter teórico-práctico: 50%
- Ejecución de actividades formativas no presenciales: trabajo de investigación: 50%
- Para superar la asignatura el alumnado debe obtener una ponderación final igual o superior a 5/10, siempre y cuando la calificación en cada uno de los instrumentos de evaluación sea también igual o superior a 5/10.
- Se penalizará aquellos trabajos que se basen en la simple copia, el resumen textual acrítico. El plagio o la utilización de medios ilícitos motivará el suspenso del estudiante.
Información adicional
- Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
- Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
- Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
- Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).