Guía docente de Cultura Popular Japonesa y su Manisfestación en Anime y Manga (MA2/56/1/25)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental

Módulo

Especialización en Lengua, Literatura y Cultura Japonesas

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Hiroko Inose

Horario de Tutorías

Hiroko Inose

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Este curso ofrece al alumnado tanto la visión general sobre la cultura popular japonesa como su manifestación concreta en los géneros de anime y manga.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendacionesia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • C01. Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
  • C02. Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
  • C05. Reconoce la importancia de Asia Oriental en el contexto global a través de sus manifestaciones socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o jurídica.
  • COM01. Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • COM02. Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
  • COM04. Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
  • HD01. Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
  • HD02. Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación.
  • HD03. Formula juicios y aporta evidencias sobre las responsabilidades éticas y socioambientales vinculadas a los conocimientos adquiridos, incluso a partir de una información incompleta o limitada.

 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • TEMARIO TEÓRICO-PRÁCTICO:
    • Tema 1. Introducción: la historia breve del desarrollo de la cultura popular japonesa después de la Segunda Guerra Mundial y su situación de hoy en día: cine, series de televisión (dorama), música popular, moda, videojuegos, manga y anime
    • Tema 2. Anime y manga como ejemplos de la cultura popular: el desarrollo de las industrias y los mercados, varios géneros de anime/manga y sus relaciones entrelazadas con otras industrias
    • Tema 3. Desarrollo de los temas y las técnicas utilizadas en varios géneros de anime y manga – los personajes y las narrativas. El tema del género tratado en shôjo manga/manga para la audiencia femenina
    • Tema 4. La cultura y la industria otaku en Japón. El concepto de moe (afecto emocional para los personajes), la cultura de fans y la realidad virtual

Práctico

  • TEMARIO TEÓRICO-PRÁCTICO:
    • Tema 1. Introducción: la historia breve del desarrollo de la cultura popular japonesa después de la Segunda Guerra Mundial y su situación de hoy en día: cine, series de televisión (dorama), música popular, moda, videojuegos, manga y anime
    • Tema 2. Anime y manga como ejemplos de la cultura popular: el desarrollo de las industrias y los mercados, varios géneros de anime/manga y sus relaciones entrelazadas con otras industrias
    • Tema 3. Desarrollo de los temas y las técnicas utilizadas en varios géneros de anime y manga – los personajes y las narrativas. El tema del género tratado en shôjo manga/manga para la audiencia femenina
    • Tema 4. La cultura y la industria otaku en Japón. El concepto de moe (afecto emocional para los personajes), la cultura de fans y la realidad virtual

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Freedman, A., and Slade, T. (2018). Introducing Japanese Popular Culture, edited by Alisa Freedman and Toby Slade. Routledge: London and New York.
  • Hernandez, Á. D. (2016). The Japanese Amateur Textual Production Scene: Activities and Participation in Dōjin Cultures. Editorial Restauro Compás y Canto: Ciudad de Mexico.
  • Ito, M. (2012), "Introduction" en Ito, M., Okabe, D., and Tsuji, I (Eds.), Fandom Unbound. Yale University Press: New Haven & London.
  • Kelts, R. (2008). “Japanese Pop Culture – Its Potential and Its Enormous Problems”. Japan Spotlight January-February 2008, pp. 18-21.
  • Masuda, H., et al. (2019). Anime Industry Report 2018 Summary, The Association of Japanese Animations.
  • McGray, D. (2009). "Japan’s Gross National Cool". Foreign Policy, 2009. 11.11.
  • Otsuka, E., and Steinberg, M. (2010) "World and Variation : The Reproduction and Consumption of Narrative", Mechadmia Vol 5., pp. 99-116.
  • Suzuki, S. (2018). "Gekiga, or Japanese alternative comics: The mediascape of Japanese counterculture" in Introducing Japanese Popular Culture, edited by Alisa Freedman and Toby Slade. pp.265-276, Routledge: London and New York.
  • Thorn, M. (2001, revised in 2017). "Shojo Manga - Something for the Girls". The Japan Quarterly vol.48, no.3.
  • Tsutsumi, W. (2014). “The Bubble Economy and the Lost Decade: Learning from Japanese Experience”. Journal of Global Initiatives: Policy, Pedagogy, Perspective vol.9. pp. 57-74.
  • WIPO (2011). "The Manga Phenomenon", WIPO magazine, September 2011.

Bibliografía complementaria

  • Azuma, H. (2009). Otaku: Japan´s Database Animals. University of Minnesota Press
  • Azuma, H. (2007). Game teki realizumu no tanjoo (El nacimiento del realismo de juego): Kodansha: Tokio
  • Aramata, H. (1994). Manga to jinsei (El manga y la vida): Shueisha: Tokio
  • Feuillassier, R. L. (2010), Remembering World War II and Narrating the Nation: Study of Tezuka Osamu's War Manga, University of Pittsburgh
  • Fujimoto, Y. (2008). Watashi no ibasho wa doko ni aruno? Shojo manga ga utsusu kokoro no katachi (¿Dónde está el lugar que pertenezco? Psicología reflejada en shojo manga). Asahi Shimbun Shuppan: Tokio.
  • Garcia, H. (2010). A Geek in Japan. Tuttle Publishing: Tokio.
  • Ito, T. (2014). Tezuka is Dead. Seikaisha: Tokio.
  • JETRO (2000). Oushuu Media Report (Investigación sobre la prensa en Europa). JETRO: Tokio.
  • Nakano, H. (2004). Manga Sangyooron (Sobre la industria de manga). Chikuma Shobo: Tokio.
  • Nomura Institute of Research (2005). Otaku shijo no kenkyuu (La investigación sobre el mercado otaku). Toyo Keizai Shimposha: Tokio.
  • Otsuka, E. (2005). Japanimation wa naze yabureruka (¿Porque va a perder japanimation?). Kadokawa Shoten: Tokio.
  • Saito, M. (2001). Ko itten ron (La Teoría de “la única mujer”). Chikuma Shoten: Tokio.
  • Saito, T. (2011). Beautiful Fighting Girls. University of Minnesota Press.
  • Tsugata, N. (2022). Nihon Anime Shi (La historia del anime japonés). Chuokoron Shinsha: Tokio.
  • Ukai, M. (2001). Sengo Nihon no Taishu Bunkashi (La historia de la cultura popular japonesa después de la Guerra Mundial II). Iwanami Shoten: Tokio.
  • Uno, T. (2008). Zero Nendai no Souzouryoku (La imaginación de la generación zero). Hayakawa Shobo: Tokio.
  • Uno, T. (2018). Wakai dokusha no tameno sabukaruchaa kōgiroku (Curso sobre subcultura para los lectores jovenes). Asahi Shimbun Shuppan: Tokio.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
  • La evaluación se realizará a partir de los siguientes indicadores:
    • Asistencia a las clases: 10%.
    • Participación activa en los seminarios: 10%. Se valorará el grado de participación del alumno o alumna en las clases
    • Ejecución de un trabajo de manera autónoma y no presencial: 80%. Será el alumno o alumna quien proponga el tema y el enfoque del trabajo, que podrán ser reconducidos o modificados a petición del profesor. Una vez aprobados tema y enfoque, el alumno o alumna lo realizará de manera autónoma y lo entregará dentro del plazo acordado.

Evaluación Extraordinaria

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
  • La evaluación se realizará a partir de los siguientes indicadores:
    • Ejecución de una serie de mini-trabajo de manera autónoma y no presencial (en caso de no haber participado en la evaluación continua): 20%. La profesora proponga los temas de trabajo.
    • Ejecución de un trabajo final de manera autónoma y no presencial: 80%. Será el alumno o alumna quien proponga el tema y el enfoque del trabajo, que podrán ser reconducidos o modificados a petición del profesor. Una vez aprobados tema y enfoque, el alumno o alumna lo realizará de manera autónoma y lo entregará dentro del plazo acordado.

Evaluación única final

  • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
  • Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • La evaluación en tal caso consistirá en:
    • Ejecución de cuatro trabajos en total, uno sobre cada tema (temas 1-4) basados en lecturas de la bibliografía: 20%. La profesora proponga los temas de trabajo.
    • Ejecución de un trabajo final de manera autónoma y no presencial: 80%. Será el alumno o alumna quien proponga el tema y el enfoque del trabajo, que podrán ser reconducidos o modificados a petición del profesor. Una vez aprobados tema y enfoque, el alumno o alumna lo realizará de manera autónoma y lo entregará dentro del plazo acordado.

Información adicional

  • Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
  • Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
  • Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
  • Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).