Guía docente de Literatura Japonesa (MA2/56/1/24)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
02/07/2025
Máster
Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental
Módulo
Especialización en Lengua, Literatura y Cultura Japonesas
Rama
Artes y Humanidades
Centro Responsable del título
Escuela Internacional de Posgrado
Semestre
Primero
Créditos
3
Tipo
Optativa
Tipo de enseñanza
Presencial
Profesorado
- Jordi Serrano Muñoz
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- En esta asignatura se plantea un análisis crítico de la producción literaria contemporánea (1945 hasta nuestros días) en el que se estructuren los contenidos (autores, obras, movimientos) en cinco bloques temáticos:
- Desastres y narrativa nacional
- Corporalidad
- Familia e individuo
- Márgenes, periferias y minorías
- La literatura japonesa dentro y fuera de sus fronteras
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Aunque una familiarización con la literatura japonesa, la lengua japonesa o los estudios literarios en general son útiles, el curso no tiene prerrequisitos y es apto para aquellos estudiantes que se enfrenten al temario por primera vez.
- Es imprescindible poseer competencias de lectura en inglés.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendacionesia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C01. Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
- C02. Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
- C03. Conoce y distingue la diversidad histórico-cultural, lingüística, filosófico-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómica de los países que componen el Asia Oriental.
- C04. Identifica las visiones sesgadas de Asia Oriental como el eurocentrismo, el orientalismo y/o el colonialismo occidentales.
- C05. Reconoce la importancia de Asia Oriental en el contexto global a través de sus manifestaciones socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o jurídica.
- COM01. Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- COM02. Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
- COM04. Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
- HD01. Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
- HD02. Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Cada sesión empezará con un apartado de exposición por parte del profesor, en el que se podrá en contexto el eje temático, se hablará de los principales autores, obras y conceptos.
- Desastres y narrativa nacional
- Corporalidad
- Familia e individuo
- Márgenes, periferias y minorías
- La literatura japonesa dentro y fuera de sus fronteras
Práctico
- Cada sesión tendrá seguidamente un apartado de exposición oral crítica por parte del alumnado. El alumnado, dividido por grupos, deberá hacerse cargo de liderar y articular el debate del bloque que le corresponda a partir de las lecturas asociadas a cada eje y aquellas que de forma autónoma hayan podido desarrollar. Cada debate partirá de esta premisa básica:
- ¿Cómo influyen las narrativas del desastre en la imaginación del Japón contemporáneo?
- ¿Cómo articula la literatura cuestiones asociadas con la corporalidad en su crítica sociopolítica?
- ¿Cómo representa la literatura la transformación de la institución de la familia en Japón y la relación que tiene la familia con la misma?
- ¿Cómo ha cambiado el canon de literatura japonesa para incorporar de forma más crítica voces disidentes o las minorías?
- ¿Cómo se ha proyectado la literatura japonesa en traducción desde el 1945 y cuál es su relación con los circuitos de transmisión de la literatura global?
-
Es obligación de todos los alumnos leerse el material de las sesiones, pero será la responsabilidad de aquellos encargados de la exposición de cada bloque de liderar el debate.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Desastres y narrativa nacional
- Lectura literaria: TAWADA Yoko (2014) “The Island of Eternal Life”. En: March Was Made of Yarn. New York: Vintage.
- Lectura académica: Napier, S. J. (1993). Panic Sites: The Japanese Imagination of Disaster from Godzilla to Akira. The Journal of Japanese Studies, 19(2), 327–351.
- Corporalidad
- Lectura literaria: SAKAGUCHI Ango (1949). “Nichigetsu-sama”. Matías Chiappe (trad.). En: Estudios de Asia y África, Vol. 55, Núm. 2 (172), 2020, pp. 395-414.
- Lectura académica: YOSHIKUNI Igarashi (2000, 2012). “The Age of the Body”. En: Bodies of Memory. Princeton, NJ: Princeton University Press.
- Familia e individuo
- Lectura literaria: MURATA Sayaka (2016). La dependienta. Marina Bornas (trad.). Barcelona: Duomo. 2019.
- Lectura académica: ROSENBAUM Roman (2015). “Towards an introduction: Japan’s literature of precarity”. En: Visions of Precarity in Japanese Popular Culture and Literature. London: Routledge, 2017.
- Márgenes, periferias y minorías
- Lectura literaria: MEDORUMA Shun (1997). Droplets. En: Southern Exposure: Modern Japanese Literature. Honolulu: University of Hawaii Press. 2000.
- Lectura académica: HASHIMOTO, Akiko. “Cultural Memory in a Fallen Nation.” En: The Long Defeat: Cultural Trauma, Memory, and Identity in Japan, 1-23
- La literatura japonesa dentro y fuera de sus fronteras
- Lectura literaria: HOSHINO Tomoyuki (2000) “Chino”, en We, The Children of Cats, Brian Bergstrom & Lucy Fraser (trads.). California. PM Press. 2012.
- Lectura académica: Yoshio, Hitomi. (2020) ‘An Interview with Mieko Kawakami’, Wasafiri, 35(2), pp. 39–44.
Bibliografía complementaria
- Pitarch, Pau (ed). Nuevas aproximaciones a la literatura japonesa. Edicions Bellaterra, 2020.
- Rimer, J. Thomas y Van C. Guessel (eds). The Columbia Anthology of Modern Japanese Literature: Abridged Edition, Columbia University Press, 2011.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- Asistencia a las clases: 10%.
- Participación activa en los seminarios a través de presentaciones en clase: 40%. Los alumnos se dividirán en grupo y se responsabilizarán de la presentación y administración del debate de cada una de las sesiones según corresponda. Todos deberán participar activamente en la lectura y comentario de los distintos bloques a partir del material obligatorio proporcionado en el aula.
- Ejecución de un trabajo de manera autónoma y no presencial: 50%. Será el alumno o alumna quien proponga el tema y el enfoque del trabajo, que podrán ser reconducidos o modificados a petición del profesor. Una vez aprobados tema y enfoque, el alumno o alumna lo realizará de manera autónoma y lo entregará dentro del plazo acordado.
Evaluación Extraordinaria
- El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Ejecución de un trabajo de manera autónoma y no presencial: las bases serán similares a las del trabajo exigido en convocatoria ordinaria, pero su extensión será superior.
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final el/la estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
- Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas, la solicitará a través del procedimiento electrónico a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- La evaluación en tal caso consistirá en:
- Ejecución de un trabajo de manera autónoma y no presencial, cuya calificación corresponderá al 100% de la nota final. Será el alumno o alumna quien proponga el tema y el enfoque del trabajo, que podrán ser reconducidos o modificados a petición del profesor. Una vez aprobados tema y enfoque, el alumno o alumna lo realizará de manera autónoma y lo entregará dentro del plazo acordado. La extensión será superior a la exigida en la evaluación ordinaria.
Información adicional
- La asignatura se impartirá en castellano, pero se espera y requiere un nivel de comprensión académica de inglés para poder acceder a todas las lecturas obligatorias y complementarias.
- Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
- Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
- Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
- Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).