Guía docente de Metodología Feminista: Métodos Interdisciplinares en Estudios de las Mujeres I (M15/56/4/5)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 27/06/2025

Máster

Máster Universitario Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género

Módulo

Universidad de Granada - Módulo Troncal

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Anual

Créditos

5

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Rosa Medina Domenech
  • Milena Rodríguez Gutiérrez

Horario de Tutorías

Rosa Medina Domenech

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Milena Rodríguez Gutiérrez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

 

BLOQUE A (Historia) Metodología histórica en Estudios de género.

C1. Conocer y manejar herramientas para un enfoque interdisciplinar en historia

C2. La escritura como método feminista

C3. Archivo, historia y memoria en el análisis cultural feminista

 

BLOQUE B (Literatura) Análisis de textos literarios e imágenes de mujeres

  • C1. Breve aproximación a las teorías literarias feministas latinoamericanas
  • Enfoques post y decoloniales. El tema de la escritura
  • C2. Textos autobiográficos
  • C4. Géneros literarios: el caso de la poesía

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

       BLOQUE A (Historia)

  • 1. Aprender a formular preguntas de investigación histórica, con enfoque feminista y/o de género, relacionadas con conversaciones y agendas de investigación activas en los Estudios Feministas y de Género.
  • 2. Conocer herramientas básicas para aprender a formular el “por qué" y el "cómo de la investigación” (especialmente en el campo de la historia), y aprender a cómo plantear con precisión las aportaciones específicas de la investigación.
  • 3. Capacitar para las tareas básicas académicas y profesionales (realizar propuestas y resúmenes para congresos, proyectos, mapas mentales, realizar presentaciones, difusión de perfiles académicos e investigación…).
  • 4. Aprender a valorar y evaluar el tipo de fuente que utilizaremos en nuestra investigación histórica.
  • 5. Conocer a fondo el archivo como objeto cultural y material en la investigación histórica interdisciplinar.
  • 6. Reflexionar sobre las implicaciones subjetivas y emocionales de la investigación feminista y cómo desarrollar herramientas de (auto)cuidado.

 

      BLOQUE B (Literatura)

  •  Aproximarse a los fundamentos del método de análisis literario
  •  Conocer las teorías literarias feministas latinoamericanas
  •  Conocer y reconocer rasgos y características significativas y frecuentes en la escritura de las mujeres
  •  Aproximarse a la cuestión del canon en relación con la escritura de las mujeres
  •  Analizar textos literarios desde perspectivas feministas y de género

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE A: Metodologías, interdisciplinariedad e Historia (2 créditos)

Estos 2 créditos son fundamentalmente prácticos, artesanos y reflexivos. Proporcionan una estructura básica para afrontar la tarea de investigación feminista desde el campo de la historia. También abre puertas a conversaciones contemporáneas que desdibujan las fronteras entre disciplinas, trabajando sugerencias y conversaciones y se acerca a algunas herramientas para afrontar la interdisciplinariedad y la contribución de la historia a la producción de teoría crítica.

  1. Discernir entre investigación sobre las mujeres, de género y feminista y aprender a formular preguntas de investigación con enfoque feminista / género, particularmente desde el campo de la historia.
  2. Cuidados académicos. Respeto feminista a la autoría individual y colectiva. El valor creativo y transformador de las ideas. Los laboratorios de ideas en humanidades como método de intervención social. Contribuciones de la historia a la teoría crítica.
  3. Conocer y problematizar la idea de “archivo” histórico. Perspectivas feminista, queer y de género. Debates sobre especulación, "objetividad" histórica y los límites del archivo.
  4. Conocer el valor para la investigación histórica de las metodologías queer y de las ficciones especulativas. Metodología "carroñera" Vs metodología "espigadora

     BLOQUE B (Literatura) Análisis e interpretación de textos literarios e imágenes de mujeres (3 créditos)

  •  Tema 1. Introducción a teorías literarias feministas latinoamericanas
  •  Tema 2. Enfoques postcoloniales y decoloniales sobre y desde la escritura de mujeres.
  •  Tema 3. El problema del canon en la escritura de mujeres.
  • Tema 4. La crítica literaria feminista: el caso de la poesía. Los textos metapoéticos
  • Tema 4. Profesora invitada .

Práctico

BLOQUE A

  1. Reflexión y práctica de escritura en la investigación histórica feminista.
  2. Manejo de software y herramientas de inteligencia artificial en investigación

  BLOQUE B

  1.  Análisis y comentarios de textos teórico-literarios (Virginia Woolf)
  2.  Análisis y comentarios de textos literarios y teórico-literarios (Cuentos Negros de Cuba, de Lydia Cabrera,  "Tretas del débil", de Josefina Ludmer y "Hablar en lenguas. Carta a escritoras tercermundistas", de  Gloria Anzaldúa) 
  3.  Análisis y comentarios de poemas de Rosario Castellanos, Carilda Oliver Labra, Georgina Herrera, Cristina Peri Rossi, Damaris Calderón, Nara Mansur y Legna Rodríguez Iglesias.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BLOQUE A

 

  • BLOQUE B

  • BENEGAS, Noni. 1997. “Estudio preliminar” a Ellas tienen la palabra: dos décadas de poesía española. Madrid: Hiperión. (Fondo de Cultura Económica, 2017).
  • BEAUVOIR, Simone de. 2017. El segundo sexo, Madrid: Cátedra Feminismos. Instituto de la Mujer, Universidad de Valencia. Prólogo a la edición española de Teresa López Pardiña; traducción de Alicia Martorell.
  • GENOVESE, Alicia. 1998. La doble voz: poetas argentinas contemporáneas, Buenos Aires, Biblos.
  • GUERRA, Lucía. 2008. Mujer y escritura: fundamentos teóricos de la crítica feminista, Santiago de Chile: Cuarto Propio.
  • KIRKPATRICK, Susan.  1991. Las románticas. Escritoras y subjetividad en España, Madrid: Cátedra.
  • LORDE, AUDRE. 1998. “Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo”. En Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, San Francisco: Ism Press (Traducción de Ana Castillo y Norma Alarcón), pp. 89-93.
  • LUDMER, Josefina. 1984. “Tretas del débil”. En La sartén por el mango: encuentro de escritoras latinoamericanas, Patricia Elena González y Eliana Ortega (eds.), Río Piedras: Huracán.
  • MORAGA, Cherrie y CASTILLO, Ana. 1988. Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, San Francisco: Ism Press (Traducción de Ana Castillo y Norma Alarcón).
  • PRATT, Mary Louise. 1993. “Las mujeres y el imaginario nacional en el siglo XIX”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, nº 38, pp. 51-62.
  • REISZ, Susana. 1996. Voces sexuadas: Género y poesía en Hispanoamérica, Lérida: Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos.
  • RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Milena. 2021. (Ed. e Introducción): Poetas hispanoamericanas contemporáneas: poéticas y metapoéticas (Siglos XX-XXI), De Gruyter, col. Mímesis, Berlín, https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783110736274/html
  • ---- 2012. Entre el cacharro doméstico y la Vía Láctea. Poetas cubanas e hispanoamericanas, Sevilla: Renacimiento.
  • ---- 2011 (Ed., introd., notas y bibl.). Otra Cuba secreta. Antología de poetas cubanas del XIX y del XX. Madrid: Verbum.
  • ---- 2007. Lo que en verso he sentido: la poesía feminista de Alfonsina Storni, Granada: Universidad.
  • RUSSOTTO, Márgara.Tópicos de retórica femenina: memoria y pasión del género, Caracas: Monte Ávila, 1993 (Universidad de Costa Rica, 2004).
  • ---- 2006. ed. La ansiedad autorial. Formación de la autoría femenina en América Latina: los textos autobiográficos, Caracas: Universidad Central de Venezuela y Ed. Equinoccio/Universidad Simón Bolívar.
  • SPIVAK, Gayatri. 2011. ¿Puede hablar el subalterno?, Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
  • WOOLF, Virginia. 1967. Una habitación propia. Barcelona: Seix Barral.
  • ZAVALA, Iris. 1993. Breve historia feminista de la literatura española. Tomo I: Teoría feminista: discursos y conferencias, Barcelona: Anthropos.

 

Bibliografía complementaria

BLOQUE A

CHAUDHURI, N., Kath, S. J., & Elizabeth Perry, M. (Eds.). (2010). Contesting archives: finding women in the sources. Urbana : University of Illinois Pres.

STEEDMAN, C. (2002). Dust : the archive and cultural history / Carolyn Steedman. New Brunswick, N.J. : Rutgers University Press.

TORTORICI, Z. (2015). Archival Seduction: Indexical Absences and Historiographical Ghosts. Archive Journal, 1–11.

Enlaces recomendados

Raúl Pacheco (blog sobre metodología)

http://www.raulpacheco.org/

Pat Thompson (blog sobre metodología)

https://patthomson.net/

Arenal. Revista de Historia de las Mujeres https://www.ugr.es/~arenal/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

   La asignatura se organiza en dos bloques, Historia (Bloque A) y Literatura (Bloque B). Cada uno de estos bloques supone el 50% de la materia. La calificación final es la media de la nota obtenida en cada bloque.

BLOQUE A (50% de la nota)

Realización de un portafolio que recoja el proceso auto-reflexivo de aprendizaje sobre los contenidos de metodologías, con un formato que permite creatividad en la forma de presentación. Advertencia: los portafolios entregados no podrán ser devueltos hasta dos años después de la evaluación como requiere la normativa de evaluación de la UGR.

Criterios de evaluación del portafolio:

  • Reflejar, respecto a la idea de metodología de partida, el proceso de cambio y aprendizajes sobre escritura, metodología carroñera y especulación feminista feminista o sobre la concepción del archivo (50%)
  • Creatividad en la elaboración (10%)
  • Utilización de la bibliografía recomendada (10%)
  • Incluir tareas específicas del trabajo académico (resumen para congreso, elaboración de mapa conceptual sobre alguna lectura, creación de perfil de difusión académica…) (10%)
  • Atenerse  a la extensión: máximo 5000 palabras (10%)
  • Presentar una propuesta argumentada (con criterios establecidos) de autoevaluación del portafolio (10%)

 

   BLOQUE B (50 % de la calificación final)

  •  Herramienta 1: Criterios de evaluación:
  1.  Elaboración de una Memoria del curso (60%).
  2. Asistencia, participaciones en clases y/o tutorías (40%).

Nota: La Memoria debe tener en cuenta todos los contenidos del Bloque B.

  • Herramienta 2: Descripción general 
  • Indicaciones sobre la Memoria:
  • Debe incluir una valoración y una opinión personal sobre el curso. De manera obligatoria, debe incluirse además un comentario más amplio de un texto literario trabajado u orientado en clases, así como referencias al contenido impartido por la Prof. invitada (cuando proceda).
  • Criterios para la evaluación de la Memoria:
  1. Extensión total de la Memoria: 10-12 páginas (Letra tamaño 12, Espacio doble)
  2. Extensión del comentario de texto: 2-3 páginas
  3. Ajustarse a los contenidos impartidos y orientados
  4. Utilización de la bibliografía orientada
  5. Redacción correcta: coherencia, cohesión, vocabulario, etc.
  6. Valoraciones y aportes personales

           NOTA: La entrega de Trabajos fuera de los plazos establecidos puede suponer una penalización en la puntuación del mismo.

        Cualquier forma de plagio en cualquiera de las actividades o trabajos (incluyendo el uso no autorizado de Inteligencia artificial) supondrá una calificación legal de 0 %, así como medidas legales de la UGR o del Consorcio GEMMA que se decidan tomar

Evaluación Extraordinaria

     BLOQUE A Procedimientos idénticos a la convocatoria ordinaria.

     BLOQUE B

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. En esta convocatoria se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la convocatoria ordinaria.

    Cualquier forma de plagio en cualquiera de las actividades o trabajos (incluyendo el uso no autorizado de Inteligencia artificial) supondrá una calificación legal de 0 %, así como medidas legales de la UGR o del Consorcio GEMMA que se decidan tomar.

Evaluación única final

 BLOQUE A

Realización de un portafolio que recoja el proceso auto-reflexivo de aprendizaje sobre los contenidos de metodologías, con un formato que permite creatividad en la forma de presentación.

Criterios de evaluación del portafolio:

  • Reflejar, respecto a la idea de metodología de partida, el proceso de cambio y aprendizajes sobre escritura, metodología carroñera y especulación feminista feminista o sobre la concepción del archivo (50%)
  • Creatividad en la elaboración (10%)
  • Utilización de la bibliografía recomendada (10%)
  • Incluir tareas específicas del trabajo académico (resumen para congreso, elaboración de mapa conceptual sobre alguna lectura, creación de perfil de difusión académica…) (10%)
  • Atenerse  a la extensión: máximo 5000 palabras (10%)
  • Presentar una propuesta argumentada (con criterios establecidos) de autoevaluación del portafolio (10%)

   

   BLOQUE B

Herramienta, descripción general:

  • Elaboración de un Trabajo específico relacionado con los contenidos del curso y previamente pactado con la (el) estudiante (100% de la nota final).
  •    Criterios de evaluación:
  1. Extensión del Trabajo: 10-12 páginas (Letra tamaño 12, Espacio doble)
  2. Ajustarse a los contenidos orientados
  3. Utilización de la bibliografía orientada Redacción correcta: coherencia, cohesión, vocabulario, etc.
  4. Valoraciones y aportes personales

               NOTA: La entrega de Trabajos fuera de los plazos establecidos puede suponer una penalización en la puntuación del mismo.

         Cualquier forma de plagio en cualquiera de las actividades o trabajos (incluyendo el uso no autorizado de Inteligencia artificial) supondrá una calificación legal de 0 %, así como medidas legales de la UGR o del Consorcio GEMMA que se decidan tomar

Información adicional

  • El uso de materiales docentes de esta materia, fuera de las actividades de la asignatura, requiere el consentimiento explícito del profesorado que la imparte.
  • Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos: https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/ estudiantes-con-discapacidad.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

Mendeley como gestor documental