Guía docente de Variedades del Español (M73/56/1/15)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
23/06/2025
Máster
Máster Universitario en Enseñanza de Español Lengua Extranjera: Lengua, Cultura y Metodología
Módulo
Módulo III: Lengua y Cultura Españolas: Investigación y Aplicaciones
Rama
Artes y Humanidades
Centro Responsable del título
Escuela Internacional de Posgrado
Semestre
Primero
Créditos
3
Tipo
Optativa
Tipo de enseñanza
Presencial
Profesorado
- Gonzalo Águila Escobar
- Elena Fernández De Molina Ortés
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- La dialectología y sus métodos. Dialectología diatópica, dialectología diastrática y dialectología diafásica. La lingüística geográfica: Dialectología y Geográfica. El problema de las fronteras en los dialectos: las isoglosas.
- Dialectos históricos: mozárabe, astur-leonés, castellano, riojano, navarro-aragonés.
- Dialectos modernos: El judeo-español, el español de Castilla y el español meridional: su historia y situación actual.
- El español meridional: Las hablas andaluzas. Características generales y áreas. Otros subdialectos meridionales: el extremeño, el murciano o panocho y el canario.
- El español de América: historia y desarrollo. El debatido andalucismo del español de América. Zonas dialectales. Rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos del español de América.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Para el alumnado de origen extranjero, se recomienda un nivel de competencia en lengua C1 según el Marco Común Europeo de Referencia de Lenguas.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Los estudiantes tendrán la capacidad de gestionar la información de forma eficaz.
- CG02. Los estudiantes adquirirán la capacidad de análisis y síntesis.
- CG03. Los estudiantes adquirirán la capacidad de organización y planificación.
- CG04. Los estudiantes serán capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
- CG05. Los estudiantes demostrarán la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica.
Competencias Específicas
- CE02. Los estudiantes adquirirán las habilidades necesarias para, en función de las necesidades de los aprendices o de las planteadas por un programa curricular dado, definir los objetivos de aprendizaje y diseñar los pasos necesarios para alcanzarlos.
- CE03. Los estudiantes adquirirán las habilidades necesarias para, en función del perfil cultural y afectivo de los aprendices y de las necesidades de éstos, establecer la metodología más adecuada y seleccionar los materiales y recursos didácticos más eficaces y motivadores.
- CE05. Los estudiantes dispondrán de suficientes conocimientos de carácter lingüístico y cultural (gramática, historia, literatura, arte, tradiciones) y de habilidades para integrarlos como contenido en el proceso de aprendizaje del español LE.
- CE07. Los estudiantes adquirirán la formación necesaria para emprender proyectos de investigación que traten los diversos factores involucrados (lingüísticos, culturales, metodológicos, etc.) en el aprendizaje del español LE.
Competencias Transversales
- CT01. Los estudiantes adquirirán las habilidades necesarias para trabajar en equipo y gestionar, en el ámbito de la docencia y aprendizaje del español como LE, proyectos y objetivos.
- CT02. Los estudiantes alcanzarán una comprensión adecuada y realista de la diversidad cultural y afectiva de quienes aprendan español, y, por ello, la sensibilidad y respeto necesarios para tratar con estas realidades en los diversos entornos de enseñanza y aprendizaje del español como LE.
- CT03. Los estudiantes adquirirán las habilidades necesarias para, con flexibilidad y eficacia, adaptar la metodología y los recursos didácticos a los diversos contextos de enseñanza y aprendizaje del español LE y a los cambios que se produzcan en ellos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno conocerá / comprenderá:
- La situación actual del español desde un punto de vista lingüístico y con una perspectiva panhispánica.
- Las distintas variedades del español atendiendo a factores geográficos, sociales y estilísticos.
- La importancia de la introducción de las variedades lingüísticas como recurso fundamental para una comunicación y un conocimiento intercultural.
El alumno será capaz de:
- Conocer las variedades lingüísticas y distinguir sus rasgos más característicos teniendo en cuenta las áreas geolingüísticas del ámbito hispánico.
- Planificar y trabajar el español en el aula desde una perspectiva panhispánica, utilizando las variedades como recursos para la comunicación eficaz e intercultural del estudiantado.
- Tener recursos para la creación de materiales audiovisuales eficaces para conseguir una comunicación real en el aula.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- El español, una lengua global.
- Las variedades del español: distribución de las áreas lingüísticas, rasgos dialectales de cada zona
- La enseñanza del español desde una perspectiva panhispánica: objetivos métodos y necesidades.
- La variación léxica del español y ELE: el uso de los corpus actuales (Norma Culta, Varilex, PRESEEA,etc.).
- Actitudes y creencias hacia las variedades del español y su influencia en la enseñanza y aprendizaje en el aula.
- Estrategias y herramientas para trabajar las variedades en el aula.
Práctico
- Práctica 1. El español: unidad en la diversidad
- Práctica 2. La orientación panhispánica y la RAE
- Práctica 3. La orientación panhispánica y ELE: cómo seleccionar/enseñar el léxico desde la variedad.
- Práctica 4. Medios audiovisuales y su aplicación en el aula de ELE
- Práctica 5. El uso de corpus para la enseñanza y aprendizaje del español
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Andión Herrero, M. A. (2019). Del lectocentrismo al plurinormativismo. Reflexiones sobre la variedad del español como lengua segunda o extranjera. Estudios filológicos, 64 pp.129-148. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132019000200129
- Andión Herrero, M. A (2009). La variedad del profesor frente al modelo de enseñanzaconvergencias, divergencias y actitudes, en Barrientos et. Al. El profesor de español LE-L2: actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), (Vol. 1.), pp 167-184.
- Balmaseda Maestu, E., García Andreva, F., & Martínez-López, M. (2017). Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE. Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ASELE.
- Bárkányi, Z., Galindo, M. M. y Pérez Bernabeu, A. (2024). La integración de la pronunciación en el aula de ELE. Países Bajos: John Benjamins
- Consejo de Europa 2022 Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación Secretaría General Técnica del MEC ed. Madrid: Anaya, Instituto Cervantes
- Contreras, N. (2019). Actitudes del profesorado de ELE/L2 hacia las variedades lingüísticas del español: identidad y prestigio. Boletín de Filología, Tomo LVIII Número 1 (2023): 275-307
- Instituto Cervantes 2006 Plan curricular del Instituto Cervantes: niveles de referencia para el español, Madrid: Biblioteca Nueva
- Criado-Torres, Lucía & Svetozarovová, Radka 2014 ‘Modelos de prestigio lingüístico y variación dialectal en manuales de ELE.’ en 2014 Modelos de prestigio lingüístico y variación dialectal en manuales de ELE. Comunicación en el 34.o Congreso Internacional de ASELE Edimburgo: Escocia
- Moreno Fernández, F. (2009). La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros.
- Muñoz Basols, J., Gironzetti, E. y Larcorte, M. (2019). The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2. Reino Unido: Routledge Spanish Language Handbooks
- Soler Montes, Carlos- Nieto Martín,Viviana (2024). Variación lingüística en el aula de español. La diversidad de la lengua. Difusión Centro De Investigación y Publicaciones De Idiomas
Bibliografía complementaria
- Águila-Escobar, Gonzalo 2016 ‘Del español del norte al panhispanismo: un viaje trasatlántico de ida y vuelta’ Letral. Estudios trasatlánticos de literatura 16:121–129
- Águila, G. (En prensa). Los léxicos de la norma culta y la enseñanza de la variedad léxica en ELE: el caso de las denominaciones de las legumbres en el mundo hispánico. Portalinguarum.
- Alvar, M. (oord..) (1996). Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel.
- Alvar, M. (oord..) (1996). Manual de dialectología hispánica: el español de América. Barcelona: Ariel.
- Andión Herrero, M.A. 2009 ‘La variedad del profesor frente al modelo de enseñanza convergencias, divergencias y actitudes’ en A Barrientos et al. eds. 2009 El profesor de español LE-L2 actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) Cáceres: Universidad de Extremadura: 167–184
- García Marcos, F.J. (2015). Sociolingüística. Madrid, Síntesis.
- García Mouton, P. (1994). Lenguas y dialectos de España. Madrid: Arco-libros
- Gimeno Fernández, F. (1990). Dialectología y sociolingüística españolas. Alicante: Universidad de Alicante
- Gonnzález Sánchez, María & Andión Herrero, María Antonieta 2021 ‘Últimas aportaciones metodológicas y perspectivas de futuro en manuales de español-LE/L2’ Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 86:215–234
- Hernández Alonso, C. (oord..) (1992). Historia y presente del español de América,. Pabecal: Junta de Castilla y León.
- López Morales, H. (1989). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
- López Morales, H. (1998). La aventura del español en América. Madrid: Espasa.
- López Morales, H. (oord..) (2008). Enciclopedia del español en los E.E.U.U. Madrid: Instituto Cervantes/Santillana.
- Méndez Santos, M.C. y Galindo Merino, M. M. (coords.) (2017): Atlas de ELE. Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo. Volumen I y II. Europa oriental. Madrid: EnClaveELE
- Méndez Santos, M.C. y Galindo Merino, M. M. (coords.) (2020): Atlas de ELE. Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo. Volumen I y II. Asia oriental. Madrid: EnClaveELE
- Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
- Narbona, A., Cano, R. y Morillo, R. (1998). El español hablado en Andalucía. Barcelona: Ariel.
Enlaces recomendados
- Portal de lingüística hispánica: http://hispaniclinguistics.com/fonologia-fonetica/recursos-practicos/
- Catálogo de voces hispánicas: https://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/
- Geolexi. https://geolexi.cervantes.es/#
Metodología docente
- MD02 Actividades y tareas de concienciación metalingüística y metacultural.
- MD03 Exposiciones por parte del profesor.
- MD04 Actividades grupales de presentación de contenidos y discusiones, y presentaciones individuales.
- MD08 Tareas de análisis, comparación, ordenación, síntesis y discusión de datos.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final. Esta evaluación se concereta en: La asistencia y participación en la clase en los debates y trabajos diarios: 20%, Exposiciones orales individuales: 20 %, Desarrollo de una actividad o secuencia de actividades que aborden aspectos relacionados con la materia (encuestas in situ, textos orales, cuestionarios, transcripciones, etc.). 60%
Evaluación Extraordinaria
- El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
- Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- La evaluación en tal caso consistirá en: Examen escrito u oral de carácter teórico-práctico; trabajo escrito con el siguiente tema genérico: “Las áreas del español y su enseñanza en ELE”
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Software Libre
- QGIS