Guía docente de Medios Audiovisuales y de Comunicación en el Aula (M73/56/1/8)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 09/07/2024

Máster

Máster Universitario en Enseñanza de Español Lengua Extranjera: Lengua, Cultura y Metodología

Módulo

Módulo II: Recursos y Contextos de Enseñanza: Aplicaciones e Investigación

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Juan Ramón Guijarro Ojeda
  • Guadalupe Ruiz Fajardo

Horario de Tutorías

Juan Ramón Guijarro Ojeda

Email
Tutorías anual
  • Martes 12:00 a 14:00 (Despacho 219)
  • Miércoles 12:00 a 14:00 (Despacho 219)
  • Jueves 12:00 a 14:00 (Despacho 219)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  1. La integración de los medios audiovisuales en la enseñanza de ELE. Los medios audiovisuales como elemento motivador para el aprendizaje de la lengua.
  2. Los medios audiovisuales como fuentes de lengua (input) para la enseñanza de lengua.
  3. Diseño de actividades que incluyen documentos audiovisuales.
  4. Análisis y valoración de la presencia de los medios audiovisuales en los materiales didácticos y en las clases de español como lengua extranjera.
  5. Recursos para la incorporación al proceso de enseñanza/aprendizaje de ELE en los medios audiovisuales.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Los estudiantes tendrán la capacidad de gestionar la información de forma eficaz. 
  • CG02. Los estudiantes adquirirán la capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG03. Los estudiantes adquirirán la capacidad de organización y planificación. 
  • CG04. Los estudiantes serán capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. 
  • CG05. Los estudiantes demostrarán la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica. 

Competencias Específicas

  • CE01. Los estudiantes adquirirán la preparación instrumental necesaria para determinar, en cada situación de aprendizaje de español LE, las necesidades de los aprendices. 
  • CE02. Los estudiantes adquirirán las habilidades necesarias para, en función de las necesidades de los aprendices o de las planteadas por un programa curricular dado, definir los objetivos de aprendizaje y diseñar los pasos necesarios para alcanzarlos. 
  • CE03. Los estudiantes adquirirán las habilidades necesarias para, en función del perfil cultural y afectivo de los aprendices y de las necesidades de éstos, establecer la metodología más adecuada y seleccionar los materiales y recursos didácticos más eficaces y motivadores. 
  • CE05. Los estudiantes dispondrán de suficientes conocimientos de carácter lingüístico y cultural (gramática, historia, literatura, arte, tradiciones) y de habilidades para integrarlos como contenido en el proceso de aprendizaje del español LE. 
  • CE06. Los estudiantes adquirirán la formación necesaria para la observación y la investigación en el aula, para emprender proyectos en relación con ellas y para compartir experiencias y resultados en los diversos foros establecidos al efecto. 

Competencias Transversales

  • CT01. Los estudiantes adquirirán las habilidades necesarias para trabajar en equipo y gestionar, en el ámbito de la docencia y aprendizaje del español como LE, proyectos y objetivos. 
  • CT02. Los estudiantes alcanzarán una comprensión adecuada y realista de la diversidad cultural y afectiva de quienes aprendan español, y, por ello, la sensibilidad y respeto necesarios para tratar con estas realidades en los diversos entornos de enseñanza y aprendizaje del español como LE. 
  • CT03. Los estudiantes adquirirán las habilidades necesarias para, con flexibilidad y eficacia, adaptar la metodología y los recursos didácticos a los diversos contextos de enseñanza y aprendizaje del español LE y a los cambios que se produzcan en ellos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

 El alumno sabrá/comprenderá:

  1. Conceptos básicos sobre el uso de los medios de comunicación en el aula de español como lengua extranjera y segunda lengua.
  2. Las razones pedagógicas del uso de materiales reales como input de clase de español.
    Recursos para el tratamiento de esta dimensión en clase: tipologías de actividades y técnicas de diseño.

El alumno será capaz de:

  1. Analizar las necesidades de sus alumnos en relación al uso de input procedente de los medios de comunicación.
  2. Seleccionar textos procedentes de los medios de comunicación social que se adapten a esas necesidades.
  3. Evaluar la adecuación de los materiales que debe usar en clase conforme a las nociones básicas proporcionadas por la investigación en este ámbito.
  4. Fomentar la conciencia de sus alumnos en relación a la dimensión estratégica del aprendizaje a la hora de enfrentarse a este tipo de input.
  5. Elaborar actividades didácticas que consideren los aspectos teóricos y prácticos anteriormente descritos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Tema 1.  Lo que solemos usar como input y lo que podemos usar
  2. Tema 2. Televisión como corpus: hablantes reales en situaciones reales
  3. Tema 3. Criterios de selección de fragmentos con hablantes nativos
  4. Tema 4. Cine y programas dramáticos como muestras de situaciones comunicativas
  5. Tema 5. Los discursos del género y de la alteridad en la enseñanza de E/LE
  6. Tema 6. El género en los medios audiovisuales y de comunicación: análisis y desarrollo didáctico en ELE
  7. Tema 7. Publicidad
  8. Tema 8. Música
  9. Tema 9. Textos propios de Internet
  10. Tema 10. Instrucción explícita y diseño de tareas sobre input

Práctico

  1. Tema 11. Diseño de tareas que usan medios de comunicación social: tareas de práctica controlada
  2. Tema 12. Diseño de tareas que usan medios de comunicación social: tareas de práctica libre

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  1. Brett, P. 1995. "Multimedia for listening comprehension: the design of a multimedia-based resource for developing listening skills", System, 23: 77-85.
  2. Broady, E. y D. Le Duc. 1995. “Learner autonomy and the video camera: a wider role for video- recording activities?", Language Learning Journal, 11: 74-7.
  3. Brown, G. y G. Yule. 1983. Teaching the spoken language: An approach based on the analysis of conversational English. Cambridge: Cambridge University Press.
  4. Calsamiglia Blancaflort, H. y A. Tusón Valls. A. 1999. Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ed. Ariel.
  5. Gil Fernández, J. 2007. Fonética para profesores de español: De la teoría a la práctica. Madrid: Arco Libros.
  6. Grant, L. y D. Starks, 2001. “Screening appropriate teaching materials. Closings from textbooks and television soap operas”, International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 39/1: 39-50.
  7. Guijarro Ojeda, J. R. 2005. “Cine y otredad en ELT: Educar a través de las voces silenciadas de Billy Elliot”, Odisea, 5: 81-94.
  8. Guijarro Ojeda, J. R. 2005. “El lenguaje de la publicidad y su erótica”, en Jiménez Ríos, F. J. y otros. Educación sexual integral. Enfoques axiológico, psicológico y lingüístico. Material docente. Granada: Centro UNESCO de la Ciudad Autónoma de Melilla.
  9. Guijarro Ojeda, J. R. y R. Ruiz Cecilia. 2005. “Didáctica de la alteridad en el proceso de enseñanza del Español Lengua Extranjera”, en Montoya Ramírez, M. I. (ed.). La enseñanza de la lengua y la cultura españolas a extranjeros. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 69-108.
  10. Guijarro Ojeda, J. R. 2006. “Enseñanzas de la Teoría Queer para la Didáctica de la Lengua y la Literatura en Lengua extranjera”, Porta Linguarum. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 6: 53-66.
  11. Guijarro Ojeda, J.R y R. Ruiz Cecilia, 2011. “Los discursos del género en ELE: a propósito de Pedro Almodóvar”, Hispania Journal, 94/1: 13-24.
  12. Guijarro Ojeda, J.R. y Ruiz Cecilia, R. 2019. “La representación de personas LGTBI+ en prensa española conservadora y progresista”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 80: 1-25.
  13. Haggstrom, M. 1994. "Using a videocamara and task-based activities to make a classroom oral testing a more realistic communicative experience", Foreign Language Annals, 27/2: 161-75.
  14. Heath, C. y P. Luff, 2000. Technology in action. Cambridge University Press.
  15. Hennessey, J.M., 1995. "Using foreign films to develop proficiency and to motivate the foreign language student", Foreign Language Annals, 28/1: 116-20.
  16. Herron, C. 1995. "A comparation study of two advance organizers for introducing beginning foreign language students to video”, Modern Language Journal, 79/3: 387-95.
  17. Herron, C. et al. 2002. "A classroom investigation: Can video improve intermediate-level French language students ́ ability to learn about a foreign culture?", The Modern Language Journal, 86/1: 36-53.
  18. Kress, G. y T. Leeuwen, 2001. Multimodal Discourse: The Modes and Media of Contemporary Communication. London: A&C Black.
  19. McCarthy, M. 1998. Spoken language and applied linguistics. Cambridge, UK: Cambridge Univ. Press.
  20. Nicolás Martínez, C. y M.I. Hernández Toribio, 2015. Del Oído al habla. Barcelona: Octaedro https://ele.octaedro.com/appl/botiga/client/img/30804.pdf
  21. Proyecto COLA  Consultado 01/101/2017 http://www.colam.org/om_prosj-espannol.html
  22. Richards, J. C. 2009. Curriculum development in language teaching. Cambridge, U.K: Cambridge University Press.
  23. RICE University, Bridging Research and Practice – Spanish [Consultado 01/10/2017] http://clicmaterialsld.blogs.rice.edu/category/languages/spanish/
  24. Ruiz Fajardo, G. 1994. "Vídeo en clase: virtudes y vicios", Didáctica del español como lengua extranjera (Colección Expolingua) Madrid: Fundación Actilibre, 141-164. http://marcoele.com/descargas/expolingua1994_ruiz.fajardo.pdf
  25. Ruiz Fajardo, G. 2004. “La interacción oral en el aula de lengua extranjera”, en Meno Blanco, F. (ed.). Aprendizaje de las lenguas extranjeras en el Marco Europeo. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://tinyurl.com/cn2yokl
  26. Ruiz Fajardo, G. 2005. “La televisión en la clase de español como lengua extranjera”, Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 38, 60-72. http://textos.grao.com/revistas/textos/038-textos-y-contextos-de-la-television/la-television- en-el-aula-de-espanol-como-lengua-extranjera
  27. Ruiz Fajardo, G. 2010. “Televisión en el aula de español como lengua extranjera o cómo llevar a clase muestras auténticas de lengua”, en Lourdes Días Rodríguez (ed.). Lenguas de especialidad y su enseñanza (Monografía). MARCOELE 11 http://marcoele.com/television-en-el-aula/ (Texto básico)
  28. Ruiz Fajardo, G. 2012. “Tasks for Interaction”, in Guadalupe Ruiz Fajardo (ed.) 2012. Methodological developments of Teaching of Spanish as a Second and Foreign Language. Cambridge Scholars Publishing, pp.: 73-118.
  29. Ruiz Fajardo, G. 2017. Columbia Corpus de Conversaciones para ELE. New York: Center of Teaching and Learning Columbia University.
  30. Sacks, H., E.A., Schegloff y G. Jefferson, 1974. “A simplest systematics for the organization of turn-taking for conversation”, Language, 50/4: 696-735.
  31. Salaberry, M. R. 2001. “The Use of Technology for Second Language Learning and Teaching: A Retrospective”, The Modern Language Journal, 85/1: 39-56
  32. Sánchez, B. 1997. “De la comprensión auditiva a la expresión oral”, Cuadernos Cervantes, 14: 38-42.
  33. Schegloff, E. 1987. “Analyzing Single Episodes of Interaction: An Exercise in Conversation Analysis”, Social Psychology Quarterly, 50/2: 101-114.
  34. Schegloff, E. y H. Sacks, 1973. “Opening up Closings”, Semiotica, 8/4: 289-327.
  35. Tusón Valls, A. 1997. Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.
  36. Van Dijk, T. 2008. Ideología y discurso: una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.
  37. Vigara Tauste, 2003. “Las relaciones de poder en la conversación”, Oralia, 6: 309-339.
  38. Walsh, S. 2010. What features of spoken and written corpora can be exploited in creating language teaching materials and syllabuses? en O’Keeffe, A. y M. McCarthy (eds.). The Routledge HandBook of Corpus Linguistics. New York: Routledge, pp.: 333-344.
  39. Wong, J. y W.H. Zhang, 2010. Conversation analysis and second language pedagogy: A guide for ESL/ EFL teachers. New York, NY: Routledge.
  40. Wyburd, J. 1995. "Suggested strategies for the use of authentic visual material", Tuttitalia, 11: 9-11.

Bibliografía complementaria

  1. Kress, G. y T. Leeuwen, 2006. Reading Images: The Grammar of Visual Design. London: Routledge.
  2. MacDonald, M., R. Badger y M. Dalsi, 2006. “Authenticity, Culture and Language Learning”, Language and Intercultural Communication, 6/3-4: 250-261.
  3. Moerman, M. 1988. Talking culture: Ethnography and conversation analysis. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  4. Ruiz Cecilia, R. y J.R. Guijarro Ojeda, J.R. 2016. “Lengua e ideología. A propósito de la nueva ley del aborto española”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 71: 201-222.
  5. Sáiz Mingo, A. 2011. “Género en ELE: diarios de aprendizaje”, redELE, 21.
  6. Santaolalla, I. 2007. “Inmigración, raza y género en el cine español actual”, en J. Herrera y C. Martínez Carazo (eds.). Hispanismo y Cine. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 463.

Enlaces recomendados

  1. http://www.valesco.es/web/index.html
  2. http://marcoele.com/television-en-el-aula/
  3. http://congresoele.net/biblioteca/index.php?option=com_content&task=view&id=91&Itemid=47
  4. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/inmigracion/didactica_inmigrantes/sanchez01.htm
  5. http://enellugardelotro.wordpress.com/

Metodología docente

  • MD04 Actividades grupales de presentación de contenidos y discusiones, y presentaciones individuales.  
  • MD05 Actividades de aprendizaje individual autónomo. Elaboración de mapas y esquemas conceptuales. Resúmenes y recensiones de la bibliografía ofrecida por el profesor.  
  • MD06 Actividades apoyadas en TIC: power point, internet, etc.  
  • MD09 Actividades y estrategias de mediación: traducción, interpretación, reformulación, etc.  
  • MD13 Actividades y estrategias de interacción: cibercharlas, debates, etc.  
  • MD14 Actividades de presentación y explotación de material audiovisual: películas, televisión, obras de teatro, videojuegos, blogs, etc.  

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Instrumento 1: Prácticas de micro clase

  1. Descripción: Prácticas de clase, tareas, casos
  2. Criterios de evaluación: Expresión escrita, aplicación didáctica de los contenidos, desarrollo didáctico crítico, creatividad y originalidad, capacidad de trabajo en grupo, cumplimiento de plazos de entrega, ejecución de la micro clase.
  3. Porcentaje sobre calificación final: 70%

Instrumento 2: Planificación didáctica

  1. Descripción: Realización y presentación oral de un proyecto didáctico basado en medios de comunicación
  2. Criterios de evaluación: Expresión oral y escrita, capacidad de análisis y síntesis conceptual, creatividad y originalidad, participación activa en seminarios de supervisión
  3. Porcentaje sobre calificación final: 30%

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.


Instrumento 1: Examen

  1. Descripción: Examen teórico sobre los contenidos del curso reflejados en una selección de material bibliográfico
  2. Criterios de evaluación: Madurez en el nivel de integración de contenidos, expresión escrita, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de desarrollo didáctico
  3. Porcentaje sobre calificación final: 70%

Instrumento 2: Planificación didáctica

  1. Descripción: Realización y presentación oral de un proyecto didáctico basado en medios de comunicación
  2. Criterios de evaluación: Expresión oral y escrita, capacidad de análisis y síntesis conceptual, creatividad y
  3. originalidad, participación activa en seminarios de supervisión
  4. Porcentaje sobre calificación final: 30%

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Instrumento 1: Examen

  1. Descripción: Examen teórico sobre los contenidos del curso reflejados en una selección de material bibliográfico
  2. Criterios de evaluación: Madurez en el nivel de integración de contenidos, expresión escrita, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de desarrollo didáctico
  3. Porcentaje sobre calificación final: 70%

Instrumento 2: Planificación didáctica

  1. Descripción: Realización y presentación oral de un proyecto didáctico basado en medios de comunicación
  2. Criterios de evaluación: Expresión oral y escrita, capacidad de análisis y síntesis conceptual, creatividad y originalidad, participación activa en seminarios de supervisión
  3. Porcentaje sobre calificación final: 30%

Información adicional

Líneas de investigación en relación con los cuales proponer temas de Trabajo Fin de Máster.

Profesora Guadalupe Ruiz Fajardo:

  • Input y comprensión auditiva en el aula de ELE
  • Análisis del input audiovisual en los materiales didácticos de ELE
  • Experimentos con el uso de materiales procedentes de los medios de comunicación en el aula de ELE

Profesor Juan Ramón Guijarro Ojeda:

  • Competencia inter/multi/trans-cultural en ELE.
  • Perspectiva de género en ELE.
  • Bienestar docente del profesorado de ELE.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).