Guía docente de Variedades del Español (M73/56/1/15)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 09/07/2024

Máster

Máster Universitario en Enseñanza de Español Lengua Extranjera: Lengua, Cultura y Metodología

Módulo

Módulo III: Lengua y Cultura Españolas: Investigación y Aplicaciones

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Gonzalo Águila Escobar
  • Elena Fernández De Molina Ortés

Horario de Tutorías

Gonzalo Águila Escobar

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 12:30 a 15:00 (Facultad de Filosofía y Letras)
    • Lunes 10:00 a 10:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
    • Jueves 10:00 a 10:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
    • Jueves 12:30 a 15:00 (Facultad de Filosofía y Letras)
  • Segundo semestre
    • Lunes 10:00 a 10:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
    • Lunes 12:30 a 15:00 (Facultad de Filosofía y Letras)
    • Jueves 10:00 a 10:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
    • Jueves 12:30 a 15:00 (Facultad de Filosofía y Letras)

Elena Fernández De Molina Ortés

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 12:30 a 15:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
    • Jueves 12:30 a 15:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
  • Segundo semestre
    • Lunes 12:30 a 15:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
    • Jueves 12:30 a 15:30 (Facultad de Filosofía y Letras)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • La dialectología y sus métodos. Dialectología diatópica, dialectología diastrática y dialectología diafásica. La lingüística geográfica: Dialectología y Geográfica. El problema de las fronteras en los dialectos: las isoglosas.
  • Dialectos históricos: mozárabe, astur-leonés, castellano, riojano, navarro-aragonés.
  • Dialectos modernos: El judeo-español, el español de Castilla y el español meridional: su historia y situación actual.
  • El español meridional: Las hablas andaluzas. Características generales y áreas. Otros subdialectos meridionales: el extremeño, el murciano o panocho y el canario.
  • El español de América: historia y desarrollo. El debatido andalucismo del español de América. Zonas dialectales. Rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos del español de América.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Para el alumnado de origen extranjero, se recomienda un nivel de competencia en lengua C1 según el Marco Común Europeo de Referencia de Lenguas.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Los estudiantes tendrán la capacidad de gestionar la información de forma eficaz. 
  • CG02. Los estudiantes adquirirán la capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG03. Los estudiantes adquirirán la capacidad de organización y planificación. 
  • CG04. Los estudiantes serán capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. 
  • CG05. Los estudiantes demostrarán la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica. 

Competencias Específicas

  • CE02. Los estudiantes adquirirán las habilidades necesarias para, en función de las necesidades de los aprendices o de las planteadas por un programa curricular dado, definir los objetivos de aprendizaje y diseñar los pasos necesarios para alcanzarlos. 
  • CE03. Los estudiantes adquirirán las habilidades necesarias para, en función del perfil cultural y afectivo de los aprendices y de las necesidades de éstos, establecer la metodología más adecuada y seleccionar los materiales y recursos didácticos más eficaces y motivadores. 
  • CE05. Los estudiantes dispondrán de suficientes conocimientos de carácter lingüístico y cultural (gramática, historia, literatura, arte, tradiciones) y de habilidades para integrarlos como contenido en el proceso de aprendizaje del español LE. 
  • CE07. Los estudiantes adquirirán la formación necesaria para emprender proyectos de investigación que traten los diversos factores involucrados (lingüísticos, culturales, metodológicos, etc.) en el aprendizaje del español LE. 

Competencias Transversales

  • CT01. Los estudiantes adquirirán las habilidades necesarias para trabajar en equipo y gestionar, en el ámbito de la docencia y aprendizaje del español como LE, proyectos y objetivos. 
  • CT02. Los estudiantes alcanzarán una comprensión adecuada y realista de la diversidad cultural y afectiva de quienes aprendan español, y, por ello, la sensibilidad y respeto necesarios para tratar con estas realidades en los diversos entornos de enseñanza y aprendizaje del español como LE. 
  • CT03. Los estudiantes adquirirán las habilidades necesarias para, con flexibilidad y eficacia, adaptar la metodología y los recursos didácticos a los diversos contextos de enseñanza y aprendizaje del español LE y a los cambios que se produzcan en ellos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  •  El alumno sabrá/comprenderá/conocerá:
  1. Las distintas cuestiones que afectan a la Dialectología española. Entre otras, los distintos dialectos y sociolectos que conforman el español actual, especialmente las cuestiones más relevantes del español de América.
  2. La situación lingüística española actual, valorando la cooficialidad de otras lenguas.
  3. La idea del español como "unidad en la diversidad", apreciando las distintas variedades que cohabitan bajo el marbete de lengua española.
  • El alumno será capaz de:
  1. Dominar los distintos aspectos teóricos de la dialectología, tales como los conceptos de dialecto, lengua y habla.
  2. Considerar la geografía lingüística como principal método de investigación de la dialectología.
  3. Acceder a los distintos atlas lingüísticos publicados, teniendo presentes sus principales rasgos y aportaciones.
  4. Revisar la diacronía para la justa interpretación de esta realidad lingüística actual, teniendo en cuenta los distintos dialectos históricos, alguno de los cuales aún perduran.
  5. Reconocer la realidad lingüística hispanoamericana tan parecida y tan idiosincrásica a la vez, poniendo especial énfasis en cuestiones diferenciales como el voseo o el léxico contrastivo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. La dialectología y sus métodos. Dialectología diatópica, dialectología diastrática y dialectología diafásica.
  2. La lingüística geográfica: Dialectología y Geográfica. El problema de las fronteras en los dialectos: las isoglosas.
  3. Dialectos históricos: mozárabe, astur-leonés, castellano, riojano, navarro-aragonés.
  4. Dialectos modernos: El judeo-español, el español de Castilla y el español meridional: su historia y situación actual.
  5. El español meridional: Las hablas andaluzas. Características generales y áreas. Otros subdialectos meridionales: el extremeño, el murciano o panocho y el canario.
  6. El español de América: historia y desarrollo. El debatido andalucismo del español de América. Zonas dialectales. Rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos del español de América.

Práctico

  • Práctica 1. El español: unidad en la diversidad
  • Práctica 2. La orientación panhispánica y la RAE
  • Práctica 3. La orientación panhispánica y ELE

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Alvar, M. (coord.) (1996). Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel.
  • Alvar, M. (coord.) (1996). Manual de dialectología hispánica: el español de América. Barcelona: Ariel.
  • García Marcos, F.J. (2015). Sociolingüística. Madrid, Síntesis.
  • García Mouton, P. (1994). Lenguas y dialectos de España. Madrid: Arco-libros
  • Gimeno Fernández, F. (1990). Dialectología y sociolingüística españolas. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Hernández Alonso, C. (coord.) (1992). Historia y presente del español de América,. Pabecal: Junta de Castilla y León.
  • López Morales, H. (1989). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
  • López Morales, H. (1998). La aventura del español en América. Madrid: Espasa.
  • López Morales, H. (coord.) (2008). Enciclopedia del español en los E.E.U.U. Madrid: Instituto Cervantes/Santillana.
  • Narbona, A., Cano, R. y Morillo, R. (1998). El español hablado en Andalucía. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

  • Alvar, M. (1960). Textos hispánicos dialectales. Antología histórica. Anejo RFE, LXXIII, Madrid.
  • Alvar, M. (1978). La dialectología. En Dialectología Hispánica, Madrid: UNED,  23-62.
  • Alvar, M. (2004). ¿Existe el dialecto andaluz?. En Estudios sobre las hablas meridionales, Granada: Universidad de Granada, 25-42.
  • Salvador, G. (1987). Estructuralismo lingüístico e investigación dialectal. En Estudios dialectológicos, Madrid: Paraninfo, 15-30.
  • Ariza, M. (1994). Comentario de textos dialectales. Madrid: Arco-libros.
  • Buesa Oliver, T. Y Enguita Utrilla, J. M. (1992). Léxico del español de América. Su elemento patrimonial e indígena. Madrid: Mapfre.
  • Del Valle, J. (1998). Andalucismo, poligénesis y koineización: dialectología e ideología. Hispanic Review, (66), 131-149.
  • Fontanella de Weinberg, M. B. (1992). Principales rasgos del español americano. En El español de América. Madrid: Mapfre, 133-166.
  • Fontanella de Weinberg, M. B.  Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico.,En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la Lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 1399-1423.
  • Frago, J.A. Y Franco Figueroa, M. (2003). Sobre la formación del Español de América. En El español de América, Cádiz: UCA, 11-36.
  • García Mouton, P. (1992). Sobre Geografía lingüística del español de América. RFE, LXXII, 699-713.
  • García Mouton, P. (1996). Geografía lingüística y Dialectología hispánica. En M. Alvar (coord.), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel, 63-77.
  • Garrido Domínguez, A. (1992). Los orígenes del español de América. Madrid: Mapfre.
  • Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
  • Moreno Fernández, F. (2009). La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros.
  • Narbona Jiménez, A. (coord.) (2009). La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D.C.: Georgetown University Press.
  • Vida Castro, M.A., Ávila Muñoz, M. y Carriscondo Esquivel, F. (2016). Manual práctico de sociolingüística, Madrid: Síntesis.
  • Waluch de la Torre, E. y Moya Corral, J.A. (eds.) (2012). Español hablado. Estudios sobre el corpus PRESEEA-Granada. Varsovia: Univ. de Varsovia.

 

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD02 Actividades y tareas de concienciación metalingüística y metacultural. 
  • MD03 Exposiciones por parte del profesor.  
  • MD04 Actividades grupales de presentación de contenidos y discusiones, y presentaciones individuales.  
  • MD08 Tareas de análisis, comparación, ordenación, síntesis y discusión de datos.  

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final. Esta evaluación se concereta en: La asistencia y participación en la clase en los debates y trabajos diarios: 20%, Exposiciones orales individuales: 20 %, Desarrollo de una actividad o secuencia de actividades que aborden aspectos relacionados con la materia (encuestas in situ, textos orales, cuestionarios, transcripciones, etc.). 60%

Evaluación Extraordinaria

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Evaluación única final

  • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
  • Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • La evaluación en tal caso consistirá en: Examen escrito u oral de carácter teórico-práctico; trabajo escrito con el siguiente tema genérico: “Las áreas del español y su enseñanza en ELE”

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).