Guía docente de Marco Normativo para la Dirección y Gestión en las Administraciones Públicas (M87/56/1/2)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
25/06/2025
Máster
Máster Universitario en Dirección y Gestión Pública
Módulo
Módulo de Docencia
Rama
Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro Responsable del título
Escuela Internacional de Posgrado
Semestre
Primero
Créditos
3
Tipo
Obligatorio
Tipo de enseñanza
Presencial
Profesorado
- Federico Castillo Blanco
- Juan López Martínez
- Juan Antonio Maldonado Molina
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Régimen laboral y de Seguridad Social de los empleados públicos
- El personal al servicio de las Administraciones Públicas. Diversidad de regímenes jurídicos del empleo en el Sector Público: funcionarios, personal laboral y personal estatutario
- Procedimientos de selección e ingreso en el empleo público
- La carrera administrativa
- Protección social de los empleados públicos
- Marco legal de los derechos colectivos del personal al servicio de las Administraciones Públicas
- Marco jurídico de actuación de la Administración Pública
- Las posiciones jurídico activas y pasivas de la Administración y los ciudadanos.
- La potestades administrativas.
- El acto administrativo
- Fases y sujetos del procedimiento
- La terminación del procedimiento.
- Economía del sector público: federalismo fiscal
- Clases de poder tributario
- Principios y límites del poder tributario
- La imposición tributaria
- El asesoramiento jurídico en la imposición estatal
- El asesoramiento jurídico en la imposición autonómica y local
- El asesoramiento jurídico en los procedimientos de aplicación de los tributos (gestión, inspección y recaudación)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG02. Comprender y conocer la normativa, la estructura, la organización, los procesos, el funcionamiento y el control, en y de las administraciones públicas
- CG03. Dirigir y Gestionar con eficacia y eficiencia los recursos públicos en las administraciones públicas
- CG10. Conocer e identificar el marco normativo que regula los puestos de trabajo para su readaptación a las nuevas exigencias
Competencias Específicas
- CE02. Identificar el marco legal administrativo, financiero y laboral de las Administraciones Públicas
Competencias Transversales
- CT01. Reconstruir el valor de lo público para fortalecer la identidad de las administraciones públicas
- CT02. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, en el análisis de los problemas, en la toma de decisión para la dirección, supervisión, gestión y dinamización de las administraciones públicas
- CT03. Trabajar en equipo fomentado el intercambio de ideas, compartiendo el conocimiento y generando nuevas metas y modelos de trabajo colaborativo que capaciten a la propia institución para dirigir los cambios que exige la sociedad del siglo XXI
- CT04. Incentivar en el empleado público el valor de la ética, la profesionalidad, la cultura de la transparencia y la innovación en todos los ámbitos del sector público para saber adaptarse a las nuevas exigencias y retos
- CT05. Incrementar la habilidad de comprensión cognitiva y comunicativa para el desempeño del empleo público
- CT06. Incentivar la puesta en valor de la calidad y la sostenibilidad
- CT07. Capacitar para la búsqueda de información, el uso de las nuevas tecnologías y el manejo de programas informáticos de gestión
- CT08. Capacitar para la elaboración de informes, proyectos y evaluaciones
- CT09. Inculcar el valor de la participación ciudadana como instrumento para la mejora de la eficacia y eficiencia en la Gestión Pública
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Régimen laboral y de Seguridad Social de los empleados públicos
- Identificar el marco legal aplicable a las diferentes instituciones públicas como empleadoras, según el modelo de gestión de personal adoptado
- Dominar las distintas vías de acceso al empleo público o a una relación laboral con la Administración
- Conocer los límites legales que rigen las distintas vicisitudes de la carrera administrativa
- Conocer el régimen jurídico aplicable al personal laboral y estatutario
- Ser capaz de determinar el contenido de la retribución del personal administrativo y laboral, así como sus derechos pasivos y de Seguridad Social
- Marco jurídico de actuación de la Administración Pública
- Reconocer y distinguir las posiciones jurídicas de la Administración y el ciudadano.
- Identificar los títulos jurídicos en virtud de los cuales la Administración actúa y los medios de control de ésta.
- Conocer los elementos básicos del acto jurídico en que se concreta la actuación de la Administración pública.
- Distinguir las distintas fases en que se concreta la actuación de la Administración y las distintas posibilidades de actuación de los interesados en los procedimientos.
- Saber las distintas posibilidades que ofrece la terminación del procedimiento para obtener la capacidad de reacción frente a la actuación administrativa.
- Economía del sector público: federalismo fiscal
- Conocer el reparto de competencias financieras entre los diferentes órganos territoriales e institucionales que conforma el Reino de España.
- Identificar el conjunto de recursos con los que cuentan nuestra Administración territorial e institucional
- Identificar el marco de principios constitucionales que han de proyectarse sobre el sistema tributario español.
- Conocer los principales tributos del Estado de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales.
- Reconocer los elementos claves de la aplicación de los tributos y de las relaciones del administrado y la Administración en la gestión tributaria
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Régimen laboral y de Seguridad Social de los empleados públicos
- 1. Las relaciones de trabajo en las Administraciones Públicas
- 2. Régimen jurídico del personal funcionario, laboral y personal estatutario
- 3. Régimen jurídico sindical. Representación de los trabajadores y de los funcionarios públicos. Negociación colectiva y conflictos colectivos
- 4. La Seguridad Social de los empleados públicos
- Marco jurídico de actuación de la Administración Pública
- 1. Las posiciones jurídico activas y pasivas de la Administración en la relación jurídico-administrativa.: especial referencia a los derechos subjetivos
- 2. La potestad administrativa: potestades regladas y potestad discrecionales
- 3. Discrecionalidad y conceptos jurídicos indeterminados
- 4. Fases y sujetos del procedimiento
- 5. La terminación del procedimiento
- a) La obligación de resolver
- b) La resolución expresa:
- - Concepto de acto administrativo y clases
- - Elementos del acto administrativo: subjetivos y objetivos, causales, teleológicos y formales.
- c) La terminación convencional: el acto consensual.
- d) La terminación anormal
- - Eficacia e Invalidez de los actos administrativos
- - El silencio administrativo
- Economía del sector público: federalismo fiscal
- 1. Sistemas de reparto del poder financiero. Especial referencia al sistema mixto Español.
- 2. Recursos financieros con los que cuenta la Administración Territorial e institucional en el Reino de España.
- 3. El Poder Tributario del Estado.
- 4. El poder Financiero de las Comunidades Autónomas.
- 5. El sistema de Financiación de las Corporaciones locales.
- 6. las relaciones jurídicas que se desprenden de la Aplicación de los tributos
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Régimen Laboral y de la Seguridad Social de los Empleados Públicos
- Monereo Pérez Y Vila Tierno (Coords.), “Curso De Derecho Del Empleo Público”, Tecnos, Madrid, 2018
- Monereo Pérez, Moreno Vida, Almendros González, Maldonado Molina, Fernández Avilés: “Manual De Empleo Público”. Comares, Granada, 2010
- Marco Jurídico de actuación de la Administración Pública
- Consculluela Montaner, L.: Manual De Derecho Administrativo, Editorial Civitas, Madrid, (Última Edición).
- Sanchez Moron, M.: Derecho Administrativo. Parte General, Editorial Tecnos (Última Edición)
- Economía del Sector Público: Federalismo Fiscal
- Manual de derecho Tributario. Parte general. 4ª Edición. Ed. Tirant lo Blanch. 2011. Autor Ernesto Eseverri
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01 Clases magistrales
- MD02 Planteamiento y resolución de ejercicios o supuestos prácticos
- MD03 Tutorización y evaluación/autoevaluación (seguimiento conjunto profesor-alumno tanto individual como o en pequeños grupos
- MD04 Debate en grupo
- MD05 Exposición y discusión oral en clase
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- La evaluación consistirá la elaboración de un trabajo (de una de las tres partes que compone la asignatura), de un tema propuesto por el profesorado.. El plazo de entrega será antes del 15 de diciembre.
- La asistencia es obligatoria, sin que forme parte de la calificación final.
Evaluación Extraordinaria
- La evaluación consistirá la elaboración de tres trabajos (uno de cada parte que compone la asignatura), de un tema propuesto por el profesorado.
Evaluación única final
- La evaluación consistirá la elaboración de tres trabajos (uno de cada parte que compone la asignatura), de un tema propuesto por el profesorado.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).