Guía docente de Dibujo de Patrimonio e Ilustración Científica (M60/56/3/3)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 04/07/2025

Máster

Máster Universitario en Dibujo - Ilustración, Cómic y Creación Audiovisual

Módulo

Módulo II: el Dibujo Contemporaneo

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Anual

Créditos

6

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Julio Peñas De Giles
  • Jesús Pertíñez López
  • Rosario Velasco Aranda

Horario de Tutorías

Julio Peñas De Giles

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Jesús Pertíñez López

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Rosario Velasco Aranda

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

1. Qué son las hipótesis visuales: El dibujo como forma de pensamiento para la reconstrucción del patrimonio

2. Metodología para la reconstruccion del espacio iconográfico de una imagen a partir de un fragmento.

3. Organización y estructura en un dibujo: El dibujo del Antiguo Egipto como ancestro del dibujo clásico greco-romano

4. Composición y movimiento en el dibujo de los vasos griegos: Su influencia en el dibujo del siglo XX.

5. La dificultad de los aspectos iconográficos para la reconstrucción de una imagen: estudio de casos a partir de los grutescos italianos del siglo XVI.

6. El cuaderno de campo como material científico tanto para artistas como para científicos.

7. Soportes, materiales y técnicas a utilizar en ilustración científica.

8. La relevancia del estudio de la figura humana y la posible estilización. La idealización del cuerpo femenino y masculino a lo largo de la historia de la ilustración

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos básicos de las técnicas más usuales de dibujo de detalle y de acuarela.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación 
  • CG02. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio 
  • CG03. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios 
  • CG04. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades 
  • CG05. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 

Competencias Específicas

  • CE03. Conocimiento del origen y evolución del dibujo científico 
  • CE17. Capacidad para el ejercicio de trabajos propios de los perfiles profesionales del dibujante. 
  • CE25. Habilidad para dibujar en un yacimiento arqueológico y conocer la función del dibujo en la conservación del patrimonio. 
  • CE26. Habilidad para crear ilustraciones y animaciones científicas y divulgativas 
  • CE27. Habilidad para el dibujo del patrimonio cultural relativo a la arquitectura, las obras de arte y los restos arqueológicos 
  • CE31. Habilidad para dibujar comic y conocer la función de la narración gráfica en los medios de comunicación. 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

        El alumno comprenderá:

1. El dibujo como lenguaje útil y de gran valor para otros campos del conocimiento en este caso, el Dibujo de Patrimonio (artístico, arquitectónico y arqueológico), y el Dibujo Científico.

2. Los procesos de creación que favorecerá su trabajo creador. 

3. La importancia de los dibujos de patrimonio y científicos en la divulgación y desarrollo de la ciencia.

        El alumno será capaz:

1. De realizar ejercicios de trabajos propios de los perfiles profesionales del dibujante.

2. De ser un dibujante profesional en el mundo de la empresa, la investigación y la creación artística.

3. De dibujar en un yacimiento arqueológico y conocer la función del dibujo en la conservación del patrimonio.

4. De dibujar y crear ilustraciones de divulgación y científicas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

PRIMERA PARTE: DIBUJO Y PATRIMONIO.

Tema 1. Qué son las hipótesis visuales: El dibujo como forma de pensamiento para la reconstrucción del patrimonio

Tema 2. Metodología para la reconstrucción del espacio iconográfico de una imagen a partir de un fragmento.

Tema 3. Organización y estructura en un dibujo: El dibujo del Antiguo Egipto como ancestro del dibujo clásico greco-romano.

Tema 4. Composición y movimiento en el dibujo de los vasos griegos: Su influencia en el dibujo del siglo XX y XXI.

Tema 5. La dificultad de los aspectos iconográficos para la reconstrucción de una imagen: estudio de casos a partir de los grutescos italianos del siglo XVI.

Tema 6. Que son las interpretaciones visuales. El dibujo contemporáneo como intérprete del patrimonio

 

SEGUNDA PARTE: ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA

1. Historia y evolución de la ilustración científica.

2. Necesidades de ilustración científica en la actualidad. Desde el cuaderno de campo a los medios de divulgación de la Ciencia.

3. Técnicas de Ilustración Botánica tradicional: la lámina botánica.

4. La ilustración botánica en la actualidad.

Práctico

PRIMERA PARTE: DIBUJO Y PATRIMONIO.

1. Elaboración de apuntes y bocetos a partir de cánones de dibujo históricos.

2. Dibujar y fotografiar del natural piezas del patrimonio.

3. Elaboración de dibujos de interpretación del patrimonio.

4. Elaboración de una hipótesis visual.

 

PRÁCTICAS DE CAMPO:

Práctica 1. Visita de trabajo para dibujar del natural y fotografiar en el Peinador de la Reina en la Alhambra.

Práctica 2. Visita de trabajo para dibujar del natural y fotografiar en la las Habitaciones Reales del emperador Carlos V en la Alhambra.

Práctica 3. Visita de trabajo para dibujar del natural y fotografiar en el Museo Arqueológico de Granada.

Práctica 4. Visita de trabajo para dibujar del natural en el Museo de la Alhambra.

 

SEGUNDA PARTE: ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA

 

1. Técnicas de ilustración botánica: Acuarela. Aplicación: hojas

2. Técnicas de ilustración botánica: Lápiz color y grisalla. Aplicación: Frutos y Flor

3. Creación de una lámina botánica. Técnica libre

4. Memoria/aplicaciones

PRÁCTICAS DE CAMPO:

Salida para recogida de apuntes sobre especímenes y su hábitat.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

Disección y observación de detalles sobre especímenes. En la Facultad de Ciencias, laboratorio del Departamento de Botánica

Bibliografía

Bibliografía fundamental

PRIMERA PARTE: DIBUJO Y PATRIMONIO.

BARTHES, Roland: Catalogue Raisonee des Ouvres sur Papier. Yvon Lam bert. 1979.

BASTIAN, Heiner and SIMMEN, Jeannot: Joseph Beuys Drawing. Prestel Ver- lag. 1980.

BERGER, John. Sobre el dibujo . Editorial Gustavo Gili, 2007

BORDES, Juan. Historia de las Teorías de la Figura Humana. Cátedra 2012 BIRCH, Helen: Dibujar. Trucos técnicas y recursos para la inspiración visual. GG 2014

CATÁLOGO: Joseph Beuys Drawibg. Victoria and Albert Muscum, 1983 CATÁLOGO: The Human Clay. Hayward Gallery. Londres, 1986.

CATÁLOGO: Ian McKeever. Kunsthalle Nurnberg. 1986.

DEXTER, Emma: Vitamin-D. New Perspectives in Drawing. Phaidon. Londres. 2005.

FUCHS, Rudi: Richard Long. Thames and Hudson. London.1986.

GODFREY, Tony: Drawing Today. Phaidon. New York. 1990.

GÓMEZ MOLINA. Juan José (Coordin.): Los nombres del Dibujo. Cátedra. Madrid. 2005.

GÓMEZ MOLINA, Juan José (Coordin.): Máquinas y Herramientas de Dibujo. Cátedra. Madrid, 2002.

GÓMEZ MOLINA. Juan José (Coordin.): La representación de la representación . Cátedra. Madrid. 2007.

LIVINGSTONE. Marco: R. B. Kitaj. Phaidon. Oxford. 1985.

JODAR MIÑARRO, Asunción (Coordin.) Por dibujado y por escrito. Eug 2006 JODAR MIÑARRO, Asunción;

MARIN VIADEL Ricardo. Los dibujos del tiempo. Impresiones del templo de Edfu. Edt. CajaGranada Obra Social 2010

MARIN VIADEL, Ricardo; JODAR MIÑARRO, Asuncion. Arqueología y Dibujo Contemporáneo en el museo de Cádiz. Eug 2016

MARIN VIADEL, Ricardo; ROLDAN, Joaquín. Ideas Visuales. Visual Ideas. Eug 2017 MARIN VIADEL, Ricardo; LAIGLESIA GONZALEZ DE PEREDO, Juan Fernando; TOLOSA MARIN, Jose Luis. La investigación en Bellas Artes, Tres aproximaciones a un debate. Grupo Editorial Universitario, 1998

SECO ALVAREZ, Myriam; JODAR MIÑARRO, Asunción. Los Templos de Millones de Años en Tebas. Editorial Universidad de Granada, 2015

 

SEGUNDA PARTE: ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA

- Blunt, Wilfrid and Stekrn, William t. The art of botanical illustration. London. Ed. Antique Collectors Club Ltd. 2000.

- Ford, Brian J. Images of Science. A history of Scientific illustration. The British Library. London. 1992

- Hodges, E. R. 5. Scientific Illustration. Van Nostrand Reinhold, New York, 1989

- Lambourne, M. The Art botanical Illustration, Collins, London, 1990

- Pertíñez, J e Hidalgo, C. Ilustración científica. Ministerio Educación y Ciencia. 2006

- Wheeler, William. L’illustration botanique. Les Éditions du Carrousel. Paris. 1999

Bibliografía complementaria

PRIMERA PARTE: DIBUJO Y PATRIMONIO.

CUADERNOS DE LA ALHAMBRA; Volumen 42. El Peinador de la Reina

 

SEGUNDA PARTE: ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA

 

- AA.VV. Dibujar la naturaleza. Ilustradores naturalistas en el Jardín Botánico de la Universitat de Valencia. Catálogo. Valencia. Edita Universitat de Valencia. 2002.

- Barron, R. Decorative Maps, Crescent, New York, 1989

- Blunt, W., and Raphael, 5., The Illustrated Herbal, Frances Lincoln, London

- Bridson, G., and Wakeman, G., Printmaking and Picture Printing. Plough, Oxford and Bookpress, Williamsburg USA, 1984

- Bruno, L. C. The Tradition of Science, Library of Congress, Washington DC, 1987

- Coats, A., M. The Book of Flowers, Phaidon, London, 1973

- Dance, 5. P. The Art of Natural History, Bracken, London, 1989

- Desmond, R. Wonders of Creation Natural History Drawings in the British Librart, The British Libraty, London, 1986

- Emboden, William A. Leonardo da Vinci on plants and gardens. Hong Kong. Dioscorides Press. 1987.

- Fuchs, Leonart. The new herbal of 1543. Colonia. Taschen. 2001.

- George, W. and Yapp, B. The Naming of the Beasts, Duckworth, London 1991

- Harvey, P. D. A. Medieval Maps, The British Library, London, 1991

- Jackson, C. E. Bird Illustrators, Witherhy, London 1975

- Kastner, J. The Bird Illustrated, 1550-1990, Abrams, New York, 1988

- Knight, D. Zoological Illustration, London 1977

- Margues, J. de. Portraits of Plants 1533-1588, Victoria and Albert Museum, London (1991)

- Raynal-Roques, Aline y Claude Jolinon, Jean. Les peintres de fleurs. Les vélins du Muséum. París. Museum National d'Historie Naturelle y Bibliotheque de l'Image. 1998

- Ravenswaay, C. van. Drawn from Nature. Smithsonian Institution, Washington DC, 1984

- Rix, M., The Art of the Botanist, Lutterworth, London 1981

- Romero, F. y Benavides, Rosa. Mapas antiguos del mundo. EDIMAT. Madrid. 1998 Página 5

- Scrase, David. Flower Drawings. Fitzwillian Museum Handbooks. Cambridge Univ.Press. 1997.

Enlaces recomendados

PRIMERA PARTE: DIBUJO Y PATRIMONIO.

https://www.google.es/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiWysXns73qAhWqzYUKHQdrCysQFjAAegQIBBAC&url=https%3A%2F%2Fthutmosisiiitempleproject.org%2Findex.php%2Fes%2F&usg=AOvVaw24c4dOu1ZcbZSmEXWid80I

http://www.ujaen.es/investiga/qubbetelhawa/index.php

https://www.google.es/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiGzMbJtL3qAhWFx4UKHSFiDj0QFjAAegQICBAB&url=https%3A%2F%2Fincantadas.com%2F&usg=AOvVaw090nJgfLiUhc5Y9h2Qp5-5

 

SEGUNDA PARTE: ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA

 

- www.botanicalartists.com

Artistas Botánicos. Galeria de arte botánico virtual. Se puede consultar la biografía, obra y datos de contacto de cada artista.

- www.AmSocBotArtists.org

Asociación Americana de Artístas Botánicos ASBA. Recoge trabajos de ilustración científica y pintura realista de flores. Se dedica a fomentar la conciencia pública del arte botánico y apoyar su desarrollo.

- http://www.huntbotanical.org/

Hunt Institute for Botanical Documentation. División de la Universidad Carnegie Mellon, especializada en investigación sobre historia de la botánica y todos los aspectos de las ciencias de las plantas, incluida la ilustración.

- http://www.humboldt.org.co/es/

Ilustración Científica de Flora y Fauna. Pretende servir de punto de unión de profesionales que se dedican a esta área y establecer una herramienta de comunicación que presente información de interés común para esta comunidad específica.

- www.soc-botanical-artists.org

Society of Botanical Artists. Sociedad que, aunque tiene su sede en el Reino Unido, admite artistas de todo el mundo que trabajen sobre arte, ciencia y botánica.

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD06 Ejercicios de simulación 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 
  • MD10 Seguimiento del TFM 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)."

La nota final de la asignatura será la media de las dos partes que la componen

PRIMERA PARTE: DIBUJO Y PATRIMONIO.

-Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso: 30% de la nota final

-Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo): 60% de la nota final.

-Aportaciones del alumnos en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes sesiones desarrolladas: 10%

La evaluación final en la convocatoria de junio de esta parte será el resultado del desarrollo del trabajo a lo largo del curso y de la entrega final en función de los criterios expuestos anteriormente.

 

SEGUNDA PARTE: ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA

Cada parte del temario (salida de campo/laboratorio, ejercicios y lámina) tendrá una nota. La evaluación final de esta Segunda Parte será la nota media de cada una de las partes. Para la evaluación de esta práctica se utilizarán los siguientes criterios:

- composición y la distribución de los elementos;

- que pueda ser reproducida,

- recursos utilizados para su adecuación didáctica,

- la limpieza en su ejecución;

- información botánica que se refleja en los dibujos/iconos,

- calidad botánica de los dibujos/iconos

Porcentaje sobre calificación final: Ejercicios 1, 2 y 4 (20%); lámina (elementos artísticos (30%); información y calidad botánica (50%)

La nota final de esta parte se ponderará además con los siguientes criterios de evaluación:

-Asistencia y participación en clase.

-Respetar las fechas de entrega.

 

Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.

Evaluación Extraordinaria

PARA AMBAS PARTES:

Aquel alumno que se presente en septiembre tendrá que presentar los trabajos prácticos desarrollados durante el curso con una reflexión razonada sobre los procesos de trabajo y el resultado final. Se utilizaran los mismos criterios que  en la evaluación ordinaria

Evaluación única final

Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".

 

Consistirá en dos pruebas diferenciadas, correspondientes a las dos partes de esta asignatura.

La prueba de la Primera Parte, "Dibujo y Patrimonio" consistirá en:

•Examen teórico-práctico.

. Prueba teórica.- El alumno contestará por escrito a tres temas sobre ; 1. La investigación en Bellas Artes para el conocimiento del pasado. 2. Las hipótesis visuales. 3. Iconografía de la decoración en el Renacimiento en Granada.

• Prueba práctica.- Durante dos horas el alumno realizará por medio del dibujo estudios sobre tres imágenes que les serán facilitadas.

La calificación de esta primera parte será la media de las dos pruebas.

 

La prueba de la Segunda Parte, "Ilustración Científica" consistirá en:

· Examen teórico:  consistente en cinco preguntas a desarrollar sobre el contenido teórico de la asignatura.

· Prueba práctica:  deberán realizar una lámina botánica sobre un espécimen concreto propuesto por los profesores,  y los bocetos que han servido para su desarrollo.

La calificación final será la media de las dos partes. Se utilizaran los mismos criterios que  en la evaluación ordinaria

Información adicional

INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):

1. Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignatura. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.

2. El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.

3. Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.

4. Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.

Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en  https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas

MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES

En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios. 

PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES

En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarase enhttps://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf

NORMATIVA DE CUSTODIA DE MATERIAL Y OBLIGATORIEDAD DE ENTREGAR DOSSIER O PORTAFOLIO

La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos,se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado. Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.

TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".

 

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO,  PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO

• Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

 

• Información de interés para estudiantado sobre los programas de apoyo psicológico y pedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico

 

INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO

• La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.

• El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

• Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

 

PROTECCIÓN DE DATOS

Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

 

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).