Guía docente de Derechos Fundamentales y Derechos Humanos: Instrumentos de Reconocimiento, Declaración, Protección y Garantía (M03/56/2/3)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 19/07/2023

Máster

Máster Universitario en Derechos Fundamentales en Perspectiva Nacional, Supranacional y Global

Módulo

Módulo Ii:Formación Básica

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Enseñanza Virtual

Profesorado

  • José Antonio Montilla Martos
  • Susana Ruiz Tarrias

Horario de Tutorías

José Antonio Montilla Martos

Email
  • Primer semestre
    • Martes 9:00 a 11:00
    • Martes 13:00 a 14:00
    • Miércoles 9:00 a 11:00
    • Miércoles 13:00 a 14:00
  • Segundo semestre
    • Lunes 11:00 a 14:00
    • Miércoles 9:00 a 11:00
    • Miércoles 13:00 a 14:00

Susana Ruiz Tarrias

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 9:00 a 11:00
    • Martes 9:00 a 11:00
    • Miércoles 9:00 a 11:00
  • Segundo semestre
    • Lunes 9:00 a 11:00
    • Martes 9:00 a 11:00
    • Miércoles 9:00 a 11:00

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

MÓDULO II FORMACIÓN BÁSICA. Derechos fundamentales y Derechos Humanos: instrumentos de reconocimiento, declaración, protección y garantía.  4 Créditos. Obligatoria.

Este curso tiene como finalidad:

- Distinguir con claridad los diferentes sistemas de protección internacionales (universal y regionales) de los derechos humanos y conocer la evolución de los correspondientes instrumentos internacionales de reconocimiento de los derechos, así como sus garantías específicas con una visión sistemática y crítica.

- En particular, conocer el funcionamiento del TEDH y los elementos esenciales de su jurisprudencia sobre el sistema de los derechos.

- Conocer los elementos esenciales del sistema supranacional de reconocimiento y protección de los derechos y libertades en la Unión Europea, así como la jurisprudencia del TJUE respecto al sistema de los derechos desde una perspectiva evolutiva en el marco del proceso de integración.

-Conocer los elementos esenciales del sistema internacional regional de reconocimiento y protección de los derechos y libertades en la Convención Interamericana de Derechos Humanos, así como la jurisprudencia de la Corte Interamericana respecto al sistema de los derechos en el marco del diálogo jurisprudencial.

- Tener la capacidad suficiente de relacionar e integrar estos sistemas desde una perspectiva de protección multinivel de los derechos y libertades.

- Conocer los elementos esenciales de reconocimiento y protección de los derechos y libertades fundamentales en los Estados constitucionales de nuestros días desde una perspectiva comparada, en especial los de los Estados Miembros de la Unión Europea.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Que los alumnos sepan aplicar los conocimientos adquiridos sobre el reconocimiento y las técnicas de garantía de los derechos fundamentales, de tal modo que sean capaces de afrontar y resolver controversias jurídicas. Para ello se deben valer de la competencia adquirida en el manejo de los principios, mecanismos de protección y régimen jurídico de los derechos a nivel nacional, supranacional e internacional. Asimismo, esta competencia debe permitirles trabajar en contexto multidisciplinares, como corresponde, por ejemplo, a la función pública a nivel regional, nacional, europeo o en organismos internacionales. 
  • CG02. Que los alumnos sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular posiciones científicas a partir de una información incompleta o limitada. Para ello su competencia científica debe permitirles evaluar los contextos sociales, éticos y políticos en los que se desarrollan las determinadas controversias jurídicas 
  • CG03. Que los alumnos sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro 
  • CG04. Que los alumnos posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo 
  • CG05. Que los alumnos sea capaces de comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. 

Competencias Específicas

  • CE01. Ser capaz de analizar de manera crítica los principales elementos y retos globales a los que se enfrentan los sistemas constitucionales y los sistemas de garantía de derechos. 
  • CE02. Ser capaz de analizar de manera crítica y manejar correctamente los principales instrumentos normativos de garantía de derechos a nivel subestatal, nacional, supranacional e internacional. 
  • CE04. Ser capaz de elaborar argumentaciones que conecten la evolución jurisprudencial de derechos sustantivos en el tiempo y en sentido multinivel, señalando los elementos de continuidad y ruptura de la doctrina. 
  • CE08. Ser capaz de desarrollar una investigación científica en ciencias jurídicas y elaborar un texto científico presentado adecuadamente objeto, metodología y resultados 

Competencias Transversales

  • CT01. Saber buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes. 
  • CT02. Saber aplicar conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional. 
  • CT03. Ser capaz de mostrar una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno será capaz de:

- comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

- analizar de manera crítica los principales elementos y retos globales a los que se enfrentan los sistemas constitucionales y los sistemas de garantía de derechos.

- analizar de manera crítica y manejar correctamente los principales instrumentos normativos de garantía de derechos a nivel subestatal, nacional, supranacional e internacional.

- hallar la jurisprudencia relevante en materia de aplicación y garantía de derechos, tanto en la jurisdicción nacional como europea e internacional, distinguiendo los elementos que componen la decisión y pueden trasladarse a supuestos parecidos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEORÍA: trabajo autónomo

A) DECLARACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

1. En el marco de la ONU - La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. - El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966. - El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. - Otros instrumentos y mecanismos de protección de derechos humanos en el marco del sistema internacional de la ONU.

2. En el ámbito europeo 2.1. En el marco del Consejo de Europa - El Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950. - La Carta Social Europea de 1961. - Otros instrumentos y mecanismos de protección de derechos humanos en el ámbito del Consejo de Europa. - El papel de la Organización sobre la Seguridad y Cooperación en Europa en materia de derechos humanos. 2.2. En el ámbito de la Unión Europea - Evolución histórica: los derechos como principios generales del Derecho comunitario europeo. - La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea adaptada en 2007.

3. Otros sistemas internacionales y regionales de protección de los derechos fundamentales 3.1 El sistema interamericano 3.2 El sistema africano.

4. Los derechos y libertades fundamentales en los Estados constitucionales de nuestros días. 4.1 Perspectiva comparada mundial. 4.2 En particular, la protección de los derechos y libertades fundamentales en los Estados Miembros de la Unión Europea.

Práctico

PRÁCTICA: trabajo autónomo

B) INSTRUMENTOS DE LA TUTELA MULTINIVEL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS, EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE Y LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

Bloque 1: La cuestión prejudicial como modelo de diálogo jurisprudencial entre tribunales nacionales y el TJUE. CIENFUEGOS MATEO, M.: “La cuestión prejudicial comunitaria (Artículo 267 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea). Miami-Florida European Union Center of Excellence. The Jean Monnet/Robert Schuman Paper Series. Vol. 14, nº 1, 2014. *TJUE. Sentencia Belgian Electronic Sorting Tecnology. Asunto C-657/11. Sentencia de 11 de julio de 2013. *TJUE. Sentencia Melloni. Asunto C-399/11. Sentencia de 26 de febrero de 2013. *TJUE. Sentencia Valsts. Asunto C-527/11. Sentencia de 14 de marzo de 2013. *TJUE. Sentencia Google Spain. Asunto C-131/12. Sentencia de 13 de mayo de 2014. *TJUE. Sentencia Da Costa en Schaake NV y otros. Asuntos acumulados 28,29 y 30/62.Sentencia de 27 de marzo de 1963.

Bloque 2. Eficacia de las Sentencias del TEDH, el TJUE y la CIDH en los ordenamientos nacionales.

a) Efectos de las Sentencias del TEDH: GANTIER PÉREZ, R.J.: “La efectiva aplicación del Convenio Europeo de Derechos Humanos”. Máster en Integración Europea. Universidad de Valladolid. *TEDH. Asunto Vermeire c. Bélgica (12849/87). Sentencia de 29 de noviembre de 1991 (HUDOC. English/french version).  *TEDH. Asunto Kokkinakis c. Grecia (14307/88). Sentencia de 25 de mayo de 1993 (HUDOC. English/french version).

b) Efectos de las Sentencias del TJUE: *TJUE. Van Gend and Loos. Sentencia de 5 de febrero de 1963 (Asunto 26/62) *TJUE. Costa Enel. Sentencia de 15 de julio de 1964 (Asunto 6/64) *TJUE. Simmenthal. Sentencia de 9 de marzo de 1978 (Asunto C-106/77)

c) Efectos de las Sentencias de la CIDH: FERRER Mac-GREGOR, E.: “Eficacia de la Sentencia interamericana y la cosa juzgada internacional: Vinculación directa hacia las partes (res judicata) e indirecta hacia los Estados parte de la Convención Americana (res interpretata) (Sobre el cumplimiento del Caso Gelman vs. Uruguay). Estudios Constitucionales, nº 2, 2013. *CIDH. Caso Tribunal Constitucional vs. Perú. Sentencia de 31 de enero de 2001, Serie C, Nº 71. *CIDH. Caso Trujillo Orozco vs. Bolivia. Sentencia de 27 de febrero de 2001, Serie C, Nº 92. *CIDH. Caso La Cantuta vs. Perú. Sentencia de 29 de noviembre de 2006, Serie C, Nº 162.

Bloque 3. El reconocimiento de la discrecionalidad estatal o doctrina del “margen de apreciación nacional” por el TEDH y la CIDH. BARBOSA DELGADO, F.R.: “El margen nacional de apreciación en el Derecho internacional de los derechos humanos: entre el Estado de Derecho y la sociedad democrática”. Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2012.

a) El “margen de apreciación nacional” en la jurisprudencia del TEDH: *TEDH. Asunto Handyside c. United Kingdom (5493/72) (HUDOC. Versión en español). Sentencia de 7 de diciembre de 1976. *TEDH. Asunto escuela lingüística belga c. Bélgica (1474/62) (HUDOC. Versión en español). Sentencia de 23 de julio de 1968. *TEDH. Asunto Lawless c. Irlanda. Sentencia de 15 de noviembre de 1960 (332/57) (HUDOC. english/french version). *TEDH. Asunto De Wilde, Ooms et Versyp c. Bélgica. Sentencia de 10 de marzo de 1972 (2832/66; 2835/66; 2899/66) (HUDOC. english/french version) *TEDH. Asunto Lingens c. Austria. Sentencia de 8 de julio de 1986 (9815/82) (HUDOC. Versión en español)

b) El “margen de apreciación nacional” en la jurisprudencia de la CIDH: *CIDH. Caso Castañeda Gutman vs. México. Sentencia de 6 de agosto de 2008, Serie C, nº 184. Página 7 *CIDH. Caso Perozo vs. Venezuela. Sentencia de 28 de enero de 2009. Serie C, Nº 195. *CIDH. Caso Chaparro Álvarez y Lapo vs. Ecuador. Sentencia de 21de noviembre de 2007. Serie C, Nº 170.

Bloque 4. El vínculo de adecuación del ordenamiento nacional exigido por la CIDH. OLANO GARCÍA, H.A.: “Teoría del control de convencionalidad”, en Estudios Constitucionales, año 14, Nº 1, 2016.

a) Incompatibilidad de norma constitucional con la Convención Americana: *CIDH. Caso Olmedo Bustos “La última tentación de Cristo” vs. Chile. Sentencia de 5 de febrero de 2001, Serie C, Nº 73. *CIDH. Caso Castillo Petruzzi vs. Perú. Sentencia de 30 de mayo de 1999, Serie C, Nº 52.

b) Incompatibilidad de legislación nacional (leyes amnistía) con la Convención Americana: *CIDH. Caso Barrios Altos vs. Perú. Sentencia de 14 de marzo de 2001, Serie C, Nº 75. * CIDH. Caso Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala. Sentencia de 24 de noviembre de 2009, Serie C, Nº 211.

c) Incompatibilidad de legislación nacional (legislación penal y procesal) con la Convención Americana: *CIDH. Caso Fermín Ramírez vs. Guatemala. Sentencia de 20 de junio de 2005, Serie C, Nº 126. *CIDH. Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica. Sentencia de 2 de julio de 2004, Serie C, Nº 107.

Bloque 5.- El control de convencionalidad por los jueces nacionales en el marco de la CADH. -HITTERS, J.: “Control de constitucionalidad y control de convencionalidad. Comparación (criterios fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos), en Estudios constitucionales, nº 2, 2009. -NOGUEIRA ALCALÁ, H.: “El control de convencionalidad y el diálogo interjurisdiccional entre tribunales nacionales y Corte Interamericana de Derechos Humanos”. ReDCE, nº 19, enero-junio 2013.

a) El carácter subsidiario del control de convencionalidad en el marco de la Convención Americana: *CIDH. Caso Acevedo Jaramillo y otros vs. Perú. Sentencia de 24 de noviembre de 2006, Serie C, Nº 157. *CIDH. Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia. Sentencia de 30 de noviembre de 2012, Serie C, Nº 259.

b) Control de convencionalidad por los jueces nacionales ex officio o a instancia de parte: Página 8 *CIDH. Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala. Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Serie C, Nº 101. Voto razonado del Juez Sergio García Ramírez. *CIDH. Caso Almonacid Arellano vs. Chile. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C, Nº 154. *CIDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro et al.) vs. Perú. Sentencia de 24 de noviembre de 2006. Serie C, Nº 158.

c) Ámbito del control de convencionalidad: CADH y jurisprudencia de la CIDH. * CIDH. Caso Cabrera García y Montiel Flórez v. México. Sentencia de 26 de noviembre de 2010. * CIDH. Caso Atala Riffo v. Chile. Sentencia de 24 de febrero de 2012, Serie C #239.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

TEMA A.1

- El sistema universal de los derechos humanos, Cristina Monereo Atienza, José Luis Monereo Pérez (Dir. y Coord.), Editorial Comares, Granada, 2014.

- Soberanía de los Estados y derechos humanos en el Derecho Internacional Contemporáneo. J.A. Carrillo Salcedo, Madrid, Tecnos, 1995.

- El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su recepción nacional, Mireya Castañeda, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2018. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/2061?show=full.

- “El pueblo vs. las Naciones Unidas: Cómo pueden las personas físicas exigir sus derechos ante la ONU?”, Aída Figueroa Bello, Gerhard Niedrist, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, ISSN-e 0041-8633, Nº. 143, 2015, págs. 731-762 http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/143/art/art7.pdf.

- “El nuevo consejo de Derechos Humanos de la ONU: algunas consideraciones sobre su creación y su primer año de funcionamiento”, Marisa Viégas Silva, International Law: Revista Colombiana de derecho Internacional, ISSN-e 1692-8156, Nº. 12, 2008, págs. 35-66 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2914544.

- “Declaración Universal de Derechos Humanos: ¿Norma de Ius Cogens?”, Juana Inés Acosta López, Ana María Duque Vallejo, International Law: Revista Colombiana de derecho Internacional, ISSN-e 1692-8156, Nº. 12, 2008, págs. 13-34 Página 9 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2914539.

- “El derecho natural en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, Juan David Velásquez Monsalve, Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, ISSN 0120-3886, Vol. 43, Nº. 119, 2013, págs. 735-772. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4828831

- “La actividad cuasi-judicial del Comité de Derechos Humanos, Comité contra la Tortura y Comité contra las Desapariciones Forzadas: alcance y limitaciones”, Javier Chinchón Álvarez, Jorge Rodríguez Rodríguez, en el libro: Alcance y limitaciones de la justicia internacional. Volumen 4, por Héctor Olásolo Alonso (coord.), Nicolás Eduardo Buitrago Rey (coord.), Vanessa Bonilla Tovar (coord.), Jannluck Canosa Cantor (coord.) Tirant lo Blanch, 2018, Colección Perspectivas iberoamericanas sobre la justicia, Capítulo 4, págs.153-182. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=729517.

- “La actividad cuasi-judicial del sistema de protección universal del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Comité para la Protección de los Trabajadores Migrantes y Comité para la Protección de las Personas Discapacitadas: alcance y limitaciones”, Ricardo Izquierdo y Ana Lucía Ugalde, en el libro: Alcance y limitaciones de la justicia internacional. Volumen 4, por Héctor Olásolo Alonso (coord.), Nicolás Eduardo Buitrago Rey (coord.), Vanessa Bonilla Tovar (coord.), Jannluck Canosa Cantor (coord.) Tirant lo Blanch, 2018, Colección Perspectivas iberoamericanas sobre la justicia, Capítulo 6, págs. 221-252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=729517.

- 70º Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. La protección de los derechos humanos en cuestión. Carol Proner (coord.), Héctor Olásolo Alonso (coord.), Carlos Villán Durán (coord.), Gisele Ricobom (coord.), Charlotth Back (coord.) Valencia, Tirant lo Blanch, Colección Perspectivas iberoamericanas sobre la justicia, 2018. ISBN: 978-84-9190-307-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=729548

Tema A.2).

- Sistema europeo de derechos fundamentales, Luis Jimena Quesada, Editorial Colex, 2006. - La Europa de los derechos. Estudio sistemático de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Cristina Monereo Atienza y José Luis Monereo Pérez (Dir. y coord.), Comares, Granada, 2012.

- Constitución e integración europea: derechos fundamentales y sus garantías jurisdiccionales. Germán M. Teruel Lozano, Antonio Pérez Miras; Edoardo C. Raffiotta (Dirs.), Dykinson, Madrid, 2017.

- ¿Hacia una globalización de los derechos?: el impacto de las sentencias del Tribunal Europeo y de la Corte Interamericana, Francisco Javier García Roca y Encarnación Carmona Cuenca (Coords.), Aranzadi Thomson Reuters, 2017.

- La transformación constitucional del Convenio Europeo de Derechos Humanos, Javier García Roca, Madrid, Civitas, 2019.

- Los Sistemas Interamericano y Europeo de protección de los Derechos Humanos. Una introducción desde la perspectiva del diálogo entre Tribunales, Luis López Guerra, Alejandro Saiz Arnaiz (Dirs.), Lima, Palestra Editores, 2015.

- “Los derechos fundamentales en Europa”, Markus Kotzur; Cristina Elías Méndez (trad.), Revista de derecho constitucional europeo, ISSN 1697-7890, Nº. 12, 2009, págs. 73-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3263691.

- Consejo de Europa y protección de los derechos humanos: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=consejo+de+Eu ropa - Diálogo jurisprudencial en Derechos Humanos entre Tribunales Constitucionales y Cortes Internacionales, In Memoriam Jorge Carpizo, Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Alfonso Herrera García (coords.), México D.F., Tirant lo Blanch, 2013. https://www.corteidh.or.cr/tablas/2885-1.pdf

- El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos: un actor regional al servicio de los derechos humanos universales”, Markus Kotzur, Anuario iberoamericano de justicia constitucional, ISSN 1138-4824, Nº. 16, 2012, págs. 225-249. 

- El margen de apreciación nacional en la interpretación del Convenio Europeo de Derechos Humanos: soberanía e integración, Francisco Javier García Roca, Civitas, 2010.

- “La actividad judicial del sistema europeo de protección de los Derechos Humanos: alcance y limitaciones”, Rosa Ana Alija Fernández, Jordi Bonet Pérez, en el libro: Alcance y limitaciones de la justicia internacional. Volumen 4, por Héctor Olásolo Alonso (coord.), Nicolás Eduardo Buitrago Rey (coord.), Vanessa Bonilla Tovar (coord.), Jannluck Canosa Cantor (coord.) Tirant lo Blanch, 2018, Colección Perspectivas iberoamericanas sobre la justicia, Capítulo 9, págs. 317-346. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=729517.

- “El Sistema europeo de derechos humanos”, Luis López Guerra, en Protección multinivel de derechos humanos (Coords. Bandeira Galindo, Urueña, Torres Pérez), Red de Derechos Humanos y Educación Superior, 2013, pp. 165 y ss. https://www.upf.edu/dhes-alfa/materiales/res/pmdh_pdf/PMDH_Manual.165-186.pdf.

- “El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Justicia de la UE y «le mouvement nécessaire des choses»”. Luis María López Guerra, Teoría y realidad constitucional, ISSN 1139-5583, Nº 39, 2017 (Ejemplar dedicado a: Monográfico: El TJUE como actor de constitucionalidad), págs. 163-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6006404

- El diálogo entre el Tribunal Europeo de derechos humanos y los Tribunales constitucionales en la construcción de un orden público europeo. F. Javier García Roca, UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 30, 2012, pp. 183-224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4097800.

- “La muy discrecional doctrina del margen de apreciación nacional según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: soberanía e integración”, F. Javier García Roca, UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 20, 2007, pp. 117-143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2520040.

- “Los derechos fundamentales en el proceso histórico de construcción de la Unión Europea y su valor en el Tratado Constitucional, Gregorio Cámara Villar, ReDCE, nº 4, 2005, apartado 1,1. http://www.ugr.es/~redce/REDCE4/articulos/01camara.htm.

- “Diálogos, monólogos y tertulias. Reflexiones a propósito del caso Melloni”, Luis I. Gordillo Pérez, Revista de Derecho constitucional Europeo, núm. 22, 2014 http://www.ugr.es/~redce/REDCE22pdf/10_gordillo_tapia.pdf

- “La confirmación del ámbito de aplicación de la Carta y su interrelación con el Estándar de Protección, Sara Iglesias Sánchez, Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 46, 2013. Pp.1157.1175 file:///C:/Users/malillo/Desktop/Nueva%20carpeta/nuevo_master/bIBLIOGRAFÍA/cONSEJO%20DE %20eUROPA/posible.pdf.

Tema A.3)

- El sistema interamericano de protección de derechos humanos y la aplicación de los tratados de derechos humanos en el derecho constitucional peruano. Karen G. Añaños Bedriñana. Tesis doctoral en acceso abierto en: DIGIBUG. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=57212.

- Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Introducción a sus Mecanismos de Protección, Cecilia Medina Quiroga y Claudio Nash Rojas, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Centro de Derechos Humanos, 2007. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142609/SistemaInteramericano-de-derechoshumanos.pdf?sequence=5.

- Diálogo jurisprudencial en Derechos Humanos entre Tribunales Constitucionales y Cortes Internacionales, In Memoriam Jorge Carpizo, E. Ferrer Mac-Gregor y A. Herrera García (coords.), México D.F., Tirant lo Blanch, 2013. https://www.corteidh.or.cr/tablas/2885-1.pdf.

- “La Carta Democrática Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Armando Salas Cruz, Cuestiones constitucionales: revista mexicana de derecho constitucional, ISSN-e 1405- 9193, Nº. 31, 2014, 235 págs. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932014000200007.

- “Las Garantías Judiciales: un análisis de estándares fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Eduardo Alfredo d’Empaire, Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, ISSN 0124-0021, Nº. 38, 2013, págs. 147-164 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4696484.

- “La eficacia del fallo internacional en derechos humanos en el sistema interamericano de protección de derechos humanos”, Jaime Arturo Verdín Pérez, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, ISSN-e 0041-8633, Vol. 51, Nº. Extra 2019, 2019, págs. 299-332. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6865637.

- “El control de convencionalidad y los sistemas de protección de los derechos humanos americano y europeo. Su recepción en el caso argentino y español”, Manuel L. Ruiz Morales, Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, ISSN 1138-4824, Nº. 21, 2017. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6214862

- “La doctrina del margen de apreciación y su nula recepción en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Claudio Nash Rojas, ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional, ISSN 2027-1131, ISSN-e 2145-4493, Nº. 11, 2018, págs. 71-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6344859.

- “La actividad cuasi-judicial del sistema interamericano de protección de los Derechos Humanos: alcance y limitaciones”. Rita Lages (coord..), Lavinia Francesconi, Camila Araneda, Javier Rojas, en el libro: Alcance y limitaciones de la justicia internacional. Volumen 4, por Héctor Olásolo Alonso (coord.), Nicolás Eduardo Buitrago Rey (coord.), Vanessa Bonilla Tovar (coord.), Jannluck Canosa Cantor (coord.) Tirant lo Blanch, 2018, Colección Perspectivas iberoamericanas sobre la justicia, Capítulo 8, 4, págs. 285-315. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=729517.

- “El papel de la historia en la fundamentación de los derechos humanos: las cartas de Mandén y Kurukán Fuga y su posición en el sistema africano de protección de los derechos humanos”, Salvador Garrido Soler, Universitas: Revista de filosofía, derecho y política, ISSN-e 1698-7950, Nº. 16, 2012.

- “El sistema africano de derechos humanos y de los pueblos. Prolegómenos”, Yuria Saavedra Álvarez, Anuario Mexicano de derecho Internacional, vol.8, México, enero 2008. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46542008000100020.

- "Los derechos humanos en la historia de África", Jean Cadet Odimba, en Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (coords.), La ciencia del Derecho Procesal Constitucional, Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio, en sus cincuenta años como investigador del derecho, Tomo X , Derechos Humanos y Tribunales Internacionales, UNAM, Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, México, 2008. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2562/8.pdf.

- “La actividad judicial del sistema africano de protección de los Derechos Humanos: alcance y limitaciones”. Jhaslen Ricardo Ramírez Lemus, en el libro: Alcance y limitaciones de la justicia internacional. Volumen 4, por Héctor Olásolo Alonso (coord.), Nicolás Eduardo Buitrago Rey (coord.), Vanessa Bonilla Tovar (coord.), Jannluck Canosa Cantor (coord.) Tirant lo Blanch, 2018, Colección Perspectivas iberoamericanas sobre la justicia, Capítulo 10, 4, págs.. 347-394. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=729517.

- “La gobernanza democrática y la protección de los derechos humanos en la Asociación UE-África: ¿condicionalidad positiva o injerencia política?”, Jokin Alberdi Bidaguren, Revista de Derecho Comunitario Europeo, ISSN 1138-4026, Año nº 15, Nº 38, 2011, págs. 129-154 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3738323.

 

TEMA A.4)

- “Palabras clave para el constitucionalismo de hoy - una perspectiva alemana”, Peter Häberle, THEMIS: Revista de Derecho, ISSN 1810-9934, Nº. 67, 2015 (Ejemplar dedicado a: Derecho Constitucional), págs. 15-22 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5279036.

- “Funciones y significados de los Tribunales Constitucionales en perspectiva comparada -y comentarios a los 60 años del Tribunal Constitucional”, Peter Häberle, Revista de derecho constitucional europeo, ISSN 1697-7890, Nº. 17, 2012, págs. 501-528.

- Manual de Derecho Constitucional, Francisco Balaguer Callejón (Coord.) Gregorio Cámara Villar, Juan Fernando López Aguilar, María Luisa Balaguer Callejón, José Antonio Montilla Martos. Madrid, Tecnos, 2020, Volumen II, Derechos y libertades fundamentales, deberes constitucionales y principios rectores... 

- Derechos fundamentales, concepto y garantías, Javier Jiménez Campo, Madrid, Trotta, 1999.

- “Los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978”, Pedro Cruz Villalón, Javier Pardo Falcón, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, ISSN-e 0041-8633, Nº. 97, 2000, págs. 65- 154. http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/97/art/art2.htm.

- “La administración de justicia conforme a las garantías judiciales reconocidas en los tratados internacionales de derechos humanos”, Rubén Cardoza Zúñiga, Meritum, ISSN-e 2238-6939, Vol. 9, Nº. 2 (julho-dezembro), 2014, págs. 279-318 http://www.fumec.br/revistas/meritum/article/view/3064.

- “Jurisdicción constitucional y derechos fundamentales. Aspectos a a destacar en el contexto de la discusión española”.Luis Villacorta Mancebo, Ius et Praxis, ISSN 0717-2877, Vol. 17, Nº. 1, 2011, págs. 81-118 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718- 00122011000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=en.

- “Jurisdicción y justicia entre Tratado de Lisboa, Convenio Europeo de Derechos Humanos y ordenamientos nacionales”, Silvio Gambino, Revista de derecho constitucional europeo, ISSN 1697- 7890, Nº. 13, 2010, págs. 83-120.

 

Bibliografía complementaria

Pueden consultarse análisis de los sistemas constitucionales de 27 Estados miembros de la Unión Europea en dos números consecutivos de la ReDCE (Revista de Derecho Constitucional Europeo) con la rúbrica La interacción constitucional entre Unión Europea y Estados miembros ( I y II). En el número 14 (julio-diciembre de 2010): Francia, Austria, Italia, Portugal, Hungría, Polonia, Eslovenia, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, con trabajos realizados por Stephane Pinon, Cristina Elías Méndez, Angelo Schillaci, Mariana Rodrigues Canotilho, Fausto Vecchio, Valentina Faggiani y Andrea Romano; en el número 15 (enero-junio de 2011): Alemania, España, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Irlanda, República Checa, Eslovaquia, Chipre, Grecia, Malta, Bulgaria y Rumanía, con trabajos de Augusto Aguilar Calahorro, Cristina Elías Méndez, Oliver Bleisteiner, Francisco Miguel Bombillar Sáenz, Greta Massa Gallerano, Marlies Cardoen. https://www.ugr.es/~redce/listadosumarios.htm.

Enlaces recomendados

Revista de Derecho Constitucional Europeo: http://www.ugr.es/~redce/

Biblioteca electrónica de la UGR: http://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica

Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/

Acceso a la Biblioteca electrónica de la UGR: acceso VPN https://csirc.ugr.es/informatica/RedUGR/VPN/ConfVPN/

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04 Seminarios 
  • MD06 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD07 Realización de trabajos individuales 
  • MD09 Visualización de materiales online 
  • MD10 Discusión en foros de debate 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

METODOLOGÍA DOCENTE.

Conforme a los objetivos y competencias especificados, la metodología docente y la evaluación se ha estructurado de forma que el/la alumno/a organice su propio estudio de forma autónoma. El estudio se ha dividido en dos partes con un doble objetivo:

- En primer lugar que cada estudiante trabaje de forma autónoma en mayor o menor grado en función de los conocimientos previos sobre el sistema multinivel de protección de los derechos. Se proponen para ello lecturas en cada lección, que los estudiantes podrán trabajar y aprovechar libremente para su estudio, debiendo ser capaces de dar respuesta a las preguntas planteadas al final de cada tema.

- En segundo lugar, formar a los estudiantes en la búsqueda de jurisprudencia.

A) LECCIONES TEÓRICAS: en este apartado el/la alumno/a deberá trabajar de forma autónoma buscando información sobre los epígrafes del programa por su cuenta, en los materiales que se suministran, en la web o en los documentos que considere oportunos. Los/las estudiantes deberán trabajar en mayor o menor medida en función de su propia formación. Podrán buscar la información que consideren oportuna sobre cada lección de forma libre. Para realizar el trabajo deberán guiarse por las preguntas finales de cada lección a la que deberán dar respuesta de forma breve y concisa. La respuesta a estas preguntas servirá para que el equipo docente del módulo evalúe el nivel de formación y de trabajo de cada estudiante. Los /las estudiantes deberán contestar a todas las preguntas que se plantean al final de cada lección de la parte A. Esta primera parte teórica tiene como objetivo la preparación suficiente para afrontar con éxito la parte B (Trabajo Práctico).

B) LECCIONES PRÁCTICAS: en este apartado los/las alumnos/as deberán trabajar obligatoriamente los documentos propuestos en cada lección. Una vez estudiados deberán elegir un bloque de actividades (uno solo). Una vez elegido el/la alumno/a deberá buscar jurisprudencia reciente del Tribunal elegido en la que se aplique o se desarrollen las doctrinas trabajadas. Deberá entregar un comentario de la jurisprudencia encontrada en el que relacione las sentencias encontradas con la línea jurisprudencial del bloque temático elegido, siempre en el marco de los contenidos del programa teórico.

 

La calificación obtenida por las personas matriculadas estará integrada por la suma de la nota correspondiente a las actividades realizadas durante el curso y la obtenida en el examen final. Ambas puntuaciones tendrán consideración autónoma.

La puntuación obtenida en el examen final fijado en el calendario del Máster representará el 50 % de la calificación total de la asignatura, pudiéndose obtener, por lo tanto, una valoración de 0 a 5.

La nota obtenida en el resto de actividades realizadas durante el curso representará el 50% de la calificación final de la asignatura, pudiéndose obtener, por lo tanto, una valoración de 0 a 5.

Para aprobar la asignatura se habrá de alcanzar como mínimo una puntuación de 2.5 sobre 5 en el examen final y de 2.5 sobre 5 en las actividades de evaluación continua realizadas durante el curso. Si no se superase alguna de las dos partes que integran la calificación final, la nota que aparecerá en el acta será 4 (suspenso).

Si el/la estudiante no se presentase al examen final, la nota que deberá aparecer en acta será “No presentado”, se hayan superado o no las actividades de evaluación continua desarrolladas durante el curso.

Si sólo se ha superado una de las partes, la nota podrá mantenerse para la convocatoria extraordinaria, sin perjuicio de lo establecido en el punto 3.

En la convocatoria ordinaria, la evaluación de las actividades desarrolladas durante el curso constará de dos partes. En primer lugar, deberán dar respuesta a todas las preguntas planteadas de la parte Teórica (A) que será evaluada como apto o no apto. Se superará esta primera parte cuando los/las estudiantes respondan correctamente a las preguntas. La segunda parte de esta evaluación continua será superada mediante un trabajo escrito que constará de dos partes: por un lado, un resumen de la jurisprudencia citada en las distintas lecciones (10 páginas) y, por otro, un trabajo de investigación jurisprudencial sobre un aspecto concreto, incorporando jurisprudencia adicional. Se valorará complementariamente la actitud del estudiante en las diferentes pruebas desarrolladas, la participación en foros o cualquier otra actividad desarrollada.

 

 

 

Evaluación Extraordinaria

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no el proceso de evaluación continua. De acuerdo con el calendario académico, se establecerá una fecha para la realización del examen final, al que corresponde el 50% de la nota. Además se estará a la fecha común establecida para la entrega del resto de actividades para el otro 50%. En este sentido, se valorarán las entregas de la parte A y de la parte B exceptuando la participación en el foro. Ambas partes habrán de ser superadas necesariamente por separado.

Evaluación única final

Aquellos/as estudiantes que, por causa debidamente justificada y conforme al artículo 8.2 de la NECEUGR, no puedan seguir el régimen de evaluación diversificada podrán concurrir a la evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico. La prueba de evaluación única final incluirá las pruebas precisas para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente.

 

Información adicional

- No se admitirá entrega de trabajos fuera de plazo, salvo que concurriera una causa justificada que, en su caso, habrá de ser acreditada documentalmente.

- Si hubiera imposibilidad de acceso a la plataforma por cualquier causa, debe comunicarse inmediatamente al profesorado mediante correo electrónico. Las alegaciones de imposibilidad de acceso se contrastarán con la información proporcionada con la Universidad.