Guía docente de Tipologías de los Conflictos Contemporáneos (M75/56/1/6)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 30/06/2025

Máster

Máster Universitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Módulo

Módulo II: Conflictos en el Mundo Contemporáneo

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

2.5

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Jusaima Moaid-Azm Peregrina
  • Pablo Pareja Alcaraz

Horario de Tutorías

Jusaima Moaid-Azm Peregrina

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

Esta asignatura ofrece un análisis sistemático de los conflictos armados contemporáneos, prestando especial atención a aquellos con mayor repercusión internacional. A través de un enfoque interdisciplinar, se examinan las causas de los conflictos desde múltiples niveles de análisis (individual, estatal y sistémico) y se presentan las principales teorías explicativas procedentes de la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales y el Derecho Internacional.

Se dedica especial atención a la tipología de los conflictos armados según el Derecho Internacional Humanitario, abordando las diferencias entre conflictos armados internacionales, no internacionales, internacionalizados y guerras de liberación nacional, así como las implicaciones jurídicas derivadas.

Asimismo, se analizan los actores involucrados, las dinámicas de violencia, las consecuencias humanitarias y geopolíticas y los mecanismos de prevención, gestión y resolución de conflictos, incluyendo los principios aplicables a la solución pacífica de controversias.

El alumnado desarrollará competencias para clasificar y analizar casos reales de conflicto, aplicar marcos normativos y teóricos a situaciones concretas y comprender la dimensión geográfica, política, económica y sociocultural de la conflictividad internacional actual.

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

  • CG1 - Adquirir conocimiento general y básico en las materias relacionadas con la Cultura de Paz, los Conflictos y los Derechos Humanos.
  • CG2 - Comprender los enfoques y modelos políticos, sociales, económicos, educativos y curriculares predominantes y sus repercusiones en el ámbito de la práctica social, política y educativa, para responder a situaciones de conflictividad y de generación positiva del conflicto.
  • CG4 - Reconocer y ordenar el potencial cognitivo, perceptivo, emocional y sensitivo en el abordaje del constructo que "la paz" plantea desde los paradigmas científicos y como ciencia con valores.
  • CG5 - Indagar, analizar y realizar valoraciones críticas, desde diversos aspectos y perspectivas espaciales y temporales, en torno a la cultura de la paz.
  • CG8 - Conocer la tipología de conflictos, identificar sus causas, los ámbitos y contextos en los que emerge y se desarrolla.
  • CG9 - Formular propuestas de regulación pacífica de los conflictos.
  • CG11 - Desarrollar y diseñar líneas de trabajo y de intervención sobre situaciones problemáticas generadoras de conflictos, emergidos en los procesos de desarrollo social, organizacional y educativo.
  • CG12 - Investigar y diseñar propuestas orientadas al análisis de contextos y espacios para la convivencia y culturales respetuosos con la diversidad.
  • CG15 - Gestionar problemas y tomar decisiones en temas de Cultura de Paz, Conflictos y Derechos Humanos.
  • CG16 - Aplicar el conocimiento a la práctica en organismos, instituciones, etc., elaborando y llevando a cabo proyectos de Cultura de Paz.
  • CG17 - Desarrollar propuestas metodológicas para investigar en los distintos ámbitos de la Cultura de la Paz.
  • CG18 - Propiciar y favorecer un planteamiento dialógico y dialéctico de los conflictos.
  • CG19 - Favorecer la concienciación personal y colectiva de la diversidad cultural, de la riqueza de lo diverso como garante de criterios y propuestas transculturales que propicien el cambio de actitudes y valores favorables a las relaciones interpersonales e interculturales.
  • CG20 - Favorecer la comunicación personal y cultural.
  • CG21 - Potenciar las dinámicas de colaboración estableciendo grupos de trabajo para reflexionar, criticar y promover procesos de evaluación y replanteamiento de las actuaciones en torno a la cultura de paz y a sus implicaciones sociales, curriculares y educativas.
  • CG23 - Adaptarse a las diversas situaciones que pueden plantearse en los ámbitos de la Cultura de Paz y los Derechos Humanos.
  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • CE1-Conocer la implicación de las migraciones como fenómeno demográfico, sus implicaciones socioculturales y las estrategias metodológicas para la resolución de conflictos ocasionados en cualquiera de sus fases.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

  • CT1- Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas.
  • CT2- Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional.
  • CT3- Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos.
  • CT4- Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados.
  • CT5- Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Prerrequisos:

  • Podrá cursar esta materia cualquier estudiante en posesión de una titulación superior en cualquiera de las siguientes ramas de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas, y Artes y Humanidades.

Recomendaciones:

  • Revisar de forma continuada la bibliografía obligatoria y complementaria indicada por el profesorado, prestando atención tanto a los enfoques jurídicos como a los politológicos del análisis de conflictos armados.
  • Consultar jurisprudencia y documentos clave de organismos internacionales (CICR, Consejo de Seguridad, Corte Penal Internacional, etc.) para familiarizarse con la aplicación práctica del Derecho Internacional Humanitario.
  • Seguir con regularidad medios de comunicación y fuentes de análisis internacional (p. ej., International Crisis Group, Al Jazeera English, BBC World, The New York Times, The Guardian, Le Monde Diplomatique) para relacionar el contenido del curso con la evolución de conflictos actuales.
  • Disponer de un conocimiento suficiente de inglés que permita la lectura comprensiva de textos académicos, informes institucionales y tratados internacionales en su versión original.
  • Participar activamente en las clases y en los ejercicios prácticos (estudios de caso, mapas analíticos, análisis de conflictos), ya que la evaluación continua se apoya fuertemente en la implicación del alumnado.
  • Estar familiarizado/a con el uso de herramientas de presentación y esquematización visual (como mapas conceptuales, cronologías, tablas comparativas), que serán necesarias para algunas actividades evaluables.
  • Adoptar una actitud crítica e interdisciplinar, combinando enfoques históricos, jurídicos, políticos y sociológicos para abordar la complejidad de los conflictos internacionales contemporáneos.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir conocimiento general y básico en las materias relacionadas con la Cultura de Paz, los Conflictos y los Derechos Humanos. 
  • CG02. Comprender los enfoques y modelos políticos, sociales, económicos, educativos y curriculares predominantes y sus repercusiones en el ámbito de la práctica social, política y educativa, para responder a situaciones de conflictividad y de generación positiva del conflicto. 
  • CG04. Reconocer y ordenar el potencial cognitivo, perceptivo, emocional y sensitivo en el abordaje del constructo que "la paz" plantea desde los paradigmas científicos y como ciencia con valores. 
  • CG05. Indagar, analizar y realizar valoraciones críticas, desde diversos aspectos y perspectivas espaciales y temporales, en torno a la cultura de la paz. 
  • CG08. Conocer la tipología de conflictos, identificar sus causas, los ámbitos y contextos en los que emerge y se desarrolla. 
  • CG09. Formular propuestas de regulación pacífica de los conflictos. 
  • CG11. Desarrollar y diseñar líneas de trabajo y de intervención sobre situaciones problemáticas generadoras de conflictos, emergidos en los procesos de desarrollo social, organizacional y educativo. 
  • CG12. Investigar y diseñar propuestas orientadas al análisis de contextos y espacios para la convivencia y culturales respetuosos con la diversidad. 
  • CG15. Gestionar problemas y tomar decisiones en temas de Cultura de Paz, Conflictos y Derechos Humanos. 
  • CG16. Aplicar el conocimiento a la práctica en organismos, instituciones, etc. , elaborando y llevando a cabo proyectos de Cultura de Paz. 
  • CG17. Desarrollar propuestas metodológicas para investigar en los distintos ámbitos de la Cultura de la Paz. 
  • CG18. Propiciar y favorecer un planteamiento dialógico y dialéctico de los conflictos. 
  • CG19. Favorecer la concienciación personal y colectiva de la diversidad cultural, de la riqueza de lo diverso como garante de criterios y propuestas transculturales que propicien el cambio de actitudes y valores favorables a las relaciones interpersonales e interculturales 
  • CG20. Favorecer la comunicación personal y cultural. 
  • CG21. Potenciar las dinámicas de colaboración estableciendo grupos de trabajo para reflexionar, criticar y promover procesos de evaluación y replanteamiento de las actuaciones en torno a la cultura de paz y a sus implicaciones sociales, curriculares y educativas. 
  • CG23. Adaptarse a las diversas situaciones que pueden plantearse en los ámbitos de la Cultura de Paz y los Derechos Humanos. 

Competencias Específicas

  • CE03. Conocer la implicación de las migraciones como fenómeno demográfico, sus implicaciones socioculturales y las estrategias metodológicas para la resolución de conflictos ocasionados en cualquier fase del proceso migratorio 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados. 
  • CT05. Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

OBJETIVOS:

  • Distinguir las tipologías de conflictos armados contemporáneos (internacionales, no internacionales, internacionalizados, guerras de liberación nacional, híbridas, nuevas guerras, etc.) a partir del Derecho Internacional Humanitario y de las Ciencias Sociales.
  • Comprender las causas, actores y dinámicas que intervienen en el estallido y la evolución de los conflictos armados, analizándolos desde múltiples niveles de análisis: individual, estatal y sistémico/internacional.
  • Conocer los mecanismos y principios jurídicos de la solución pacífica de controversias internacionales, así como las prácticas actuales de mediación, diplomacia y operaciones de mantenimiento de la paz.
  • Identificar las distintas fases del conflicto (prevención, escalada, confrontación, estancamiento, resolución, posconflicto) y sus implicaciones operativas y jurídicas.
  • Analizar las formas contemporáneas de privatización y externalización de la violencia armada.
  • Desarrollar una visión crítica sobre las distintas concepciones teóricas que han abordado la aparición y desarrollo de los conflictos internacionales o internacionalizados.
  • Desarrollar competencias de investigación aplicada mediante la elaboración de un mapa conceptual/analítico de un conflicto concreto, integrando fuentes jurídicas, empíricas y teóricas.
  • Conocer las consecuencias humanitarias, políticas y económicas de los conflictos armados.
  • Fomentar una visión crítica e interdisciplinar del fenómeno bélico, articulando dimensiones geográficas, políticas, económicas, culturales y jurídicas.

El estudiantado sabrá/comprenderá:

  • Distinguir las categorías jurídicas de los conflictos armados en función de su naturaleza, objetivos y régimen jurídico aplicable. 
  • Comprender los fundamentos y funciones de las operaciones complejas de mantenimiento de la paz y las operaciones de apoyo a la paz. 

  • Conocer los mecanismos pacíficos de solución de conflictos
  • Analizar la realidad conflictual presente con el fin de prever y prevenir la irrupción de nuevos conflictos en el sistema internacional, mediante el estudio de factores de riesgo estructurales y dinámicas de escalada.

El estudiantado será capaz de: 


  • Identificar los principios jurídicos, políticos y estratégicos que rigen los conflictos armados internacionales, los no internacionales y los internacionalizados.
  • Desarrollar una visión crítica sobre la aplicación y los límites del Derecho Internacional Humanitario en los conflictos armados contemporáneos, especialmente en los de carácter no internacional.
  • Analizar las operaciones vigentes de mantenimiento de paz desde la perspectiva de la seguridad internacional y desde el punto de vista de la resolución de conflictos.
  • Interpretar y estructurar los conflictos armados contemporáneos integrando dimensiones geográficas, políticas, económicas, sociológicas y culturales, con una perspectiva interdisciplinar y aplicada.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

  • Causas de los conflictos armados contemporáneos
  • Tipología de los conflictos armados: perspectiva jurídica
  • Tipología de los conflictos armados: perspectiva politológica y sociológica
  • Actores y dinámicas en los conflictos armados. Privatización y fragmentación de la violencia armada. Consecuencias humanitarias, políticas y económicas de los conflictos
  • Solución pacífica de conflictos internacionales

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

  • Mapa conceptual de un determinado conflicto realizado distintos por grupos de estudiantes.
  • Casos prácticos sobre los elementos fundamentales de la conflictividad armada actual.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

  • ANGSTROM, J. Towards a typology of internal armed conflict: Synthesising a decade of conceptual turmoil, Civil Wars, 4:3, 93-116, DOI: 10.1080/13698240108402480, 2001. 
  • ALDAVE ORZAIZ, A. La guerra global contra el terrorismo, Tirant lo Blanch 2018.
  • BARBÉ, E. Relaciones Internacionales, 3ª ed. Ed., reimp., Tecnos, Madrid, 2011.
  • BAYLIS, J.; SMITH, St. y OWENS, P. The Globalization of World Politics. An Introduction to International Relations, Oxford University Press, 2017.
  • BELLAMY,  A. “The Responsibility to Protect-Five Years On”, Ethics and International Affairs, vol. 24, nº 2, 2010, p. 144.
  • BROWN, Ch. y AINLEY, K. Understanding International Relations, Palgrave, New York, 2013
  • DEL ARENAL, C. Etnocentrismo y teorías de las Relaciones Internacionales. Una visión crítica, Tecnos, Madrid, 2014.
  • DEL ARENAL, C. y SANAHUJA J.A. Teorías de las Relaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2015.
  • DEVETAK, R., GEORGE, J. y PERCY S. (Eds.):  An Introduction to International Relations, Cambridge University Press, 2017.
  • FIÇAS, V. Anuario de procesos de paz, 2018,  Escola de cultura de pau, Barcelona, 2018.
  • GARCÍA SEGURA, C. “Las transformaciones de la conflictividad armada y la seguridad internacional: Las implicaciones políticas de la privatización de la seguridad”, en Diego J. Liñán Nogueras (dir.), Las crisis políticas y económicas, Tecnos, Madrid, 2014, pp. 19-50.
  • GARCÍA SEGURA, C. y PAREJA ALCARAZ, P. (eds.), Seguridad Inc. Las empresas militaresy de seguridad privadas en las relaciones internacionales contemporáneas, Barcelona, ICIP, 2013.
  • HANSON, M. Global “Weapons Proliferation, Disarmament, and Arms Control." In Global Insecurity, Palgrave Macmillan, London, 2017, pp. 175-193.
  • JORDÁN ENAMORADO J. J., POZO P. y GARCÍA GUINDO M. Terrorismo sin fronteras: Actores, escenarios y respuestas en un mundo global, Aranzadi, Pamplona: 2010.
  • KALDOR, M. Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global, Tusquets, Barcelona, 2004.
  • LAFREE, G., The handbook of the criminology of terrorism, Wiley-Blackwell, 2017.
  • LEWIS J. Deterrence and Arms Control, Taylor and Francis, 2019.
  • LÓPEZ MARTÍN, F. Geografía de los conflictos. Armas y Cuerpos, 2021, no 146, p. 74-77.
  • MARRERO ROCHA, I. Conflictos Armados, Comunicación y género, Tecnos, Madrid, 2015.
  • MARRERO ROCHA, I. y TRUJILLO MENDOZA, H. (Eds). Yihadims, Foreign Fighters and Radicalization in the European Union, Routledge, 2019.
  • MARRERO ROCHA, I. Soldados del Terrorismo Global. Los nuevos combatientes extranjeros, Tecnos, 2020.
  • PAREJA ALCARAZ, P. Y GARCÍA SEGURA, C. "Las necesidades energéticas de Asia Oriental: el impacto sobre la seguridad y las pautas de gobernanza regional", Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 2010, pp. 29-44.
  • PAREJA ALCARAZ, P. Actores y orden en las relaciones internacionales, el papel de la República Popular China y Japón en la construcción del orden regional del Asia Oriental, Universitat Pompeu Fabra, 2010.
  • POVEDA CRIADO, M., A., Terrorismo global y crimen organizado, Fragua, 2015.
  • REINARES NESTARES F. Terrorismo global, Taurus, Madrid: 2003.
  • THOMPSON, P. Peace and war: A Theory of International Relations, Routledge, London, 2017.
  • VITÉ, S. Typology of armed conflicts in international humanitarian law: Legal concepts and actual situations. International Review of the Red Cross, 91(873), 69-94. https://doi.org/10.1017/S181638310999018X, 2009.
  • WEISS, Th. Humanitarian Challenges and Intervention, Routledge, London, 2018.

Bibliografía complementaria

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

  • ADEH, S. Routledge handbook of political Islam, Routledge, Abingdon, Oxon: 2011.
  • BAYLIS, J.; SMITH, St. y OWENS, P. The Globalization of World Politics. An Introduction of International Relations, Oxford University Press, 2017.
  • BLACK, J. Geopolitics and the Quest for Dominance, Indiana University Press, 2016.
  • BROWN, Ch. y AINLEY, K. Understanding International Relations, Palgrave, New York, 2013
  • DEL ARENAL, C. Etnocentrismo y teorías de las Relaciones Internacionales. Una visión crítica, Tecnos, Madrid, 2014.
  • DEL ARENAL, C. Introducción a las relaciones internacionales, 4ª ed., Tecnos, Madrid, 2007.
  • DEL ARENAL, C. y SANAHUJA J.A. Teorías de las Relaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2015.
  • DEVETAK, R., GEORGE, J. y PERCY S. (Eds.):  An Introduction to International Relations, Cambridge University Press, 2017.
  • DISTEIN, Y. Non-international armed conflicts in international law. Cambridge University Press, 2021
  • DODDS, K. Geopolitics a very short introduction. Oxford University Press, 2014.
  • DOYL, M. W. New Thinking in International Relations Theory, Routledge, London, 2018.
  • GARCÍA PICAZO, P. Teoría breve de relaciones internacionales, Tecnos, Madrid, 2017.
  • GRIFFITHS, M. (Dir): International Relations Theory for the Twenty-First Century, Routledge, New York, 2007.
  • HAYDEN, P. Cosmopolitan Global Politics, Routledge, London, 2017.
  • HEYWOOD, A. Global Politics, Macmillan International Higher Education, New York, 2014.
  • JACKSON, R. y SØRENSEN, G. Introduction to International Relations: Theories and Approaches, Oxford University Press, 2015.
  • JALATA, A., Phases of Terrorism in the Age of Globalization. From Christopher Columbus to Osama bin Laden, Palgrave Macmillan, 2016.
  • KLARE M. T. y MENZO GARCÍA D.: Planeta sediento, recursos menguantes: La nueva geopolítica de la energía, Tendencias, Barcelona: 2008.
  • LAFREE, G., The handbook of the criminology of terrorism, Wiley-Blackwell, 2017.
  • LEWIS J. Deterrence and Arms Control, Taylor and Francis, 2019.
  • MARTINI, A. “El terrorismo global como amenaza al orden internacional. El caso del Estado Islámico” Relaciones Internacionales, num. 32, Junio 2016 - Septiembre 2016
  • MCLAREN, P. y GUTIERREZ, K. Global Politics and Local Antagonisms: Research and Practice as Dissent and Possibility, 2018.

Enlaces recomendados

Además del sitio de la Organización de las Naciones Unidas (http://www.un.org) y de otras organizaciones internacionales, se recomiendan los siguientes:

  1. Enlaces recopilados en el sitio de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales: http://www.aepdiri.org/
  2. Revista Electrónica de Estudios Internacionales: http://www.reei.org
  3. Publicaciones de la Fundación CIDOB (Centro de Estudios Internacionales de Barcelona): http://www.cidob.org/
  4. Artículos de la Revista de Paz y Conflictos (IPAZ): http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz
  5. Revista de Relaciones Internacionales: http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/index.htm
  6. Stockholm International Peace Institute: https://www.sipri.org/
  7. United States Institute for Peace: http://www.usip.org/publications/research-centers
  8. Department of Peace and Conflict, Uppsala University: http://www.pcr.uu.se/about/

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD05 Seminarios 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

CONVOCATORIA ORDINARIA

El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del trabajo del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final. Las fechas de las convocatorias ordinaria y extraordinaria estarán recogidas en la ordenación docente del Máster aprobada por la Comisión Académica correspondiente, siguiendo el calendario marcado por la Escuela Internacional de Posgrado.

En concreto, para el sistema de evaluación continua los elementos de evaluación son:

  • Asistencia y participación activa del estudiantado (10%)
  • Prueba escrita de los conocimientos teóricos de la asignatura (50% de la calificación final)
  • Elaboración de un mapa conceptual/analítico de un conflicto concreto (40% de la calificación final)

Evaluación Extraordinaria

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo, con los siguientes elementos:

  • Prueba escrita de los conocimientos teóricos de la asignatura (50% de la calificación final)
  • Elaboración de un mapa conceptual/analítico de un conflicto concreto (50% de la calificación final

 

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el o la estudiante debe solicitar este sistema de evaluación en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La evaluación en tal caso consistirá en la realización de una prueba escrita sobre el temario de la asignatura especificado en esta guía docente, correspondiendo al 100% de la calificación final.

Información adicional

METODOLOGÍA DOCENTE:

  • Clases teóricas orientadas a la exposición y análisis de los principales bloques temáticos del programa, con base en las lecturas obligatorias y los materiales proporcionados por el profesorado.
  • Trabajo individual sobre materiales docentes y estudios de caso, facilitados al inicio del curso y complementados durante las sesiones.
  • Orientación para la preparación autónoma del programa teórico, mediante esquemas, recursos y guías de estudio específicas.
  • Sesiones prácticas aplicadas, centradas en la elaboración progresiva de un mapa conceptual y analítico de un conflicto armado actual, con análisis de causas, actores, régimen jurídico aplicable y dinámicas de evolución.
  • Asesoramiento para la búsqueda de fuentes, estadísticas y bibliografía especializada, junto con tutorías destinadas a acompañar la preparación de las sesiones prácticas y resolver dudas metodológicas.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).