Guía docente de Ciencia y Tecnología para la Paz: Poder, Conflictos y Valores (M75/56/1/5)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 23/06/2023

Máster

Máster Universitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Módulo

Módulo I: Fundamentos de Paz y Conflictos

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

2.5

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Jorge Guardiola Wanden-Berghe
  • Federico Zurita Martínez

Horario de Tutorías

Jorge Guardiola Wanden-Berghe

Email
Anual
  • Jueves 9:00 a 15:00 (Eco. Aplicada F.CC. Políticas)

Federico Zurita Martínez

Email
Anual
  • Martes 11:00 a 14:00 (Despacho Nº 3)
  • Jueves 11:00 a 14:00 (Despacho Nº 3)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La agenda tradicional de la Investigación para la Paz se limitaba, en lo tocante a la ciencia y la tecnología, a documentar y denunciar sus usos bélicos.

La ampliación de los conceptos de paz y la incorporación de la idea de violencia estructural, hace necesaria una reflexión más general sobre las consecuencias sociales y ambientales de la tecno-ciencia contemporánea. A su vez, esa reflexión invita a meditar acerca de las posibles vías de influencia ciudadana sobre la orientación de esa tecno-ciencia hacia objetivos socialmente deseables. Tales preocupaciones acercan la Investigación sobre la Paz al ámbito de lo que, en un sentido amplio, se ha denominado Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Estos estudios han aportado instrumentos para el análisis de los vínculos complejos e indisolubles entre naturaleza, sociedad y tecnociencia. Así mismo, han planteado algunas propuestas innovadoras en los terrenos de la evaluación y la política científicas y tecnológicas. Desde el punto de vista de organización de la sociedad, la cultura económica ha sido además una fuente de violencia cultural a través de ideas científicas que han generado violencia estructural y directa. Por ello, centraremos parte de este curso en las raíces de las ideas y la violencia, así como en las posibilidades de buscar alternativas pacifistas desde el punto de vista de la ciencia.

Por otra parte, ya que a través de la Historia de la humanidad se observan determinadas instituciones que son prácticamente constantes, aún entre civilizaciones que no han estado en contacto ni en el espacio ni en el tiempo, parece razonable pensar que es un determinado repertorio de instintos el que mantiene esas conductas a través de las generaciones. Sobre la base de esta consideración se abordarán las raíces biológicas de determinados comportamientos humanos desde una perspectiva evolutiva.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No procede

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir conocimiento general y básico en las materias relacionadas con la Cultura de Paz, los Conflictos y los Derechos Humanos. 
  • CG04. Reconocer y ordenar el potencial cognitivo, perceptivo, emocional y sensitivo en el abordaje del constructo que "la paz" plantea desde los paradigmas científicos y como ciencia con valores. 
  • CG05. Indagar, analizar y realizar valoraciones críticas, desde diversos aspectos y perspectivas espaciales y temporales, en torno a la cultura de la paz. 
  • CG06. Deconstruir modelos antropológicos y ontológicos que potencian y protegen el desarrollo de la cultura de la paz. 
  • CG08. Conocer la tipología de conflictos, identificar sus causas, los ámbitos y contextos en los que emerge y se desarrolla. 
  • CG09. Formular propuestas de regulación pacífica de los conflictos. 
  • CG14. Organizar y planificar trabajos, investigaciones, seminarios, reuniones científicas relacionadas con la temática de Cultura de Paz. 
  • CG15. Gestionar problemas y tomar decisiones en temas de Cultura de Paz, Conflictos y Derechos Humanos. 
  • CG16. Aplicar el conocimiento a la práctica en organismos, instituciones, etc. , elaborando y llevando a cabo proyectos de Cultura de Paz. 
  • CG17. Desarrollar propuestas metodológicas para investigar en los distintos ámbitos de la Cultura de la Paz. 
  • CG18. Propiciar y favorecer un planteamiento dialógico y dialéctico de los conflictos. 
  • CG19. Favorecer la concienciación personal y colectiva de la diversidad cultural, de la riqueza de lo diverso como garante de criterios y propuestas transculturales que propicien el cambio de actitudes y valores favorables a las relaciones interpersonales e interculturales 
  • CG20. Favorecer la comunicación personal y cultural. 
  • CG21. Potenciar las dinámicas de colaboración estableciendo grupos de trabajo para reflexionar, criticar y promover procesos de evaluación y replanteamiento de las actuaciones en torno a la cultura de paz y a sus implicaciones sociales, curriculares y educativas. 
  • CG23. Adaptarse a las diversas situaciones que pueden plantearse en los ámbitos de la Cultura de Paz y los Derechos Humanos. 

Competencias Específicas

  • CE01. Analizar y comprender la paz, los conflictos y los derechos humanos, desde la perspectiva de género y desde las diversas identidades culturales y religiosas. 
  • CE02. Reflexionar y dinamizar un debate constructivo en torno a las consecuencias sociales y ambientales de la tecno-ciencia contemporánea, del conflicto generado; y a los procedimientos para su reconducción a dimensiones socialmente deseables y efectivas. 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados. 
  • CT05. Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumnado adquirirá instrumentos para el análisis de los vínculos complejos e indisolubles entre naturaleza, economía, sociedad y tecnociencia.
  • El alumno será capaz de:
    • Reflexionar sobre las consecuencias sociales y ambientales de la tecno-ciencia contemporánea.
    • Meditar acerca de las posibles vías de influencia ciudadana sobre la orientación de esa tecno-ciencia hacia objetivos socialmente deseables.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1: Ideas científicas que generan violencia
  • Tema 2: Maldesarrollo: Instituciones económicas y sociales que generan sufrimiento
  • Tema 3: Nuevas perspectivas científicas para garantizar la sostenibilidad y la paz
  • Tema 4. La Evolución Biológica y la Teoría que la explica: La Teoría de la Evolución por Selección Natural.
  • Tema 5. La Selección sexual como parte de la Selección Natural.
  • Tema 6. Darwinismo social: una parte considerable  de nuestro comportamiento está genéticamente controlado (está en nuestros genes.)
  • Tema 7. Nuestra Biología como un importante factor explicativo de la constancia  de la Institución bélica.

Práctico

  • Tema 1: Ideas científicas que generan violencia
  • Tema 2: Maldesarrollo: Instituciones económicas y sociales que generan sufrimiento
  • Tema 3: Nuevas perspectivas científicas para garantizar la sostenibilidad y la paz
  • Tema 4. La Evolución Biológica y la Teoría que la explica: La Teoría de la Evolución por Selección Natural.
  • Tema 5. La Selección sexual como parte de la Selección Natural.
  • Tema 6. Darwinismo social: una parte considerable  de nuestro comportamiento está genéticamente controlado (está en nuestros genes.)
  • Tema 7. Nuestra Biología como un importante factor explicativo de la constancia  de la Institución bélica.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

PARTE I:

  • Chang, H. J. (2015). Economía para el 99% de la población. Debate.
  • Graeber, D. (2012). En deuda. Una historia alterntiva de la economía. Barcelona: Ariel.
  • Ruskin, J. (2002). A este último. Alhulia. Granada.

 

PARTE II:

  • La herencia de Darwin. Chris Buskes. Herder. 2009.
  • El gen egoísta. Richard Dawkins. Salvat Ciencia. 15ª Edición.

Bibliografía complementaria

PARTE I:

  • Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana:¿ un asunto de mujeres? Mientras tanto, (82), 43-70.
  • Constanza, R., Cumberland, J. y otros (1999), “Una introducción a la economía ecológica” Compañía Editorial Continental, México.
  • Doyal, L., & Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Icaria.
  • Latouche, S. (2007). La otra África: autogestión y apaño frente al mercado global . Oozebap.
  • Llistar, D. (2009). Anticooperación: interferencias norte-sur: los problemas del sur global no se resuelven con más ayuda internacional. Icaria.
  • Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Icaria. http://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf
  • Naredo, J. M. (1900). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Siglo XXI de España Editores, SA.
  • Norbert-Hodge, H. (2013). Ancient futures: learning from Ladakh. Random House.
  • Mies, M., & Shiva, V. (1997). Ecofeminismo: teoría, crítica y perspectivas. Icaria.
  • Perkins, J. (2009). Confesiones de un gángster económico. Ediciones Urano.
  • Rosenberg, M. (2016). Comunicación no violenta. Acanto.
  • Sampedro, J. L. (2013). El reloj, el gato y Madagascar. Revista de economía crítica, (15), 229-238. http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n15/inMemoriam-02_sampedro-El_reloj_el_gato_y_Madagascar.pd
  • Singer, P. (2012). Salvar una vida: cómo terminar con la pobreza. Katz Editores.
  • Stahel, A. (2002). Las necesidades humanas y la (re) producción de la pobreza por el desarrollo económico moderno. Ecología política, 141-151.
  • Tortosa, J. M. (2001). El juego global. Maldesarrollo y pobreza en el capitalismo mundial. Icaria.

 

 

PARTE II:

  • El contrato sexual. Helen Fisher. Biblioteca Científica Salvat.
  • Anatomía del amor. Helen Fisher. Anagrama, 2007.
  • La evolución del deseo. David M. Buss. 2004. Alianza Editorial.
  • La conjura de los machos. Ambrosio García Leal. Ed. Tusquets. 2005.
  • The triumph of Sociobiology. John Alcok. Oxford University Press.
  • Evolución de la violencia humana. Investigación y Ciencia. Noviembre 2018
  • Azar Gat. War in human civilizations. OUP Oxford. 2008

Enlaces recomendados

Se facilitará material adicinal y enlaces a webs relacionadas con los contenidos de la asignatua en la plataforma docente.

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD05 Seminarios 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Participación y trabajos a exponer en clase (50%).
  • Trabajos relativos a cada una de las partes de la asignatura, orientados por los profesores responsables de cada una (50%).

Evaluación Extraordinaria

Trabajos relativos a cada una de las partes de la asignatura, orientados por los profesores responsables de cada una (100%).

Evaluación única final

Trabajos relativos a cada una de las partes de la asignatura, orientados por los profesores responsables de cada una (100%).

Información adicional