Guía docente de Migraciones y Multiculturalidad (M75/56/1/25)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Juan Francisco Gamella Mora
- Francisco Checa Olmos
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Este curso pretende ofrecer al alumnado una visión amplia sobre la importancia de las migraciones desde el punto de vista demográfico y cultural, como parte fundamental de la historia de las poblaciones humanas y situarlas en el mundo actual
; conocer a grandes rasgos la diversidad de situaciones desde las que se producen las migraciones; reflexionar hasta que punto las migraciones implican un encuentro cultural, un rechazo o un choque de culturas; comprender como se construye el imaginario del emigrante desde diferentes perspectivas: origen, llegada y por la misma persona que migra. Los contenidos son:
1.Procesos migratorios: conceptos, importancia, tipos y modelos teóricos dominantes.
2. Grandes corrientes migratorias en el presente mundial. El caso de Europa y sus pánicos morales.
3. Multiculturalidad: una aproximación crítica. Los orígenes de la diversidad cultural en ámbitos nacionales y transnacionales. Interculturalidad.
4. Análisis de caso 1: Musulmanes europeos en la realidad y en el imaginario colectivo y la lucha política.
5. Análisis de caso 2: Grupos romaníes en Europa y las migraciones de roma rumanos. ¿Inmigración ignorada o despreciada?
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Los prerrequisitos propios de una asignatura del Máster.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Adquirir conocimiento general y básico en las materias relacionadas con la Cultura de Paz, los Conflictos y los Derechos Humanos.
- CG04. Reconocer y ordenar el potencial cognitivo, perceptivo, emocional y sensitivo en el abordaje del constructo que "la paz" plantea desde los paradigmas científicos y como ciencia con valores.
- CG05. Indagar, analizar y realizar valoraciones críticas, desde diversos aspectos y perspectivas espaciales y temporales, en torno a la cultura de la paz.
- CG06. Deconstruir modelos antropológicos y ontológicos que potencian y protegen el desarrollo de la cultura de la paz.
- CG08. Conocer la tipología de conflictos, identificar sus causas, los ámbitos y contextos en los que emerge y se desarrolla.
- CG09. Formular propuestas de regulación pacífica de los conflictos.
- CG14. Organizar y planificar trabajos, investigaciones, seminarios, reuniones científicas relacionadas con la temática de Cultura de Paz.
- CG15. Gestionar problemas y tomar decisiones en temas de Cultura de Paz, Conflictos y Derechos Humanos.
- CG16. Aplicar el conocimiento a la práctica en organismos, instituciones, etc. , elaborando y llevando a cabo proyectos de Cultura de Paz.
- CG17. Desarrollar propuestas metodológicas para investigar en los distintos ámbitos de la Cultura de la Paz.
- CG18. Propiciar y favorecer un planteamiento dialógico y dialéctico de los conflictos.
- CG19. Favorecer la concienciación personal y colectiva de la diversidad cultural, de la riqueza de lo diverso como garante de criterios y propuestas transculturales que propicien el cambio de actitudes y valores favorables a las relaciones interpersonales e interculturales
- CG20. Favorecer la comunicación personal y cultural.
- CG21. Potenciar las dinámicas de colaboración estableciendo grupos de trabajo para reflexionar, criticar y promover procesos de evaluación y replanteamiento de las actuaciones en torno a la cultura de paz y a sus implicaciones sociales, curriculares y educativas.
- CG23. Adaptarse a las diversas situaciones que pueden plantearse en los ámbitos de la Cultura de Paz y los Derechos Humanos.
Competencias Específicas
- CE01. Analizar y comprender la paz, los conflictos y los derechos humanos, desde la perspectiva de género y desde las diversas identidades culturales y religiosas.
- CE02. Reflexionar y dinamizar un debate constructivo en torno a las consecuencias sociales y ambientales de la tecno-ciencia contemporánea, del conflicto generado; y a los procedimientos para su reconducción a dimensiones socialmente deseables y efectivas.
Competencias Transversales
- CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas
- CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional
- CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos
- CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados.
- CT05. Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiantado conocerá y desarrollará:
- Los principales conceptos, teorías y planteamientos generados dentro de este campo de estudio.
- Aplicar instrumentos teóricos y metodológicos al análisis del fenómeno migratorio.
- La relevancia de los procesos migratorios en la historia de la humanida
El estudiantado desarrollará las capacidades de:
- Promover acciones encaminadas a enriquecer la igualdad desde la diferencia cultural.
- Reconocer el valor de la diversidad y la interculturalidad.
- Comprender como se construye el imaginario del emigrante desde diferentes perspectivas: origen, llegada y por la misma persona que migra.
- Valoración pacífica de la importancia y complejidad de los movimientos migratorios.
- Adquirir actitudes que permitan comprender y respetar las características propias de otras culturas.
El estudiantado será capaz de:
- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.
- Desarrollar habilidades que faciliten el trabajo en grupo.
- Desarrollar el pensamiento crítico.
- Reconocer el valor de la diversidad y la interculturalidad.
- Manejar información de diferente naturaleza para su análisis.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO Y SUSTANTIVO
- Los movimientos migratorios a lo largo de la historia. Precisiones básicas. Categorías, tipos de migraciones, teorías.
- Revisión sustantiva y teórica de los principales procesos migratorios mundiales. Migraciones e inmigraciones la Europa actual.
- Migración y diferenciación etnocultural. Multiculturaliad e interculturalidad.
- Diversidad, integración, ciudadanía y conflicto. Caso 1: Las migraciones y la población musulmana de Europa.
- Caso 2: La diáspora roma oriental hacia Occidente desde 1990. Imaginarios y realidades en la percepción/trato a los inmigrantes. Interlegalidad como ejemplo de diversidad cultual como política: El Kris romaní como resolución transnacional de conflictos en la era digital.
Recapitulación del curso.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE CASOS
- Caso 1: El hiyab y el matrimonio musulman: malentendidos, conflictos y opciones. ¿Multiculturalidad o interculturalidad?
- Caso 2: "Gitanos y rumanos": prejuicios, discriminaciones y segregaciones hacia los inmigrantes más despreciados. La diáspora romá y su emigración ignorada.
- Caso 3: Kris Romaní: Resolución autóctona de conflictos en la era digital
Bibliografía
Bibliografía fundamental
APPADURAI, A. (2007) El rechazo de las minorías. Tusquets. Barcelona.
CHECA, Francisco (2003) “Inmigración y diversidad en España. Una aproximación desde el extrañamiento cultural. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 33. México; págs. 139-175.
(2018) “El velo islámico hoy. ¿Resignificación o trampa?” Gazeta de Antropología, 34(2). Artículo 06.
(2020) “La cuestión del hiyab en las aulas, ¿un caso de conflicto intercultural?” Estudios Pedagógicos, 48.
GAMELLA, Juan F., & MUNTEAN, Vasile M. (2024). Kris in a Roma diaspora: New insights on transnational conflict resolution. Romani Studies, 34(2), 147-203.
GAMELLA, Juan F. & MUNTEAN, Vasile. (2023). Marriage and the reproductive regime of a digitally connected Roma diaspora. Journal of Contemporary Central and Eastern Europe, 31(3), 533-559.
GAMELLA, Juan F.. (2018) “Marriage, gender and transnational migrations in the fertility transitions of Romanian Roma women. An ethnographic case study” Intersections. East European Journal of Society and Politics 4(2): 57-86.
MODOOD, T. (2017). Multiculturalism, A Civic Idea. Cambridge: Polity Press.
Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
ARANGO, J. (2003) “La explicación teórica de las migraciones: luces y sombras”, Migración y Desarrollo, nº 1, octubre 2003. Universidad Autónoma de Zacatecas. México (págs. 4-22).
BENHABIB, Seyla (2006) Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global, Katz Editores, pp, 337
CASTLES, Stephen (2004) La era de la migración. Movimientos de población en el mundo moderno, México, Universidad Autónoma de Zacatecas.
MARTÍNEZ ARANDA, A. (2005) “La integración: conceptualización y análisis. Puntos de Vista, nº 3., págs. 7-29.
GREGORIO, C. (1997) “El estudio de las migraciones internacionales desde una perspectiva de género”, Migraciones, nº 1, 145-175.
HANNERZ, Ulf (1998) Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares, Frónesis, Cátedra. Universidad de Valencia.
MALGESINI, G. y GIMENEZ, C. (1997) Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: La Cueva del Oso.
MARTÍNEZ GUZMÁN, Viçent y SANDOVAL FORERO, Eduardo (2009) Migraciones, conflictos y cultura de paz, Toluca, México, Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz, pp. 190.
OGÁYAR, F.J., MUNTEAN, V. y GAMELLA, J.F. 2018. “Redes digitales en la migración transnacional romá de Rumanía. Una polymedia transnacional”. Revista de Humanidades, 35 (2) 107-136
PÉREZ DÍAZ, V. (1971) Emigración y cambio social. Ariel. Barcelona.
PORTES, A. y DEWIND, J. (coord.) (2006) Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, México, Col. América Latina y el Nuevo Orden Mundial, pp. 464.- SAN
SASSEN, S. (2013) Inmigrantes y ciudadanos: de las migraciones masivas a la Europa fortaleza. Siglo XXI España. Madrid.
SÓLÉ, C.; PARELLA, S. Y CAVALCANTI, L. (coords.) (2008) Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. OPI. Madrid.
SUÁREZ NAVAZ, L. (2005) “Ciudadanía e inmigración: ¿un oxímoron?”. Puntos de Vista, nº 4, págs.
Enlaces recomendados
- Prado2: http://prado.ugr.es/moodle/
- Grupo de Investigación Laboratorio Antropologia Social Y Cultural, Universidad de Almería: https://www.ual.es/investigacion/investiga/grupos/area/grupo/HUM/HUM472
- Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada: http://antropologia.ugr.es
- Portal Estatal de Antropología: http://antropologia.urv.es/portal/
- Project Muse: http://muse.jhu.edu/
- Páginas publicaciones profesores:
- https://www.researchgate.net/profile/Juan-Gamella
- Profesor Gamella: https://scholar.google.es/citations?user=CQ3Eeu0AAAAJ&hl=es
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05 Seminarios
- MD06 Ejercicios de simulación
- MD07 Análisis de fuentes y documentos
- MD09 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
CONVOCATORIA ORDINARIA
Estará basada preferentemente en la evaluación continua de los estudiantes, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final; según Normativa UGR para la Evaluación y Calificación de Estudiantes (artículo 18, https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/examenes.pdf ).
Para el proceso de evaluación continua se atiende principalmente a tres tipos de actividades:
1. Un ensayo que combine los dos temas centrales del curso: Migraciones y Multiculturalidad analizando un caso concreto. En total no debe rebasar las 2.000 palabras (dos folios), y debe estar bien documentado y escrito. El último día de clase cada estudiante presentará su plan de ensayo por escrito y lo contará en un par de minutos. Se entregará en una semana. Por el ensayo se podrá obtener hasta el 50% de la calificación fina
2. Un ejercicio presencial de control y recapitulación (un examen escrito) a realizar el último día de clase. Constará de preguntas breves, algunas a contestar con frases breves y algunas tipo test. Supondrá hasta el 30% de la calificación final del curso.
3. La asistencia y participación en clase, sobre todo en aspectos que contribuyan al aprendizaje del grupo y a mejorar la clase. Hasta 20% de la calificación final.
La asistencia es obligatoria y se requiere un mínimo del 70% para poder culminar el proceso de evaluación continua.
Evaluación Extraordinaria
De acuerdo con el Artículo 19. Convocatoria extraordinaria. 1. Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. La calificación de los estudiantes en la convocatoria extraordinaria se ajustará a las reglas establecidas en la Guía Docente de la asignatura, garantizando, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final. https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/examenes.pdf
En la Evaluación Extraordinaria el alumnado tendrá dos opciones:
1. Realizar exclusivamente el examen final, que supondría hasta el 100% de la evaluación final.
2. Valorar alguno de los tres ejercicios realizados durante el período de clases, si se han aprobado. Por cada ejercicio aprobado se podría obtener hasta el 20% de la nota final. Se entiende que podrían haberse aprobado hasta 2 de esos ejercicios, por lo que esta parte de la evaluación podría suponer hasta un 40% de la evaluación final. El examen final sería obligatorio y supondría hasta un 60% de la calificación final.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. La evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación única final se basará una prueba comprensivas sobre todos los temas del curso, realizadas por escrito y que incluirá unas 10 preguntas sobre las dos partes del curso para responder en forma de respuesta breve y algunas tipo test. Al menos habrá una pregunta por cada tema del curso y se tratará de evaluar los principales aspectos de cada tema.
Información adicional
USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).