Guía docente de La Educación para la Cultura de Paz y la Convivencia en la Escuela (M75/56/1/12)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 25/06/2024

Máster

Máster Universitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Módulo

Módulo III: Educación y Cultura de Paz

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Anual

Créditos

2.5

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Alberto Acosta Mesas
  • Elvira Molina Fernández

Horario de Tutorías

Alberto Acosta Mesas

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Elvira Molina Fernández

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Miércoles 9:00 a 13:30 (Despacho 204.1)
  • Tutorías 2º semestre
    • Miércoles 9:00 a 13:30 (Despacho 204.1)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Cultura de Paz y Educación.
  • Conceptos y valores implicados en la Cultura de Paz.
  • Diseño y desarrollo de  Programas de Educación para la Cultura de Paz.
  • La Convivencia Escolar desde la perspectiva de la Cultura de Paz.
  • Gestión psicopedagógica de los conflictos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir conocimiento general y básico en las materias relacionadas con la Cultura de Paz, los Conflictos y los Derechos Humanos. 
  • CG02. Comprender los enfoques y modelos políticos, sociales, económicos, educativos y curriculares predominantes y sus repercusiones en el ámbito de la práctica social, política y educativa, para responder a situaciones de conflictividad y de generación positiva del conflicto. 
  • CG05. Indagar, analizar y realizar valoraciones críticas, desde diversos aspectos y perspectivas espaciales y temporales, en torno a la cultura de la paz. 
  • CG07. Realizar un análisis sociológico, político y educativo, comparado y práctico, de los fundamentos de la paz y de los derechos humanos. 
  • CG09. Formular propuestas de regulación pacífica de los conflictos. 
  • CG10. Diseñar, planificar e implementar en la práctica, estrategias de intervención social y educativa que potencien el desarrollo de la convivencia y de la ciudadanía. 
  • CG11. Desarrollar y diseñar líneas de trabajo y de intervención sobre situaciones problemáticas generadoras de conflictos, emergidos en los procesos de desarrollo social, organizacional y educativo. 
  • CG12. Investigar y diseñar propuestas orientadas al análisis de contextos y espacios para la convivencia y culturales respetuosos con la diversidad. 
  • CG17. Desarrollar propuestas metodológicas para investigar en los distintos ámbitos de la Cultura de la Paz. 
  • CG19. Favorecer la concienciación personal y colectiva de la diversidad cultural, de la riqueza de lo diverso como garante de criterios y propuestas transculturales que propicien el cambio de actitudes y valores favorables a las relaciones interpersonales e interculturales 
  • CG20. Favorecer la comunicación personal y cultural. 
  • CG21. Potenciar las dinámicas de colaboración estableciendo grupos de trabajo para reflexionar, criticar y promover procesos de evaluación y replanteamiento de las actuaciones en torno a la cultura de paz y a sus implicaciones sociales, curriculares y educativas. 
  • CG22. Gestionar el conocimiento y la comunicación como fuentes e instrumentos de desarrollo social orientados al fomento de la educación de la cultura de paz y de los derechos humanos. 
  • CG23. Adaptarse a las diversas situaciones que pueden plantearse en los ámbitos de la Cultura de Paz y los Derechos Humanos. 

Competencias Específicas

  • CE04. Asumir la responsabilidad que los agentes educativos socializadores, implicados en el fomento de los principios y dinámicas de concienciación y resolución de situaciones conflictivas, tienen en la profundización de su desarrollo profesional. 
  • CE05. Conocer y promover en los ámbitos socioeducativos una perspectiva comprensiva, integradora e inclusiva de la educación. 
  • CE06. Desarrollar propuestas metodológicas para una gestión democrática de las relaciones socioeducativas orientadas al fomento de la convivencia. 
  • CE07. Conocer la dimensión educativa del conflicto y el papel de la mediación como estrategia resolutoria. 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados. 
  • CT05. Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El  alumnado  analizará  y  reflexionará  sobre  la  construcción  de  la identidad cultural, de género y social en la escuela como clave para construir una cultura de paz.
  • Asimilará un   marco   conceptual   de   la   Cultura   de  Paz   y sus   implicaciones   educativas,   en   que   se   encuentren   definiciones   y enfoques actuales de educación para la paz y la mejora de la convivencia escolar.
  • Analizará la importancia del profesorado  y de los agentes  educativos para el desarrollo de la Cultura de Paz.
  • Desarrollará habilidades para el análisis de  intervenciones sobre estos temas que pueden plantearse en la escuela.
  • Aprenderá a identificar y practicar procedimientos de intervención psicoeducativa adecuados al contexto escolar: dinámica de grupos, cohesión de grupos, gestión democrática de normas, aprendizaje cooperativo, mediación, negociación, solución de problemas, educación emocional, educación en valores.
  • Aprenderá a revisar y analizar programas y materiales publicados sobre los temas que cubre el curso, considerando la perspectiva de género y la defensa de las diferencias étnicas, sociales y culturales existentes en la comunidad educativa.
  • Evaluará e identificará sus propias habilidades sociales.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Cultura de Paz y Educación:

  • La Cultura de Paz y su evolución.
  • Conceptos relacionados con la Cultura de Paz en el campo educativo.
  • Implicaciones de la Cultura de Paz en la teoría y la práctica educativas.
  • Revisión de planes y programas sobre Educación para la Cultura de Paz.

2. Cultura de Paz y convivencia escolar:

  • La gestión de la convivencia en los centros educativos.
  • La convivencia escolar desde la perspectiva de la Cultura de Paz. Aportaciones desde la Investigación para la Paz.
  • Vida, educación y conflicto. La gestión de los conflictos en el ámbito escolar.
  • Componentes de las  buenas prácticas de convivencia escolar.

3. La convivencia escolar constructo multidimensional. 

  • Pilares de la convivencia: gestión democrática de normas, regulación de conflictos, educación emocional y educación en valores.
  • Información sobre el estado de la convivencia escolar en nuestro país y nuestra comunidad autónoma.

4. Sobre la emoción y la educación emocional.

  • Procesos componentes de la emoción.
  • La emoción como significado.
  • Regulación afectiva y resolución de conflictos.

 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Acosta, A. (2007). La gestión demográfica de normas y la convivencia escolar. VVAA, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Materiales distribuidos en los centros de toda Andalucía para potenciar el Plan de Cultura de Paz.
  • Acosta, A. (2008). La educación en sentimientos y la convivencia escolar. VV.AA, De la educación socioemocional a la educación  en valores.  Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid
  • Diaz-Aguado, M J (2006.) Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Prentice Hall.
  • Echart, E.; Cabezas, R. y Sotillo, J.A. (Coords.) (2016). Manual para la elaboración de investigaciones en cooperación al desarrollo. Madrid: La Catarata. 
  • Galtung, J. (2003). Paz, conflictos, desarrollo y civilización. Bakeaz: Centro de documentación y Estudios para la paz.
  • Martínez, C. y Sánchez, S. (Eds.) (2013). Escuela, espacio de Paz. Experiencias desde Andalucía. Granada: Universidad de Granada, colección Eirene.
  • Sánchez, S.; Sánchez Vázquez, A. (2012). La convivencia escolar desde la perspectiva de la Cultura de Paz. Convives, 0, 36-41.
  • Sánchez, S.; Epelde Larrañaga, A. (2014). Cultura de Paz y Educación Musical en contextos de diversidad cultural. Revista de Paz y Conflictos, 7, 79-97. 
  • Sánchez, S. (2016). Cultura de Paz y Derechos Humanos. El papel de la educación. En J.L. Villena (Coord.), Derechos humanos y justicia universal en la frontera sur (pp. 25-46). Granada: Editorial Universidad de Granada, colección Periferias.
  • Sánchez, S. y Vargas, M. (2017). La Cultura de Paz en Educación Secundaria Obligatoria. Estudio comparado de libros de texto de Educación para la Ciudadanía. Bordón, 69 (2), 115-130.
  • Sánchez, S. (2017). Promover una cultura de paz en la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 480, 28-31.
  • Sánchez, S. (2017). Las manifestaciones de la cultura de paz como fuente de contenido de la Educación para la Paz. Convives, 18, 6-11.
  • Sánchez, S. (2018). La convivencia escolar desde la perspectiva de la investigación para la Cultura de Paz. Participación Educativa, 5 (8), 55-68.
  • Sánchez, S. (2018). Respuestas educativas a la diversidad cultural. Una visión desde la perspectiva de la Cultura de Paz. Granada: Universidad de Granada.
  • Sánchez, S., Pérez de Guzmán, V., Rebolledo, T. & Rodríguez, R. (2019). La Cultura de Paz y Conflictos. Implicaciones socioeducativas. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 6 (1), 235-250.
  • Torrego, J.C. (2009). El plan de convivencia. Fundamentos y recursos para su elaboración y desarrollo.  Madrid: Alianza.
  • Trianes, M.V. Muñoz, A. y Jiménez (2007). Las relaciones sociales en la infancia y la adolescencia  y sus problemas. Madrid: Pirámide.
  • Tuvilla, J. (2004). Cultura de Paz: fundamentos y claves educativas. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • UNESCO (2004). From a culture of violence to a culture of peace. París. https://www.sedh.gob.hn/documentos-recientes/200-from-culture-of-violence-to-a-culture-of-peace/file

Bibliografía complementaria

Se proporcionará para cada sesión temática.

Enlaces recomendados

 

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05 Seminarios 
  • MD06 Ejercicios de simulación 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Para la superación del módulo, el alumnado tendrá que adquirir las competencias previstas para el mismo.  Los criterios de evaluación son los siguientes:

  • Asistencia y participación en clase.
  • Realización de actividades sobre las lecturas propuestas.
  • Esfuerzo y superación personal.
  • Uso y manejo de bibliografía y fuentes.
  • Actitud ante los valores de paz, solidaridad y cooperación durante el desarrollo de la materia.

La evaluación del alumnado se irá realizando de forma continua y su calificación se concreta de la siguiente manera:

  • Los aprendizajes de los contenidos teóricos se evaluarán a través de la realización de un trabajo escrito que deberá contemplar los aspectos más importantes de la materia y constituirá un 70% de la nota final.
  • La asistencia y participación en clase y en las tutorías grupales e individuales,  un 20%.
  • La actitud positiva ante los valores de la Cultura de Paz, un 10%.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Información adicional

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.

La asignatura se desarrolla de manera presencial. Para superarla se requiere la asistencia al 80% de las clases.

En esta asignatura está permitido el uso de la inteligencia artificial (chatGPT y similares, que llamaremos IA en adelante) para aprender y profundizar en los contenidos, o para mejorar la redacción y ortografía. Pero, el uso de la IA NO está permitido para simular aprendizajes que no se han realizado. El alumnado es RESPONSABLE de su uso y debe asegurarse de que la ayuda de este tipo de recursos no le lleva a aceptar información falsa o incorrecta, o al plagio. Si se utiliza una herramienta de IA para alguna actividad, debe informarse al respecto añadiendo una sección específica al final del texto en que conste, por lo menos, la herramienta usada y el objetivo de su utilización.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).