Guía docente de La Educación para la Cultura de Paz y la Convivencia en la Escuela (M75/56/1/12)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 30/06/2025

Máster

Máster Universitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Módulo

Módulo III: Educación y Cultura de Paz

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

2.5

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Alberto Acosta Mesas
  • Elvira Molina Fernández

Horario de Tutorías

Alberto Acosta Mesas

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Elvira Molina Fernández

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Cultura de Paz y Educación.
  • Conceptos y valores implicados en la Cultura de Paz.
  • Diseño y desarrollo de  Programas de Educación para la Cultura de Paz.
  • La Convivencia Escolar desde la perspectiva de la Cultura de Paz.
  • Gestión psicopedagógica de los conflictos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0


 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir conocimiento general y básico en las materias relacionadas con la Cultura de Paz, los Conflictos y los Derechos Humanos. 
  • CG02. Comprender los enfoques y modelos políticos, sociales, económicos, educativos y curriculares predominantes y sus repercusiones en el ámbito de la práctica social, política y educativa, para responder a situaciones de conflictividad y de generación positiva del conflicto. 
  • CG05. Indagar, analizar y realizar valoraciones críticas, desde diversos aspectos y perspectivas espaciales y temporales, en torno a la cultura de la paz. 
  • CG07. Realizar un análisis sociológico, político y educativo, comparado y práctico, de los fundamentos de la paz y de los derechos humanos. 
  • CG09. Formular propuestas de regulación pacífica de los conflictos. 
  • CG10. Diseñar, planificar e implementar en la práctica, estrategias de intervención social y educativa que potencien el desarrollo de la convivencia y de la ciudadanía. 
  • CG11. Desarrollar y diseñar líneas de trabajo y de intervención sobre situaciones problemáticas generadoras de conflictos, emergidos en los procesos de desarrollo social, organizacional y educativo. 
  • CG12. Investigar y diseñar propuestas orientadas al análisis de contextos y espacios para la convivencia y culturales respetuosos con la diversidad. 
  • CG17. Desarrollar propuestas metodológicas para investigar en los distintos ámbitos de la Cultura de la Paz. 
  • CG19. Favorecer la concienciación personal y colectiva de la diversidad cultural, de la riqueza de lo diverso como garante de criterios y propuestas transculturales que propicien el cambio de actitudes y valores favorables a las relaciones interpersonales e interculturales 
  • CG20. Favorecer la comunicación personal y cultural. 
  • CG21. Potenciar las dinámicas de colaboración estableciendo grupos de trabajo para reflexionar, criticar y promover procesos de evaluación y replanteamiento de las actuaciones en torno a la cultura de paz y a sus implicaciones sociales, curriculares y educativas. 
  • CG22. Gestionar el conocimiento y la comunicación como fuentes e instrumentos de desarrollo social orientados al fomento de la educación de la cultura de paz y de los derechos humanos. 
  • CG23. Adaptarse a las diversas situaciones que pueden plantearse en los ámbitos de la Cultura de Paz y los Derechos Humanos. 

Competencias Específicas

  • CE04. Asumir la responsabilidad que los agentes educativos socializadores, implicados en el fomento de los principios y dinámicas de concienciación y resolución de situaciones conflictivas, tienen en la profundización de su desarrollo profesional. 
  • CE05. Conocer y promover en los ámbitos socioeducativos una perspectiva comprensiva, integradora e inclusiva de la educación. 
  • CE06. Desarrollar propuestas metodológicas para una gestión democrática de las relaciones socioeducativas orientadas al fomento de la convivencia. 
  • CE07. Conocer la dimensión educativa del conflicto y el papel de la mediación como estrategia resolutoria. 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados. 
  • CT05. Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El  alumnado  analizará  y  reflexionará  sobre  la  construcción  de  la identidad cultural, de género y social en la escuela como clave para construir una cultura de paz.
  • Asimilará un   marco   conceptual   de   la   Cultura   de  Paz   y sus   implicaciones   educativas,   en   que   se   encuentren   definiciones   y enfoques actuales de educación para la paz y la mejora de la convivencia escolar.
  • Analizará la importancia del profesorado  y de los agentes  educativos para el desarrollo de la Cultura de Paz.
  • Desarrollará habilidades para el análisis de  intervenciones sobre estos temas que pueden plantearse en la escuela.
  • Aprenderá a identificar y practicar procedimientos de intervención psicoeducativa adecuados al contexto escolar: dinámica de grupos, cohesión de grupos, gestión democrática de normas, aprendizaje cooperativo, mediación, negociación, solución de problemas, educación emocional, educación en valores.
  • Aprenderá a revisar y analizar programas y materiales publicados sobre los temas que cubre el curso, considerando la perspectiva de género y la defensa de las diferencias étnicas, sociales y culturales existentes en la comunidad educativa.
  • Evaluará e identificará sus propias habilidades sociales.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Cultura de Paz y Educación:

  • La Cultura de Paz y su evolución.
  • Conceptos relacionados con la Cultura de Paz en el campo educativo.
  • Implicaciones de la Cultura de Paz en la teoría y la práctica educativas.
  • Revisión de planes y programas sobre Educación para la Cultura de Paz.

2. Cultura de Paz y convivencia escolar:

  • La gestión de la convivencia en los centros educativos.
  • La convivencia escolar desde la perspectiva de la Cultura de Paz. Aportaciones desde la Investigación para la Paz.
  • Vida, educación y conflicto. La gestión de los conflictos en el ámbito escolar.
  • Componentes de las  buenas prácticas de convivencia escolar.

3. La convivencia escolar constructo multidimensional. 

  • Pilares de la convivencia: gestión democrática de normas, regulación de conflictos, educación emocional y educación en valores.
  • Información sobre el estado de la convivencia escolar en nuestro país y nuestra comunidad autónoma.

4. Sobre la emoción y la educación emocional.

  • Procesos componentes de la emoción.
  • La emoción como significado.
  • Regulación afectiva y resolución de conflictos.

 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Acosta, A. (2007). La gestión demográfica de normas y la convivencia escolar. VVAA, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Materiales distribuidos en los centros de toda Andalucía para potenciar el Plan de Cultura de Paz.
  • Acosta, A. (2008). La educación en sentimientos y la convivencia escolar. VV.AA, De la educación socioemocional a la educación  en valores.  Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid
  • Diaz-Aguado, M J (2006.) Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Prentice Hall.
  • Durlack, J.A., Domitrovich, C.E., & Mahoney, J. I. (Eds.). (2025). Handbook of Social and Emotional Learning, Second Edition. New York: Guilford Press.
  • Echart, E.; Cabezas, R. y Sotillo, J.A. (Coords.) (2016). Manual para la elaboración de investigaciones en cooperación al desarrollo. Madrid: La Catarata. 
  • Galtung, J. (2003). Paz, conflictos, desarrollo y civilización. Bakeaz: Centro de documentación y Estudios para la paz.
  • Martínez, C. y Sánchez, S. (Eds.) (2013). Escuela, espacio de Paz. Experiencias desde Andalucía. Granada: Universidad de Granada, colección Eirene.
  • Rimm-Kaufman, S.E., Strambler, M.J., & Schonert-Reichl, K.A. (Eds.) (2023). Social and Emotional Learning in Action Creating Systemic Change in Schools. New York; Guilford Press.
  • Sánchez, S.; Sánchez Vázquez, A. (2012). La convivencia escolar desde la perspectiva de la Cultura de Paz. Convives, 0, 36-41.
  • Sánchez, S.; Epelde Larrañaga, A. (2014). Cultura de Paz y Educación Musical en contextos de diversidad cultural. Revista de Paz y Conflictos, 7, 79-97. 
  • Sánchez, S. (2016). Cultura de Paz y Derechos Humanos. El papel de la educación. En J.L. Villena (Coord.), Derechos humanos y justicia universal en la frontera sur (pp. 25-46). Granada: Editorial Universidad de Granada, colección Periferias.
  • Sánchez, S. y Vargas, M. (2017). La Cultura de Paz en Educación Secundaria Obligatoria. Estudio comparado de libros de texto de Educación para la Ciudadanía. Bordón, 69 (2), 115-130.
  • Sánchez, S. (2017). Promover una cultura de paz en la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 480, 28-31.
  • Sánchez, S. (2017). Las manifestaciones de la cultura de paz como fuente de contenido de la Educación para la Paz. Convives, 18, 6-11.
  • Sánchez, S. (2018). La convivencia escolar desde la perspectiva de la investigación para la Cultura de Paz. Participación Educativa, 5 (8), 55-68.
  • Sánchez, S. (2018). Respuestas educativas a la diversidad cultural. Una visión desde la perspectiva de la Cultura de Paz. Granada: Universidad de Granada.
  • Sánchez, S., Pérez de Guzmán, V., Rebolledo, T. & Rodríguez, R. (2019). La Cultura de Paz y Conflictos. Implicaciones socioeducativas. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 6 (1), 235-250.
  • Torrego, J.C. (2009). El plan de convivencia. Fundamentos y recursos para su elaboración y desarrollo.  Madrid: Alianza.
  • Trianes, M.V. Muñoz, A. y Jiménez (2007). Las relaciones sociales en la infancia y la adolescencia  y sus problemas. Madrid: Pirámide.
  • Tuvilla, J. (2004). Cultura de Paz: fundamentos y claves educativas. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • UNESCO (2004). From a culture of violence to a culture of peace. París. https://www.sedh.gob.hn/documentos-recientes/200-from-culture-of-violence-to-a-culture-of-peace/file

Bibliografía complementaria

Se proporcionará para cada sesión temática.

Enlaces recomendados

 

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05 Seminarios 
  • MD06 Ejercicios de simulación 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Para la superación del módulo, el alumnado tendrá que adquirir las competencias previstas para el mismo.  Los criterios de evaluación son los siguientes:

  • Asistencia y participación en clase.
  • Realización de actividades sobre las lecturas propuestas.
  • Esfuerzo y superación personal.
  • Uso y manejo de bibliografía y fuentes.
  • Actitud ante los valores de paz, solidaridad y cooperación durante el desarrollo de la materia.

La evaluación del alumnado se irá realizando de forma continua y su calificación se concreta de la siguiente manera:

  • Los aprendizajes de los contenidos teóricos se evaluarán a través de la realización de un trabajo escrito que deberá contemplar los aspectos más importantes de la materia y constituirá un 70% de la nota final.
  • La asistencia y participación en clase y en las tutorías grupales e individuales,  un 20%.
  • La actitud positiva ante los valores de la Cultura de Paz, un 10%.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Información adicional

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.

La asignatura se desarrolla de manera presencial. Para superarla se requiere la asistencia al 80% de las clases.

En esta asignatura está permitido el uso de la inteligencia artificial (chatGPT y similares, que llamaremos IA en adelante) para aprender y profundizar en los contenidos, o para mejorar la redacción y ortografía. Pero, el uso de la IA NO está permitido para simular aprendizajes que no se han realizado. El alumnado es RESPONSABLE de su uso y debe asegurarse de que la ayuda de este tipo de recursos no le lleva a aceptar información falsa o incorrecta, o al plagio. Si se utiliza una herramienta de IA para alguna actividad, debe informarse al respecto añadiendo una sección específica al final del texto en que conste, por lo menos, la herramienta usada y el objetivo de su utilización.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).