Guía docente de Fundamentos de los Estudios para la Paz y los Conflictos (M75/56/1/1)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 25/06/2024

Máster

Máster Universitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Módulo

Módulo I: Fundamentos de Paz y Conflictos

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Anual

Créditos

2.5

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Alena Karpava Karpava
  • Mario López Martínez

Horario de Tutorías

Alena Karpava Karpava

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 10:00 a 12:00 (Instituto de la Paz y los Conflictos)
    • Miércoles 10:00 a 12:00 (Instituto de la Paz y los Conflictos)
    • Jueves 10:00 a 12:00 (Instituto de la Paz y los Conflictos)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 10:00 a 11:00 (Instituto de la Paz y los Conflictos)
    • Miércoles 16:00 a 18:00 (Despacho 208.3)
    • Miércoles 10:00 a 11:00 (Instituto de la Paz y los Conflictos)
    • Jueves 10:00 a 11:00 (Instituto de la Paz y los Conflictos)
    • Jueves 18:00 a 19:00 (Despacho 208.3)

Mario López Martínez

Email
  • Primer semestre
    • Martes 10:00 a 13:30 (Inst Paz)
    • Martes 17:00 a 18:30 (Inst Paz)
  • Segundo semestre
    • Lunes 11:00 a 13:00 (Inst Paz)
    • Lunes 17:00 a 18:00 (Inst Paz)
    • Martes 11:00 a 13:00 (Inst Paz)
    • Martes 17:00 a 18:00 (Inst Paz)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El objetivo central es una primera aproximación al "estado de la cuestión" sobre los Estudios de la Paz y los Conflictos. Recogiendo tanto sus debates más importantes de este campo transdisciplinar en las últimas décadas, como los desafíos actualmente planteados. La participación del profesorado con distinta formación garantiza un enfoque plurimetodológico de distintos campos de investigación compartidos.

En primer lugar en este curso definiremos el concepto de la «paz», la que puede ser sentida, percibida y pensada desde múltiples puntos, espacios y ámbitos. Por lo tanto, la primera tarea de este curso será reconocer y ordenar este enorme potencial cognitivo desde presupuestos científicos, sin renunciar, al mismo tiempo, a ser una ciencia con valores. Para avanzar en la construcción de una «teoría autónoma de la paz», tendremos que también poner el foco en el estudio del conflicto y de la violencia, reconociendo que, después de años de investigación de las causas y formas de violencia, se puede decir que entendemos más de violencia que de paz. Podríamos decir que nuestra percepción de la violencia suele ser reducida a la interpretación de ésta como ausencia de la paz, por lo que ahora es necesario re-invertir epistemológicamente nuestra mirada y es a lo que invitamos en esta materia. 

De acuerdo con lo anterior:

  1. Trataremos de abordar y deconstruir los modelos antropológicos y ontológicos de referencia de la violencia. Lo cual nos obligará también a repensar algunos de los presupuestos de las religiones, de las filosofías, de las ciencias y de la modernidad.
  2. Hablaremos de una dialéctica abierta de los conflictos; de una paz imperfecta (estructural);  de las forma de desconstruir la violencia (estructural e imperfecta); de la provención, prevención y mediación; así como de la praxis y el empoderamiento pacifista.
  3. Las concepciones, los fundamentos de la Paz y los Derechos Humanos se convierten no sólo en unos indicadores de la calidad de vida de las personas, los grupos, las sociedades y la especie, sino que, además representan, una guía esencial para el diseño de los futuros más justos y pacíficos.
  4.  Finalmente, a través de los trabajos de los alumnos se verán los estudios de caso de transformación de la violencia por medios pacíficos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener actitud participativa, activa, crítica-constructiva, abierta a nuevas formas del aprendizaje activo

Realizar lecturas diarias, comprender textos académicos 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir conocimiento general y básico en las materias relacionadas con la Cultura de Paz, los Conflictos y los Derechos Humanos. 
  • CG04. Reconocer y ordenar el potencial cognitivo, perceptivo, emocional y sensitivo en el abordaje del constructo que "la paz" plantea desde los paradigmas científicos y como ciencia con valores. 
  • CG05. Indagar, analizar y realizar valoraciones críticas, desde diversos aspectos y perspectivas espaciales y temporales, en torno a la cultura de la paz. 
  • CG06. Deconstruir modelos antropológicos y ontológicos que potencian y protegen el desarrollo de la cultura de la paz. 
  • CG08. Conocer la tipología de conflictos, identificar sus causas, los ámbitos y contextos en los que emerge y se desarrolla. 
  • CG09. Formular propuestas de regulación pacífica de los conflictos. 
  • CG14. Organizar y planificar trabajos, investigaciones, seminarios, reuniones científicas relacionadas con la temática de Cultura de Paz. 
  • CG15. Gestionar problemas y tomar decisiones en temas de Cultura de Paz, Conflictos y Derechos Humanos. 
  • CG16. Aplicar el conocimiento a la práctica en organismos, instituciones, etc. , elaborando y llevando a cabo proyectos de Cultura de Paz. 
  • CG17. Desarrollar propuestas metodológicas para investigar en los distintos ámbitos de la Cultura de la Paz. 
  • CG18. Propiciar y favorecer un planteamiento dialógico y dialéctico de los conflictos. 
  • CG19. Favorecer la concienciación personal y colectiva de la diversidad cultural, de la riqueza de lo diverso como garante de criterios y propuestas transculturales que propicien el cambio de actitudes y valores favorables a las relaciones interpersonales e interculturales 
  • CG20. Favorecer la comunicación personal y cultural. 
  • CG21. Potenciar las dinámicas de colaboración estableciendo grupos de trabajo para reflexionar, criticar y promover procesos de evaluación y replanteamiento de las actuaciones en torno a la cultura de paz y a sus implicaciones sociales, curriculares y educativas. 
  • CG23. Adaptarse a las diversas situaciones que pueden plantearse en los ámbitos de la Cultura de Paz y los Derechos Humanos. 

Competencias Específicas

  • CE01. Analizar y comprender la paz, los conflictos y los derechos humanos, desde la perspectiva de género y desde las diversas identidades culturales y religiosas. 
  • CE02. Reflexionar y dinamizar un debate constructivo en torno a las consecuencias sociales y ambientales de la tecno-ciencia contemporánea, del conflicto generado; y a los procedimientos para su reconducción a dimensiones socialmente deseables y efectivas. 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados. 
  • CT05. Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumnado sabrá/comprenderá:

  • El "estado de la cuestión" sobre los Estudios de la Paz y los Conflictos.
  • Que la paz es una categoría de análisis y, por tanto, abordable desde un punto de vista científico.
  • Que es necesario un giro ontológico y epistemológico que permita situar la paz en el centro de nuestra investigación y nuestra vida.
  • Que los seres humanos no somos, no hemos sido ni violentos, ni pacíficos por naturaleza y que la inmensa mayoría de los conflictos se han gestionado de manera pacífica a lo largo de la historia de la Humanidad.
  • Que la complejidad de la investigación para la paz requiere de abordajes transdisciplinares.
  • Que la paz, como categoría de análisis, contribuye de manera decisiva a la conceptualización de los conflictos, la propia paz, la violencia, las mediaciones, el poder, la identidad y el empoderamiento pacifista.

El alumnado será capaz de:

  • Abordar y deconstruir los modelos antropológicos y ontológicos predominantes
  • Ser conscientes de cómo contribuir a la configuración de la realidad más pacífica y a la práctica investigadora de la paz y los conflictos.
  • Asumir los desafíos actuales de la investigación para la paz desde una perspectiva compleja, transcultural y transdisciplinar.
  • Analizar realidades vinculando los desarrollos teóricos y metodológicos de la investigación para la paz con los avances de estos temas en distintas disciplinas, a las que está adscrito el alumnado.
  • Contribuir en la construcción de teorías autónomas de la paz.
  • Visibilizar espacios, tiempos y agentes de paz en el momento actual y a lo largo de la Historia.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1.     Introducción a los Estudios para la Paz

  • Historia de la idea de paz
  • Breve historia y evolución de los Estudios para la Paz como campo académico y práctico. Relevancia en el mundo actual.
  • Elementos epistemológicos, axiológicos, ontológicos, etc. de los Estudios de paz.

2.     Teorías de la Paz 

  • Principales enfoques teóricos para comprender la(s) diversas paces (negativa, positiva, imperfecta, neutra, liberal, híbrida, Gaia, transpersonal, interior, de género, etc.).
  • Educación y cultura de paz para iniciados 
  • Breve historia de los movimientos sociales por la paz

3.     Teorías y tipos de violencias 

  •  Los triángulos y violencias de J. Galtung 
  • El papel de la guerra y la violencia en la época contemporánea (desde la crítica de los Estudios de paz).
  • Alternativas a la violencia.

4.     Teorías y tipos de Conflictos. Intervención, provención, prevención y resolución pacífica de conflictos 

  • Diferentes formas de conflictos (intrapersonal, interpersonal, intergrupal e internacional). Causas y dinámicas de los conflictos. Impacto de los conflictos en las comunidades y las sociedades.
  • Método Transcend
  • Métodos alternativos de solución de conflictos (mediación, conciliación, arbitraje, negociación, procesos restaurativos…)
  • Justicia transicional (verdad, reparación, modelos de justicia, garantías de no repetición, reconciliación).
  • Trabajo y rol de los peacemakers.

5.     Paz, globalización, nuevas perspectivas y escenarios de futuro

  • Nuevas paces, nuevos enfoques, nuevas críticas
  • Construcción de comunidades resilientes y pacíficas.
  • Paz desde el Sur Global
  • Nuevas resistencias
  • Perspectivas futuras y desafíos en el campo de los Estudios para la Paz.

 

 

Práctico

Esta asignatura se plantea como un "seminario permanente"

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Enciclopedias para Fundamentos

Edsforth, Ronald ed. (2021) A Cultural History of Peace. Lodres, Bloomsbury Publishing (6 vols.)

López Martínez, Mario dir. (2004) Enciclopedia de Paz y Conflictos (2 vols.). Granada, Editorial de la Universidad de Granada.

Linus Pauling; Ervin Laszlo; Chŏng-nyŏl Yu (1989) World Encyclopedia of Peace, (5 vols.) Oxford-New York, Pergamon Press.

Pinker, Steve (2011) Los mejores ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones. Barcelona, Paidós.

Powers, R. S. y Vogele, W. B., eds. (1997) Protest, Power, and Change: Encyclopedia of Nonviolence from ACT-UP to Women’s Suffrage, Nueva York, Garland.

Young, Neil ed. The Oxford International Encyclopedia of Peace (4 vols.). Oxford, Oxford University Press.

 

Manuales (y similares) para los Fundamentos

Adolf, Antony (2009). Peace: A World History. Cambridge (MA), Polity.

Comins Mingol, Irene (2009) Filosofía del cuidar. Barcelona, Icaria.

Díez Jorge, Elena y Sánchez Romero, Margarita (2011) [eds.] Género y Paz. Barcelona, Icaria.

Fiala, Andrew ed. (2020) The Routledge Handbook of Pacifism and Nonviolence. New York-Londres: Routledge.

Galtung, Johan (2003) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización, Bilbao-Guernika, Bakeaz-Guernika Gogoraturz.

Howlett, Charles F. et. alii. Eds. (2022) The Oxford Handbook of Peace History. Oxford, OUP.

Jiménez Bautista, Francisco (2011) Racionalidad pacífica. Una introducción a los Estu­dios para la paz, Madrid, Dykinson.

López-Martínez, Mario y Jiménez Bautista, F. (2015) Contra la deshumanización. Saberes y reflexiones desde la paz. Loja (Ecuador), Universidad Técnica Particular de Loja.

Losurdo, Domenico (2016) Un mundo sin guerras: La idea de paz, de las promesas del pasado a las tragedias del presente. Madrid, El Viejo Topo.

Martínez Guzmán, Vicent (2001) Filosofía para hacer las paces. Barcelona, Icaria.

Muñoz Francisco A. y López Martínez, Mario, eds. (2000) Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores. Granada, Ed. Universidad de Granada.

Muñoz Muñoz, Francisco [ed.] (2001) La paz imperfecta. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

Muñoz, Francisco A. y Molina Rueda, Beatriz [eds.] (2004) Manual de Paz y Conflictos. Granada, Editorial de la Universidad de Granada.

Webel, Charles & Galtung eds. (2007) Handbook of Peace and Conflict Studies. Nueva York, Routledge.

Stearns, Peter N. (2014). Peace in World History. London & New York, Routledge.

Bibliografía complementaria

Para comprender las violencias

Arendt, Hanna (1969) Sobre la violencia, Madrid, Alianza Ed. [2005].

Arendt, Hanna (2003) Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal. Barcelona, Lumen.

Barash, David P. [Ed.] (2000) Approaches to Peace. A reader in Peace Studies, Oxford, Oxford University Press.

Bruneteau, Bernard (2023) El siglo de los genocidios. Madrid, Alianza Editorial.

Cassese, Antonio (1993) Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Barcelona, Ariel.

Ferro, Marc (1990) Cómo se cuenta la historia a los niños del mundo entero. Mexico, Fondo de Cultura Económica.

Ferro, Marc (2005) El libro negro del colonialismo: siglos XVI al XXI: del exterminio al arrepentimiento. Madrid, La Esfera de los Libros.

Glover, Jonathan (2001) Humanidad e inhumanidad. Una historia moral del siglo XX. Madrid, Cátedra.

Hardt, Michael y Negri, Toni (2004) Multitud: Guerra y democracia en la era del imperio. Madrid, Debate.

Krippendorff, E. (2008) Lo Stato e la guerra. L’insensatezza delle politiche di potenza. Pisa, Gandhi edizioni.

Lederach, John Paul (2007) La imaginación moral: el arte y el alma de la construcción de la Paz. Gernika, Gernika Gogoratuz.

Scott, Joan Wallach (2022) Sobre el juicio de la Historia. Madrid, Alianza Editorial.

Ternon, Yves (1995) El Estado Criminal. Los genocidios en el siglo XX, Barcelona, Península.

Todorov, Tzvetan (2002) Memoria del mal, tentación del bien, Barcelona, Península.

Walzer, Michael (2001) Guerras justas e injustas, Barcelona, Paidós [1977].

 

Entender los conflictos, alternativas e intervenciones

Bartkowski, Maciej J. (ed.). (2012). Recovering nonviolent history: Civil resistance in liberation struggles. Boulder, Colorado: Lynne Rienner Publishers, Inc.

Bobbio, Norberto (1992) El problema de la guerra y las vías de la paz, Barcelona, Gedisa

Bobbio, Norberto (1997) El tercero ausente, Madrid, Cátedra.

Boserup, Anders y Mack, Andrew (1975) Guerra sin armas. La noviolencia en la defen­sa nacional, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2001.

Cortright, David (2008) Peace. A History of Movements and Ideas. New York, Cambridge University Press,

Galtung, Johan (2008) La meta es el camino. Ganghi hoy. Puebla, Montiel & Soriano Ediciones.

Galtung, Johan (2009) 50 Años: 100 perspectivas en paz y conflicto. Puebla, Montiel & Soriano Ediciones.

Galtung, Johan (2009) 50 años. 25 Paisajes intelectuales explorados. Puebla, Montiel & Soriano Ediciones.

Kurlansky, M. (2015). No Violencia: 25 lecciones sobre una idea peligrosa. Madrid, Debate.

López-Martínez, Mario (2017) ¿Noviolencia o barbarie? El arte de no dejarse deshumanizar. Madrid, Dykinson.

Pilisuk, Marc & Nagler, Michael N. eds. (2010) Peace Movements Worldwide. Santa Barbara-Oxford, Praeger.

Pontara, Giuliano (1996) La Personalità Nonviolenta, Turín, Gruppo Abele.

Richmontd, Oliver P. (2005) The Transformation of Peace. Rethinking Peace and Conflict Studies. Nueva York, Palgrave McMillan.

Redorta, Josep (2004) Cómo analizar los conflictos: la tipología de los conflictos como

herramienta de mediación. Paidós, Barcelona.

Roberts, Adam y Garton Ash, Timothy, [Eds.] (2009) Civil Resistance and Power Pol­itics: The Experience of Non-violent Action from Gandhi to the Present, Oxford, Oxford University Press.

Ross, Marc Howard (1995) La cultura del conflicto: Las diferencias interculturales en la práctica de la violencia, Barcelona, Paidós.

Schell, Jonathan (2005) El mundo inconquistable. Poder, no violencia y voluntad popular. Barcelona, Círculo de Lectores.

Schock, Kurt (2008) Insurrecciones no armadas. Movimientos de poder popular en re­gímenes autoritarios, Bogotá, Universidad del Rosario.

Zimbardo, Philip. (2012) El efecto lucifer: el porqué de la maldad, Barcelona, Paidós.

Enlaces recomendados

  • https://aipaz.org
  • https://www.sipri.org
  • https://www.prio.org
  • https://www.uibk.ac.at/en/peacestudies/
  • https://research.tuni.fi/tapri/
  • https://escolapau.uab.cat/en/publications/
  • http://centredelas.org/?lang=es
  • https://www.iecah.org
  • http://www.gernikagogoratuz.org
  • https://www.hegoa.ehu.eus

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD05 Seminarios 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El Artículo 18. Convocatoria ordinaria, de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final. 

  • La asistencia a clase es obligatoria y se establece en 70% de las horas presenciales.
  • La evaluación continua tendrá en cuenta la asistencia y participación en el proceso del desarrollo de la materia, presentación de trabajos, adquisición y manejo de conocimientos, implicación en la dinámica del curso, esfuerzo y superación personal, actitud reflexiva, uso y manejo de bibliografía y fuentes, actitud ante los valores de paz, solidaridad y cooperación durante la celebración del curso.
  • Elaboración de un ensayo (trabajo final) de no más de cinco páginas que se abordará desde una perspectiva transdisciplinar.

La calificación final será calculada siguiendo los siguientes criterios numéricos:

- 50% trabajo final o examen
- 20% asistencia, participación y exposiciones en clase
- 30% realización de prácticas sobre materiales de los contenidos del curso (libro de prácticas)

Texto de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada:  https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/examenes.pdf

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. La calificación de los estudiantes en la convocatoria extraordinaria se ajustará a las reglas establecidas en la Guía Docente de la asignatura, garantizando, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final.

La calificación final será calculada siguiendo los siguientes criterios numéricos: 

  • 60% prueba escrita (sobre los contenidos y bibliografía básica que se detallan en esta guía docente) en el que se tendrá en cuenta la profundidad de la reflexión, la originalidad y el abordaje transdisciplinar del tema. 
  • 40% propuesta de una práctica de transformación de un conflicto real por medios pacíficos (según Método Transcend de J. Galtung) 

Texto de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada:  https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/examenes.pdf

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

1. La evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura.

2. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico a la Coordinación del Máster, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. la Coordinación del Máster, oído el profesorado responsable de la asignatura, resolverá la solicitud en el plazo de diez días hábiles. Transcurrido dicho plazo sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa por escrito, se entenderá estimada la solicitud. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quien podrá delegar en la Escuela Internacional de Posgrado, agotando la vía administrativa.

La calificación final será calculada siguiendo los siguientes criterios numéricos: 

  • 60% prueba escrita (sobre los contenidos y bibliografía básica que se detallan en esta guía docente) en el que se tendrá en cuenta la profundidad de la reflexión, la originalidad y el abordaje transdisciplinar del tema. 
  • 40% propuesta de una práctica de transformación de un conflicto real por medios pacíficos (según Método Transcend de J. Galtung) 

Texto de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada:  https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/examenes.pdf

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).