Guía docente de Procesos Asistenciales Urgentes II (MC4/56/1/3)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2024

Máster

Máster Universitario en Cuidados Críticos en Urgencias y Emergencias en Enfermería

Módulo

Generalidades

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Guillermo Arturo Cañadas De La Fuente
  • Rafael Fernández Castillo
  • Encarnación Martínez García
  • Germán Prados García

Horario de Tutorías

Guillermo Arturo Cañadas De La Fuente

Email
Anual
  • Lunes 10:00 a 11:30 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.23)
  • Miércoles 10:00 a 11:30 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.23)
  • Viernes 10:00 a 13:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.23)

Rafael Fernández Castillo

Email
Anual
  • Martes 11:00 a 14:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.14)
  • Miércoles 11:00 a 14:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.14)

Encarnación Martínez García

Email
Anual
  • Lunes 11:00 a 14:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.25)
  • Martes 11:00 a 14:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.25)

Germán Prados García

Email
Anual
  • Martes 17:00 a 18:45 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.16)
  • Miércoles 10:00 a 12:30 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.16)
  • Jueves 17:00 a 18:45 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.16)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

- Patologías neurológicas y musculoesqueléticas

- Patologías nefrourológicas

- Patologías tocoginecológicas

- Patologías pediátricas

- Patologías psicosociales y psiquiátricas

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Aplicar de forma efectiva conocimientos y habilidades adquiridas, a nuevas situaciones o contextos más complejos. 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer los distintos procesos patológicos que derivan en situaciones de urgencia y emergencia. 
  • CE12. Que los estudiantes sean capaces de dar respuesta en situaciones de coito de riesgo. 
  • CE14. Que el estudiante sea capaz de atender a la mujer embarazada en situaciones de urgencia y emergencia. 

Competencias Transversales

  • CT01. Que los estudiantes sean capaces de desarrollar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El estudiante será capaz de:

  1. Identificar los síntomas y signos en diferentes patologías (neurológicas y musculoesqueléticas, nefrourológicas, tocoginecológicas, pediátricas, psicosociales y psiquiátricas) atendidas en situación de urgencia y emergencia.
  2. Ofrecer cuidados de enfermería en distintas patologías (descritas anteriormente) atendidas en situación de urgencia y emergencia.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Patologías neurológicas y musculoesqueléticas:

Neurológicas:

  1. Generalidades del paciente neurológico
  2. Traumatismo Cráneo Encefálico
  3. Accidente Cerebro Vascular Agudo
  4. Paciente en coma
  5. Paciente con crisis convulsiva
  6. Traumatismo de nervios periféricos
  7. Tumores
  8. Infecciones del Sistema Nervioso Central

Musculoesqueléticas:

  1. Trastornos de los tejidos blandos
  2. Fracturas y luxaciones

 

Patologías nefro-urológicas:

  1. Observación de la orina
  2. Infecciones urológicas
  3. Fisiología renal
  4. Insuficiencia renal aguda y crónica
  5. Alteraciones óseas
  6. Accesos vasculares para hemodiálisis
  7. Complicaciones en Hemodiálisis

 

Patologías urgentes tocoginecológicas:

  1. Infecciones y dolor ginecológico
  2. Hemorragias obstétricas y puerperales
  3. Urgencias Obstétricas
  4. Otras situaciones de urgencia

 

Patologías pediátricas:

  1. Accidentes e intoxicaciones en la infancia
  2. Alteraciones del equilibrio acido base
  3. Malos tratos

 

Patologías psicosociales y psiquiátricas:

  1. Conceptos clínicos y aspectos relevantes
  2. La evaluación psiquiátrica en urgencias
  3. El paciente psicótico en urgencias
  4. El paciente afectivo en urgencias
  5. Trastornos de la personalidad en urgencias
  6. El paciente alcohólico en urgencias
  7. El paciente drogodependiente en urgencias
  8. Síndrome confusional en urgencias
  9. Trastorno de ansiedad en urgencias
  10. Urgencias psico-geriátricas
  11. El paciente agitado y/o violento
  12. Crisis suicidas
  13. Trastornos somatomorfos, trastornos facticios y simulación en urgencias

 

Práctico

Resolución de problemas y estudio de casos prácticos basados en problemas de Salud relacionados con la materia a impartir.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Neurología

  • Álvarez-Fernández JA, Martín-Velasco MM, Igeño-Cano JC, Pérez-Quintero R. Utilidad del Doppler transcraneal en la resucitación de la parada cardíaca. Medicina Intensiva 2010; 34: 550-8.
  • Corral Torres E, Fernández Avilés F, López de Sa E, Martín Benítez JC, Montejo JC, Martín Reyes R, et al. La aplicación de hipotermia moderada tras la reanimación cardiaca iniciada en el medio extrahospitalario puede incrementar la supervivencia sin deterioro neurológico. Estudio de casos y controles. Emergencias 2012; 24 (1): 7-12.
  • De Figueiredo Carvalho ZM, Mulet Falcó F, Núñez Hernández AJ. El cuidado de enfermería en la percepción de los familiares de personas ingresadas con lesión medular. Enfermería integral 2009; (85): 68-73
  • Booth CM, Boone RH, Tomlinson G, Detsky AS. Revisión sistemática de la precisión y la exactitud de la exploración clínica en la predicción de la recuperación neurológica de los pacientes en coma tras una parada cardíaca. Medicina Intensiva 2004; 28 (7): 393-6.
  • Concepción Aramedia L, Llorens P, López-Andújar Aguiriano L, Martínez Beloqui E. Varón joven con episodios autolimitados de debilidad en la extremidad superior izquierda y disfasia. Emergencias 2009; 21: 65-7.
  • Cooper DJ, Myles PS, McDermott FT, Murray LJ, Laidlaw J, Cooper G, et al. Efecto de la resucitación prehospitalaria con solución salina hipertónica sobre la recuperación neurológica de los pacientes con traumatismo craneal grave e hipotensión. Medicina Intensiva 2004; 28: 438-41.
  • Escudero D, Matesanz R, Alberto Soratti C, Ignacio Flores J. Consideraciones generales sobre la muerte encefálica y recomendaciones sobre las decisiones clínicas tras su diagnóstico. Medicina Intensiva 2009; 33:450-4.
  • Espínola Docio B, Jiménez García R, De la Calle T, López Guinea A, Serrano A, Casado Flores J. Trauma craneal grave en la infancia. Variables precoces asociadas a mala evolución. Emergencias 2006;18: 337-43.
  • González Martínez F. Indicaciones de corticoterapia intravenosa en urgencias en procesos neurológicos procesos neurológicos. Emergencias 2001;13:S18-S22.
  • Gómez-Ochoa I, López-Lahoz P, Mozota J, Santos J, García A, Rivas M, et al. Ictus isquémico tras consumo de cannabis. Emergencias 2007;19:36-38.
  • Ribera J, Aragonés RM, Mari A, Espinoso E, Herrando O, Setoain Perego X, et al. Procedimiento de enfermería en el estudio del PET cerebral pediátrico con sedación-anestesia. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Radiológica 2009; 6 (1): 26-29
  • Yusta Izquierdo A. Crisis convulsivas. Concepto, clasificación y etiología. Emergencias 2005; 17: S68-S73.

 

Musculoesquelético

  • Casal Codesido JR, Vázquez Lima JM. Abordaje del dolor musculoesquelético en urgencias. Emergencias 2012; 24 (1): 59-65.
  • Franquelo Morales P, et al. Meningioma espinal como causa de lumbalgia crónica en una anciana. Emergencias 2011; 23 (6): 493.
  • García Martín D, et al. Fractura-luxación bilateral de hombro secundaria a una crisis convulsiva. Emergencias 2011; 23 (6): 495-6.
  • Gómez Ayechu M, Castañeda Pascual M, Araujo Fernández AM, Pascual Sánchez J, Martín M, Batllori Gastón M. Consecuencias del consumo de heroína: síndrome compartimental y rabdomiolisis. Anales del sistema sanitario de Navarra 2006; 29 (1): 131-5.
  • Moreno Calvo O, Morata Fernández C, Rodríguez Sancho MY, Jarque Blasco MA. Eficacia de las férulas termoplásticas en el síndrome del tunel carpiano. Metas de enfermería 2008; 11 (2): 16-19.
  • Vázquez González A, Aponte-Tomillo I. Actuación de enfermería en paciente con mano catastrófica por explosión de petardos. Enfermería clínica 2006; 16 (6): 340-4.

 

Nefrología

  • Urología Práctica. E. Broseta. 4ª Ed. 2011
  • Virseda, JA.: Atlas ilustrado de cirugía urológica. Ed. Díaz Santos. 2005.
  • Lancina Martín, Ja. Arrabal Martiín, M.: Enfermedades sistémicas y litiasis urinaria. Ed. Vision Net. Madrid, 2004.
  • Montoto Marquez, A.: Lesión medular y vejiga neurógena. Valoración y rehabilitación. Ed. Ars médica 2005
  • M. Oltra-Benavent, B. Ferrer-Lorente, M. Ródenas Moreno, L. Torrejón Rodríguez. Selección del tratamiento antibiótico empírico en pielonefritis según el perfil del paciente. An Pediatr (Barc)., 92 (2020), pp. 181-182
  • R. Piñeiro Pérez, M.J. Cilleruelo Ortega, J. Ares Álvarez, F. Baquero-Artigao, J.C. Silva Rico, R. Velasco Zúñiga, et al. Recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria. An Pediatr (Barc)., 90 (2019), pp. 400e1-400e9

 

Tocoginecología

  • Deborah M. Money, MD. No. 211-Screening and Management of Bacterial Vaginosis in Pregnancy. JOCG. 2017; 39 (8): e184–e191
  • Fifer H, Saunders J,  Soni S, Sadiq ST, FitzGerald M. British Association for Sexual Health and HIV national guideline for the management of infection with Neisseria gonorrhoeae (2019)
  • American College of Obstetricians and Gynecologists. Labor and Delivery Management of Women With Human Immunodeficiency Virus Infection. 2018. Women's Health Care Physicians. Disponible en: goo.gl/kBDSji
  • Fescina R et al. Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas. Publicación científica CLAP/SMR 1594. OPS, 2012
  • CDC. 2015 Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines. 2015. Genital HSV Infections. Consultado en: https://www.cdc.gov/std/tg2015/herpes.htm
  • Usandizaga & De la Fuente. Obstetricia. Ed. Marbán. Madrid, 2011. .
  • Gary Cunningham F et all. Williams Obstetricia. McGraw-Hill Interamericana editores S.A.  24ª Edición. México DF 2015.
  • Zapardiel Gutierrez I et al. Guía práctica de urgencias en Obstetricia y Ginecología. SEGo. Ed. Mabe. Madrid, 2008
  • M.L. Cañete Palomo. Urgencias en Ginecología y Obstetricia. Albacete 2003
  • Salamanca Ballesteros A. Ginecología y Obstetricia. Grado de Medicina. Ed. Técnica Avican Granada, 2014.
  • Shakur H, Beaumont D, Pavord S, Gayet-Ageron A, Ker K, Mousa HA..  Antifibrinolytic drugs for treating primary postpartum haemorrhage. Cochrane Database Syst Rev. 2018 Feb 20;2:CD012964. doi: 10.1002/14651858.CD012964.
  • Gallos ID, Williams HM, Price MJ, Merriel A, Gee H, Lissauer D, Moorthy V, Tobias A, Deeks JJ, Widmer M, Tunçalp Ö, Gülmezoglu AM, Hofmeyr GJ, Coomarasamy A. Uterotonic agents for preventing postpartum haemorrhage: a network meta-analysis Cochrane Database Syst Rev. 2018 Apr 25;4:CD011689. doi: 10.1002/14651858.CD011689.pub2.
  • Institut Clinic de Ginecología y Neonatología (ICGON). Actualización en Obstetricia y Ginecología. Ed. Ergón. Madrid, 2015.
  • Fescina R et al. Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas. Publicación científica CLAP/SMR 1594. OPS, 2012
  • Usandizaga & De la Fuente. Obstetricia. Ed. Marbán. Madrid, 2011. .
  • Gary Cunningham F et all. Williams Obstetricia. McGraw-Hill Interamericana editores S.A.  24ª Edición. México DF 2015.
  • Cassinello F, Arnal D, Gómez-Arnau JI, Borshoff DC. Manual de crisis en anestesia y pacientes críticos SENSAR. Elsevier S.L.U. 2015
  • Henriquez DDCA, Bloemenkamp KWM et al. Fluid resuscitation during persistent posrpartum haemorrahage and maternal outcome: a nationwide cohort study. Eur J  Obstet Gynecol Reprod Biol. 2019; 235:49-56.
  • Evolución de la mortalidad materna: 1990-2015. OMS, 2015. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204114/1/WHO_RHR_15.23_spa.pdf
  • Oami T, Oshima T, Oku R, Nakanishi K. Successful treatment of pulmonary embolism-induced cardiac arrest by thrombolysis and targeted temperature management during pregnancy. Acute Med Surg. 2018 May 25;5(3):292-295. doi: 10.1002/ams2.345.
  • Zelop CM, Einav S, Mhyre JM, Martin S. Am J Obstet Gynecol. Cardiac arrest during pregnancy: On going clinical conundrum  2018 Jul;219(1):52-61. doi: 10.1016/j.ajog.2017.12.232. Epub 2018 Jan 2.
  • Drukker L, Hants Y, Sharon E, Sela HY, Grisaru-Granovsky S. Perimortem cesarean section for maternal and fetal salvage: concise review an protocol. Acta Obstet Gynecol Scand. 2014 Oct;93(10):965-72. doi: 10.1111/aogs.12464. Epub 2014 Aug 27.
  • Ruiz Pérez I, Blanco-Prieto P, Vives-Cases C Violencia contra la mujer en la pareja. Determinantes y respuestas sociosanitarias. En: Gaceta Sanitaria.2004. (18 (sup): 4-12
  • Plazaola Castaño J, Ruiz Pérez I. Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en la salud física y psíquica. Rn Med Clin (Barc). 2004. 122(12):461-467
  • Raya Ortega L, Ruiz Pérez I, Plazaola Castaño J. La violencia contra la mujer en la pareja como factor asociado a una mala salud física y psíquica. En: Aten Primaria 2004.2004 (34):35-53
  • Fernández Alonso M C, Herrero Velázquez S. De la evidencia científica a la práctica clínica (I) Prevención Primaria y secundaria de la violencia doméstica. En http//wwwfbjoseplaporte.org.org/rceap/articulo2.php?idnum=12. 26/6/2007.1-7
  • Feder GS, Hutson M, Ramsay J, Taket AR. Women exposed to partner violence: expectations intimate and experiences when they encounter health care professionals: a meta-analysis of qualitative studies. Arch. Intern. Med. 2006; 9;166(1):22-37
  • Vázquez Lara JM, Rodríguez Diaz L. Manual básico de obstetricia y ginecología. Ministerio de Sanidad., 2014. Disponible en:  goo.gl/ATRxX7
  • Cabero i Roura L, et al. Manual de Obstetricia y Ginecología. Ed. Ergón. Madrid, 2015.

 

Pediatría

  • Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C, Maldonado
  • Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y Uberos Fernández J. Editorial Avicam. Granada 2015.
  • Bras J: Pediatría en Atención Primaria. Barcelona: Elsevier España, 2013
  • Cruz M: Tratado de Pediatría 10ª ed. Madrid: Ergón, 2011.
  • Brines J, Carrascosa A, Crespo M, Jiménez R, Molina JA: M. Cruz Manual de Pediatría 3ª ed. Madrid: Ergón, 2013.
  • Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme III JW, Schor NF, Behrman RE: Nelson Tratado de Pediatría 19ª ed. Barcelona: Elsevier España, 2013.
  • Lissauer T, Clayden G: Texto ilustrado de Pediatría 3ª ed. Barcelona: Elsevier España, 2009.
  • Marcdante Karen J, Kliegman R, Robert M, Jenson HB, Behrman RE: Nelson Pediatría Esencial. Barcelona: Elsevier España, 2011.
  • Nichols DG, Yaster M, Schleien C, Paidas CN: Manual de soporte vital avanzado en Pediatría. Barcelona: Elsevier España, 2012.
  • Bernstein D, Shelow SP: Pediatría para estudiantes de Medicina 3ª ed. Barcelona: Wolters Kluver/Lippincott Williams & Wilkins, 2012.

 

Psicología y Psiquiatría

  • Armayones Ruiz, M. (2014). Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis: cómo desarrollar las habilidades adecuadas ante situaciones de emergencia  (2a ed.). Ideas Propias.
  • Eby, & Brown, N. J. (2010). Cuidados de enfermería en salud mental [Recurso electrónico] / Nancy J. Brown (2a ed.). Pearson Educación.
  •  Glick, Zeller, S. L., & Berlin, J. S. (2021). Urgencias Psiquiátricas : principios y práctica / Editores Rachel Lipson Glick, Scott L. Zeller, Jon S. Berlin (2a ed.). Wolters Kluwer.
  • Pacheco Tabuenca, T. (2012). Atención psicosocial en emergencias: evaluación e intervención en situaciones críticas. Síntesis.
  • Sweet, & Foley, A. (2021). Sheehy [Recurso electrónico] : enfermería de urgencias: principios y práctica / editores Vicki Sweet, Andi Foley. (7a edición.). Elsevier.

Enlaces recomendados

 

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Cada profesor establecerá la metodología a seguir para la Evaluación Continua y podrá escoger entre las siguientes modalidades:

  • Resolución de casos clínicos prácticos y defensa oral de los mismos (individual o en grupo).
  • Examen con preguntas de desarrollo, preguntas cortas y/o de opción múltiple.

 

 

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Cada profesor establecerá la metodología a seguir para la Evaluación Continua y podrá escoger entre las siguientes modalidades:

  • Resolución de casos clínicos prácticos y defensa oral de los mismos (individual o en grupo).
  • Examen con preguntas de desarrollo, preguntas cortas o de opción múltiple.

 

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016), establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Si bien es cierto que, según dicha Normativa, el artículo 8.3 establece lo siguiente: "En las asignaturas de titulaciones de Ciencias de la Salud que incluyen prácticas de carácter clínico-sanitario obligatorias, así como en las asignaturas "Prácticas Externas" o "Practicum" de cualquier titulación, el estudiante que se acoja a esta modalidad de evaluación única final deberá, no obstante, realizar dichas prácticas según la programación establecida en la Guía Docente de la asignatura".

Las prácticas y seminarios de esta asignatura se consideran prácticas de carácter clínico-sanitario obligatorias, por lo que, de acuerdo a lo indicado en la Normativa mencionada con anterioridad, el estudiante que se acoja a la modalidad de evaluación única final deberá realizar dichas prácticas de manera presencial según la programación establecida en la Guía Docente de la asignatura.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).