Guía docente de Procesos Asistenciales Urgentes I (MC4/56/1/2)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Guillermo Arturo Cañadas De La Fuente
- Emilio González Jiménez
Horario de Tutorías
Guillermo Arturo Cañadas De La Fuente
Email- Lunes 10:00 a 11:30 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.23)
- Miércoles 10:00 a 11:30 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.23)
- Viernes 10:00 a 13:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.23)
Emilio González Jiménez
Email- Martes 13:00 a 14:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.12)
- Martes 9:00 a 11:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.12)
- Jueves 9:00 a 11:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.12)
- Jueves 13:00 a 14:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.12)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Patologías urgentes respiratorias.
- Patologías urgentes cardiovasculares.
- Patologías urgentes hematológicas y endocrinas.
- Patologías urgentes digestivas.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Ninguno
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Aplicar de forma efectiva conocimientos y habilidades adquiridas, a nuevas situaciones o contextos más complejos.
Competencias Específicas
- CE01. Conocer los distintos procesos patológicos que derivan en situaciones de urgencia y emergencia.
Competencias Transversales
- CT01. Que los estudiantes sean capaces de desarrollar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiante será capaz de:
- Identificar los síntomas y signos en diferentes patologías (respiratorias, cardiovasculares, hematológicas, endocrinas, digestivas) atendidas en situación de urgencia y emergencia.
- Ofrecer cuidados de enfermería en distintas patologías (descritas anteriormente) atendidas en situación de urgencia y emergencia.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS:
- Tema 1. Generalidades y valoración en el paciente con problemas cardiovasculares.
- Tema 2. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Urgencias
- Tema 3. Asma bronquial
- Tema 4. Edema agudo de pulmón
- Tema 5. Síndrome de distrés respiratorio agudo
- Tema 6. Ventilación mecánica
PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES:
- Tema 1. Generalidades y valoración en el paciente con problemas cardiovasculares.
- Tema 2. Dolor torácico
- Tema 3. Arritmias. Electrocardiografía
- Tema 4. Insuficiencia coronaria
- Tema 5. Síndrome aórtico agudo
- Tema 6. Enfermedades periféricas
- Tema 7. Tromboembolismo pulmonar agudo
PATOLOGÍAS DIGESTIVAS:
- Tema 1. Valoración en el paciente con patología Digestiva
- Tema 2. Abdomen Agudo
- Tema 3. Hemorragia Digestiva Alta
- Tema 4. Hemorragia Digestiva Baja
- Tema 5. Encefalopatía Hepática
- Tema 6. Intoxicación Aguda por Drogas
PATOLOGÍAS HEMATOLÓGICAS Y ENDOCRINAS:
- Tema 7. Valoración en el paciente con patología Hematológica.
- Tema 8. Anemia y Síndrome anémico
- Tema 9. Síndrome de la Vena Cava
- Tema 10. Fiebre en el paciente Oncohematológico “Neutropenia Febril (NF)”
- Tema 11. Hipercalcemia maligna
- Tema 12. Cetoacidosis diabética
- Tema 13. Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar No Cetósico
- Tema 14. Crisis Hipoglucémica
Práctico
- Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Barkun, A.N., Almadi, M., Kuipers, E.J., Laine, L., Sung, J., Tse, F., Leontiadis, G.I., Abraham, N.S., Calvet, X., Chan, F.K.L., Douketis, J., Enns, R., Gralnek, I.M., Jairath, V., Jensen, D., Lau, J., Lip, G.Y.H., Loffroy, R., Maluf-Filho, F., Meltzer, A.C., Reddy, N., Saltzman, J.R., Marshall, J.K., Bardou, M. (2019). Management of Nonvariceal Upper Gastrointestinal Bleeding: Guideline Recommendations From the International Consensus Group. Ann Intern Med, 171(11), 805-822.
- Cañamares-Orbís, P., Chan, F.K.L. (2019). Endoscopic management of nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. Best Pract Res Clin Gastroenterol, 42-43, 101608. doi: 10.1016/j.bpg.2019.04.001.
- Glasgow R.E., Mulvihill S.J. Dolor abdominal, incluido el abdominal agudo. En: Sleisenger MH, et al, editores. Enfermedades gastrointestinales y hepáticas. 7.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2004; 75-84.
- Hoffman R, et al. (2000): Hematology basic principles and practice. 3ª Ed.
- Quero Guillen J.C., Carmona Soria, I., Garcia Montes J.M., Jimenez Saenz, M., Herrerias Gutierrez, J.M. (2003). Hepatic encephalopathy: nomenclature, pathogenesis and treatment. Rev Esp Enferm Dig, 95(2), 135-42.
- Vivas, D., Bernardo, E., Fernández-Ortiz, A. (2013). Enfermedad coronaria aguda y crónica. ¿Cómo tratamos los diferentes subgrupos? Rev Esp Cardiol, 13(B), 29-34.
- Bustamante-Munguira, J, Juez, M. (2016). Síndrome aórtico agudo. Cir Cardiov, 23(1), 38–44.
- Ruiz-Ruiz, F.J., Ferreras-Amez, J.M. 2016Acerca de las oportunidades de mejora en el manejo de la sepsis grave y el shock séptico en urgencias. Emergencias, 28, 424-5.
- Lekerika, N., Arana-Arri, E., García Montero, A., García, L., Gómez, A., Carreras, M. (2014). Probabilidad clínica de tromboembolismo pulmonar: beneficio diagnóstico de las escalas de predicción y de los dímeros D. Emergencias, 26, 243-50.
- Carratalá, J.M., Gil, V., Jacob, J., Llorens, P. (2018). Acerca de la ventilación mecánica no invasiva frente a la presión positiva en la vía aérea en el edema pulmonar cardiogénico. Arch Bronconeumol, 53, 561-710
- Soler-Cataluña, J.J., Piñera Salmerón, P., Trigueros, J.A., Calle, M., Almagro, P., Molina, J., et al. (2013). Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC). Diagnóstico y tratamiento hospitalario de la agudización. Emergencias, 25, 301-17.
- Piñera Salmerón, P., Delgado Romero, J., Domínguez Ortega, J., Labrador Horrillo, M., Álvarez Gutiérrez, F.J., Martínez Moragón, E., et al. (2018).Documento de consenso para el manejo del paciente asmático en urgencias. Emergencias, 30, 268-78.
- Piñera-Salmerón, P., Álvarez-Gutiérrez, F.J., Domínguez-Ortega, J., Álvarez, C., Blanco-Aparicio, M., Dávila, I., et al. (2020). Recomendaciones de derivación del paciente adulto con crisis de asma desde el servicio de urgencias. Emergencias, 32, 258-68.
- Subirana, M., Bazan, P. (2000). Modalidades de ventilación mecánica. Enf Intensiva, 11(1), 23-32.
- Carratala, J.M., Masip, J. (2010). Ventilación no invasiva en la insuficiencia cardiaca aguda: uso de CPAP en los servicios de urgencias. Emergencias, 22, 49-55.
Bibliografía complementaria
- Butler, E., Møller, M.H., Cook, O., Granholm, A., Penketh, J., Rygård, S.L., Aneman, A., Perner, A. (2019). The effect of systemic corticosteroids on the incidence of gastrointestinal bleeding in critically ill adults: a systematic review with meta-analysis. Intensive Care Med, 45(11), 1540-1549.
- Chuecas Jofre, J. A, Torres, T, Cabezas, G., Lara Hernández, B. (2019). Hemorragia digestiva alta. ARS MEDICA Revista De Ciencias Médicas, 44(3), 24-34.
- Vives J.L (2001): Anemia ferropenica y otros trastornos hematológicos del metabolismo del
- hierro. Sans-Sabrafen J, Besses C, Vives J.L. Hemtología clínica. 4ªEd. Pag 105-130.
- Vives J.L (2001): Anemias hemolíticas. Aspectos generales. Anemias hemolíticas
- congénitas. Sans-Sabrafen J, Besses C, Vives J.L. Hemtología clínica. 4ªEd. Pag 105-130.
- Barkun, A.N., Bardou, M., Kuipers, E.J., Sung, J., Hunt, R.H., Martel, M., Sinclair, P. (2010). International consensus recommendations on the management of patients with nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. Ann Intern Med, 152, 101-13.
- Brady, W.J. (2010). La hiperpotasemia y el electrocardiograma. Emergencias, 22, 152.
- Cortés, C., Jaguszzewski, M., Gutiérrez-Chico, J.L. (2017). Elevación del segmento ST en la cara inferior: más allá del infarto de miocardio. Emergencias, 29, 435.
Enlaces recomendados
- Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) https://www.sepd.es/inicio
- Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED) https://www.wseed.org/
- Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) https://www.sehh.es/
- Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) https://www.seen.es/inicio.aspx
- Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias: https://semicyuc.org/
- Sociedad Española de Medicina de Emergencias Sanitarias: https://www.semes.org/
- Sociedad Española de Cardiología: https://secardiologia.es/
- Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica: https://www.separ.es/
- Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias: http://www.enfermeriadeurgencias.com/
- Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias: https://seeiuc.org/
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Para la Evaluación Continua:
- Resolución de casos prácticos y defensa oral de los mismos (en grupo)
Criterios de evaluación: Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia
Porcentaje sobre calificación final: 70%
Criterios de evaluación: Nivel de adecuación, riqueza y rigor en el trabajo. Capacidad de relación, reflexión, crítica y exposición pública
Porcentaje sobre calificación final: 30%
Examen de conocimientos teóricos
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Elaboración y entrega de un ensayo individual sobre un caso práctico
Criterios de evaluación: Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia
Porcentaje sobre calificación final: 70%
Criterios de evaluación: Nivel de adecuación, riqueza y rigor en el trabajo. Capacidad de relación, reflexión y crítica.
Porcentaje sobre calificación final: 30%
Examen de conocimientos teóricos
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
- Elaboración y entrega de un ensayo individual sobre un caso práctico
Criterios de evaluación: Nivel de adecuación, riqueza y rigor en el trabajo. Capacidad de relación, reflexión y crítica.
Porcentaje sobre calificación final: 30%
- Examen de conocimientos teóricos
Criterios de evaluación: Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia
Porcentaje sobre calificación final: 70%