Guía docente de Atención al Paciente Urgente (MC4/56/1/1)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Alberto González García
- Adelina Martín Salvador
- Encarnación Martínez García
- Germán Prados García
Horario de Tutorías
Alberto González García
EmailAdelina Martín Salvador
EmailEncarnación Martínez García
EmailGermán Prados García
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
-Metodología Enfermera.
-Modelos de cuidados.
-Normativa actual sobre los documentos de la historia clínica.
-Registros y protocolos utilizados en la atención sanitaria en cuidados críticos, urgencias y emergencia.
-Legislación y normativa actual sobre los valores éticos en la atención sanitaria den urgencias y emergencias.
-Comunicación Interpersonal.
-La distancia terapéutica en la comunicación interpersonal.
-Principios de la Bioética.
-Confidencialidad y protección de la intimidad.
-Reflexionar sobre los distintos conceptos de intimidad.
-Diferencias existentes entre intimidad, privacidad y confidencialidad.
-Secreto profesional en el personal de enfermería.
-Respeto a la intimidad de las personas atendidas.
-La regulación jurídica del derecho a la intimidad y del secreto profesional.
-Aspectos éticos relacionados con el derecho a la intimidad y confidencialidad.
-Límites del secreto profesional y sus excepciones.
-Legislación y normativa vigentes en relación con la dignidad y el respeto a las personas
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Son necesarios conocimientos básicos relacionados directamente con la asignatura, adquiridos durante la formación de grado y/o máster que permitan al alumnado una mejor comprensión de los contenidos incluidos en esta asignatura.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Aplicar de forma efectiva conocimientos y habilidades adquiridas, a nuevas situaciones o contextos más complejos.
- CG02. Establecer una comunicación eficaz y eficiente con personas no expertas en la materia.
Competencias Específicas
- CE02. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente en situaciones críticas y de urgencia y su familia.
Competencias Transversales
- CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación.
- CT03. Que los estudiantes sean capaces de adquirir y demostrar un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiantado será capaz de:
- Implementar la metodología enfermera enfocado hacia los modelos de cuidados y protocolos en la atención de enfermería aplicados en los entornos de cuidados críticos, urgencias y emergencias.
- Prestar asistencia sanitaria respetando en todo momento la legislación vigente en relación a la dignidad y respeto hacia la persona.
- Establecer una comunicación efectiva y eficiente con la persona atendida y sus familiares en una situación de cuidados críticos, urgencias y emergencias.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Módulo 1
- Tema 1. Introducción a la Bioética
- Tema 2. Escenarios al final de la vida
- Tema 3. Legislación y Bioética
- Tema 4. Consideraciones éticas en situaciones especiales
- Tema 5. Conflictos éticos en los servicios de urgencias
Módulo 2
- Tema 6. Modelos de cuidados y metodología enfermera en urgencias y emergencias
- Tema 7. Comunicación e intervención psicosocial en urgencias y emergencias
- Tema 8. Riesgos psicosociales en el personal sanitario de las urgencias y emergencias
Módulo 3
- Tema 9. Confidencialidad y protección de la intimidad
- Tema 10. La dignidad y el respeto a las personas
Práctico
Seminarios/Talleres
- Seminario sobre resolución de conflictos éticos mediante Aprendizaje Basado en Problemas
- Taller sobre metodología enfermera aplicada al ámbito de urgencias y/o emergencias
Bibliografía
Bibliografía fundamental
-
Acinas Acinas, M. (2019). Habilidades de comunicación y estrategias asistenciales en el ámbito sanitario (2.ª ed.). Formación Alcalá.
-
Armayones Ruiz, M. (2014). Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis: Cómo desarrollar las habilidades adecuadas ante situaciones de emergencia (2.ª ed.). Ideas Propias.
-
Bravo Escudero, E. (2010). El médico coordinador de urgencias y emergencias: Intimidad y confidencialidad del paciente [Tesis inédita]. Universidad de Granada.
-
Carpenito-Moyet, L. J. (2017). Manual de diagnósticos enfermeros (15.ª ed.). Wolters Kluwer.
-
Consejo de Europa. (1997). Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina (Convenio de Oviedo). Instrumento de ratificación publicado en «BOE» nº 251, 20-10-1999, 36825–36830.
-
Consejo General de Enfermería. (s. f.). Código deontológico de la Enfermería española. https://www.consejogeneralenfermeria.org/pdfs/deontologia/codigo_deontologico.pdf
-
Decreto 8/2020, de 30 de enero, por el que se regulan los órganos de ética asistencial y de la investigación biomédica en Andalucía. «BOJA» nº 24, 05-02-2020.
-
Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. (2005). Marco conceptual: Proceso enfermero en EPES. Hacia la excelencia en el cuidado extrahospitalario. EPES.
-
Fernández Millán, J. M. (2013). Gestión e intervención psicológica en emergencias y catástrofes. Pirámide.
-
Grupo Regional de Cuidados de EPES. (2019). Cuidados de enfermería en la atención extrahospitalaria. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.
-
Instrucción 1/2022, de 19 de enero, de la Fiscalía General del Estado, sobre el uso de medios de contención mecánicos o farmacológicos en unidades psiquiátricas o de salud mental y centros residenciales y/o sociosanitarios de personas mayores y/o con discapacidad. «BOE» nº 36, 11-02-2022, 18260–18279.
-
Ley 2/2010, de 8 de abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte. «BOJA» nº 88, 07-05-2010, 8–16.
-
Ley 5/2003, de 9 de octubre, de declaración de voluntad vital anticipada. «BOJA» nº 210, 31-10-2003, 22728–22730.
-
Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. «BOE» nº 132, 03-06-2021.
-
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. «BOE» nº 274, 15-11-2002, 40126–40132.
-
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. «BOE» nº 294, 06-12-2018.
-
Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia. «BOE» nº 72, 25-03-2021, 34037–34049.
-
Lorente Gironella, F. (2008). Asistencia psicológica a víctimas: Psicología para bomberos y profesionales de las emergencias. Arán.
-
Luis Rodrigo, M. T., Fernández Ferrín, C., & Navarro Gómez, M. V. (2012). De la teoría a la práctica: El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3.ª ed., reimp.). Elsevier Masson.
-
Ministerio de Sanidad. (2021). Protocolo de actuación para la valoración de la situación de incapacidad de hecho. https://www.sanidad.gob.es/eutanasia/docs/Protocolo_de_valoracion_de_la_situacion_de_la_incapacidad_de_hecho.pdf sanidad.gob.es
-
Orden SSI/81/2017, de 19 de enero, por la que se publica el acuerdo de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud relativo al protocolo de protección de la intimidad del paciente por alumnos y residentes. «BOE» nº 31, 06-02-2017, 8277–8289.
-
Pacheco Tabuenca, T. (Coord.). (2012). Atención psicosocial en emergencias: Evaluación e intervención en situaciones críticas. Síntesis.
-
Potter, P. A., Perry, A. G., Stockert, P. A., & Hall, A. M. (Eds.). (2019). Fundamentos de enfermería (9.ª ed.). Elsevier.
-
Tribunal Militar Internacional. (1947). Código de Núremberg: Normas éticas sobre experimentación en seres humanos. https://conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/2.INTL._Cod_Nuremberg.pdf
-
World Medical Association. (2024). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos (75.ª Asamblea General). https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Bibliografía complementaria
-
Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. (2015). Recomendación nº 25: Intimidad en la atención sanitaria.
-
Agencia Española de Protección de Datos. (2019, noviembre). Guía para pacientes y usuarios de la sanidad.
-
Amorós Cerdá, S. M., Arévalo Rubert, M. J., Maqueda Palau, M., & Pérez Juan, E. (2008). Percepción de la intimidad en pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Enfermería Intensiva, 19(4), 193-203. https://doi.org/10.1016/S1130-2399(08)75834-6
-
Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental & Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. (2016). Abordaje y cuidado del paciente agitado: Documento de consenso.
-
Barbero Gutiérrez, J. (2006). El derecho del paciente a la información: el arte de comunicar. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29(Supl. 3), 19-27.
-
Centro San Rafael. (s. f.). Manual de usuario en materia de protección de datos de carácter personal (adaptado al Real Decreto 1720/2007) [Documento interno].
-
Chochinov, H. M. (2009). Dignidad y la esencia de la medicina: el A, B, C y D del cuidado centrado en la dignidad. Medicina Paliativa, 16(2), 95-99.
-
Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona. (2008). La ética de la intimidad: un reto para las enfermeras.
-
Comité de Bioética de Cataluña, Grupo de Trabajo. (2017). Los servicios de urgencias hospitalarias: una reflexión desde la ética.
-
Consejería de Salud, Junta de Andalucía. (2011). Recomendaciones para la elaboración de protocolos de atención sanitaria a personas que rechazan la terapia con sangre o hemoderivados. salud_5af19569a6c76_protocoloRechazoSangre.pdf
-
Iraburu, M. (2006). Confidencialidad e intimidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29(Supl. 3), 49-59. https://doi.org/10.4321/S1137-66272006000600006
-
Júdez, J., Nicolás, P., Delgado, M. T., Hernando, P., Zarco, J., & Granollers, S. (2002). La confidencialidad en la práctica clínica: historia clínica y gestión de la información. Medicina Clínica, 118(1), 18-37.
-
Lucas-Imbernon, F. J., Galán-Traba, M. A., & Roldán-Ortega, R. (2011). La actividad asistencial en el servicio de urgencias hospitalario genera conflictos éticos a sus profesionales. Emergencias, 23, 283-298.
-
Molina Mula, J. T. (2007). El derecho a la confidencialidad y los cuidados de Enfermería. Metas de Enfermería, 10(7), 50-54.
-
Rubio Rubio, J. M., & Boceta, J. (s. f.). Cambios operados en la práctica médica y en la relación clínica [Material docente no publicado].
-
Rubio Rubio, J. M., & Del Trigo Espinosa, M. A. (2005). Consentimiento informado. En A. Ruiz de la Cuesta (Coord.), Bioética y derechos humanos: implicaciones sociales y jurídicas (pp. 131-142).
-
Sánchez Aragó, S. (2017). Enfermería e intimidad de los pacientes en los Servicios de Urgencias del sector III de Zaragoza. Nure Investigación, 86, artículo e989.
-
Sánchez Carazo, C. (2003). La intimidad: un derecho fundamental de todos (Informe Portal Mayores nº 5).
-
Torregrosa, R., Hernández, S., Ibor, P. J., López, D., et al. (2018). Una aproximación a las órdenes de no intentar reanimación cardiopulmonar (ONIR): Informe del Comité de Bioética Asistencial del Departamento Valencia Hospital General. Cuadernos de Medicina de Psicobioquímica, 5, 85-105.
Enlaces recomendados
- Taxonomías NANDA, NIC y NOC (ClinicalKey Student Nursing – Elsevier, 2025): herramienta online que te permite consultar ágilmente los lenguajes estandarizados de los diagnósticos desarrollados por Nanda International (NANDA), los resultados de la Nursing Outcomes Classification (NOC), las intervenciones de la Nursing Interventions Classification (NIC) y los vínculos entre ellas. https://www.clinicalkey.com/student/nursing (para su acceso se requiere estar en las instalaciones de la ugr o conectados al entorno virtual de la ugr de manera remota (vpn).
-
Husting Center es quizá el principal organismo en materia de bioética a nivel internacional. Aborda cuestiones sociales y éticas en salud, ciencia y tecnología. https://www.thehastingscenter.org/
-
La Fundació Víctor Grifols i Lucas nació en 1998 con la misión de promover la bioética mediante el diálogo entre especialistas de diferentes áreas de conocimiento. La fundación quiere impulsar una actitud ética entre organismos, empresas y personas cuya actividad esté relacionada con la salud humana. Por esa razón, ofrece una plataforma de debate que constituye un lugar de encuentro para el planteamiento de diferentes perspectivas en todo lo relacionado con la ética de la vida. En España es referente en materia de bioética. https://www.fundaciogrifols.org/es/home
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD08 Realización de trabajos en grupo
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiantado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- Exposición/ Realización de trabajo o caso clínico y/o examen escrito o tipo test (para cada uno de los módulos de la asignatura según la consideración de cada uno de los profesores).
- La asistencia es de carácter obligatorio y supone un 20% de la calificación final de la asignatura.
- Calificación final: se obtendrá a partir de la media ponderada de las calificaciones de los tres módulos más la puntuación correspondiente a la asistencia.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Examen final escrito o tipo test y/o desarrollo de casos clínico (para cada uno de los módulos de la asignatura)
(La nota final estará compuesta por la media ponderada de las notas de los tres módulos mencionados más arriba)
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, debe solicitarse en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Se solicitará, a través del procedimiento electrónico y dirigido a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Una vez concedida la evaluación única final, el estudiantado interesado se pondrá en contacto con el coordinador de la asignatura (por correo electrónico) para acordar la fecha y hora de celebración de la misma dentro de los periodos correspondientes del calendario académico de la ugr y que convengan tanto a la persona interesada como al profesorado implicado. Si no se procediera a realizar dicha comunicación, se entenderá que desiste de presentarse a la evaluación única final.
La evaluación en tal caso consistirá en:
- Examen final tipo test y/o desarrollo de casos prácticos (para cada uno de los módulos de la asignatura)
(La nota final estará compuesta por la media ponderada de las notas de los tres módulos mencionados más arriba)
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).