Guía docente de La Mediación con Menores (M04/56/2/11)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 18/07/2023

Máster

Máster Universitario en Criminalidad e Intervención Social con Menores

Módulo

Módulo de Intervención Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Adolfo López Carmona
  • Antonio Manuel Lozano Martín
  • María Del Pilar Morales Giner

Horario de Tutorías

Adolfo López Carmona

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles 17:30 a 21:00 (Fac. CC Educación Edif. Principal Desp. 504)
    • Miércoles 11:30 a 14:00 (Fac. CC Educación Edif. Principal Desp. 504)
  • Segundo semestre
    • Martes 16:30 a 18:30 (Fac. Rrll Desp.2 (Junto Máquina Café))
    • Martes 20:30 a 21:30 (Fac. Rrll Desp.2 (Junto Máquina Café))
    • Viernes 18:30 a 21:30 (Fac. Rrll Desp.2 (Junto Máquina Café))

Antonio Manuel Lozano Martín

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Del Pilar Morales Giner

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Conflictos.
  • Mediación.
  • Técnicas de Mediación.
  • Aplicación en los ámbitos educativo y social.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Sin Prerrequisitos

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Facilitar las herramientas y los conocimientos necesarios para la detección y orientación positiva a los conflictos.
  • Capacitar al alumnado en la lectura y comprensión de la mediación.
  • Lograr que el alumnado desarrolle las habilidades y competencias necesarias para la resolución positiva de los conflictos.
  • Desarrollar las habilidades para llevar a cabo un proceso de mediación en todas sus fases.
  • Capacitar al alumnado para comprender los distintos ámbitos en los que los menores son propensos a la exclusión social.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Introducción al Conflicto:

  • Definiciones.
  • Naturaleza.
  • Actitudes ante el conflicto.

Tema 2. La Mediación:

  • Breve historia.
  • Principios de la mediación.
  • Características fundamentales de la mediación.
  • La figura del mediador.       

Tema 3. Fases y técnicas de la mediación:

  • Fases de los procesos de mediación.
  • Principales técnicas de mediación.
  • Escuelas de mediación.

Tema 4. La mediación en el ámbito educativo:

  • Conceptos básicos.
  • Problemas de convivencia: Modelos de convivencia.
  • Conductas que alteran la convivencia.
  • Cómo afrontar la convivencia.

Tema 5. La mediación con menores en otros contextos

  • Ámbito penal.
  • Otros Contextos Sociales.

Práctico

  • Visualización y posterior debate de una película pertinente a los temas tratados en la parte teórica.
  • Presentación y posterior debate sobre artículos académicos o de prensa pertinentes a los temas tratados en la parte teórica.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • De Diego Vallejo, R. y Guillén Gestoso, C. "Mediación. Proceso, tácticas y técnicas". 2008 Pirámide.
  • Orozco, G., Monereo, J.L., González, R. y Lozano, A.(2015) “Tratado de mediación en la resolución de conflictos”. Madrid, Tecnos

Bibliografía complementaria

  • Becerril, D. y Lozano, A. (2017) “Sociología del conflicto en las sociedades contemporáneas”. Madrid, Dykinson
  • Martínez de Murguía, B. "Mediación y Resolución de Conflictos". 1999 Paidós.
  • Soleto Muñoz, H. y Otero Parga, M. "Mediación y Solución de Conflictos". 2007 Tecnos
  • Poyatos García, A. "Mediación Familiar y Social en Diferentes Contextos". 2003 Nau Llibres
  • Vinyamata Camps, E, "Aprender Mediación". 2006 Paidós.
  • Zacarés, A. "Mediación en la Escuela y en la Justicia Juvenil". 2009 Carena

Enlaces recomendados

Revista de Mediación     https://www.ammediadores.es/nueva/wp-content/uploads/2014/12/Revista-5.pdf

Revista de Cultura de Paz     https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz

Revista de Paz y Conflictos    http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación consta de tres partes:

  • Realización de un examen escrito (tipo test) de la parte teórica, con una valoración total sobre la nota final de un 50%.
  • Entrega de los resúmenes de los debates de la parte práctica, con una valoración total sobre la nota final de un 20%.
  • Elaboración de un trabajo práctico grupal (cuatro personas por grupo) que se comunicará en clase, con una valoración de un 30% sobre la nota final.

Evaluación Extraordinaria

  • La evaluación consta de examen escrito (tipo test) por un valor del 100% de la nota.

Evaluación única final

  • La evaluación consta, por un lado de la realización de un examen escrito (tipo test) de la parte teórica, con una valoración total sobre la nota final de un 70% y, por otro lado, de la elaboración de un trabajo práctico individual que se comunicará a las/os interesadas/os, con una valoración de un 30% sobre la nota final.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).