Guía docente de Taller de Proyecto Urbano y Planificación (MD2/56/1/16)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Francisco Javier Abarca Álvarez
- Belén Bravo Rodríguez
- David Cabrera Manzano
- Francisco Sergio Campos Sánchez
- Alejandro Luis Grindlay Moreno
- Francisco Emilio Molero Melgarejo
- Rafael Reinoso Bellido
- Juan Luis Rivas Navarro
Horario de Tutorías
Francisco Javier Abarca Álvarez
EmailBelén Bravo Rodríguez
EmailDavid Cabrera Manzano
EmailFrancisco Sergio Campos Sánchez
EmailAlejandro Luis Grindlay Moreno
EmailFrancisco Emilio Molero Melgarejo
EmailRafael Reinoso Bellido
EmailJuan Luis Rivas Navarro
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- El Taller se desarrollará en un espacio compartido donde los estudiantes y los profesores, distribuidos inicialmente según ámbitos y temáticas en torno a un asunto planteado para cada curso, simultanearán los trabajos para la redacción de estrategias para lugares propuestos de la ciudad y su territorio vinculado con características comunes, pero también con sensibles diferencias y especificidades.
- El Taller hará compatible el trabajo práctico en cada ámbito con un Seminario de Proyecto Urbano y Planificación, conformado principalmente por una serie de lecciones del profesorado responsable del taller del máster, junto a la participación de otros profesores y urbanistas invitados de otras instituciones y universidades, que oriente y soporte el desarrollo de las fases de aproximación, diagnóstico y formulación de estrategias y objetivos.
- Las visitas de campo, la interacción con agentes sociales, económicos y políticos de los ámbitos de la ciudad y su territorio estudiados, serán imprescindibles para el acercamiento, la generación y el desarrollo de las ideas del taller.
- Sostenibilidad, lucha contra el Cambio Climático, preservación de los valores naturales y patrimoniales, justicia social, equilibrio territorial, urbanismo de proximidad, multitemporalidad, smart cities, urbanismo táctico, urbanismo estratégico, evaluación de escenarios y proyecto urbano, serán aproximaciones y líneas de trabajo recurrentes en el espacio de taller.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- UTILIZAR las herramientas prácticas e instrumentos para el desarrollo de propuestas de ordenación urbana, desde una perspectiva multiescalar (desde el proyecto local a las estrategias supramunicipales y subregionales), en sus fases de recopilación de información, diagnóstico y formulación de estrategias y objetivos.
- CONOCER las orientaciones y bases teóricas nacionales e internacionales en la práctica contemporánea del urbanismo.
- ATENDER simultánea y necesariamente a las diferentes escalas y sectores del ámbito de estudio e intervención, así como abordar las problemáticas de la ciudad, su territorio vinculado y sus retos ambientales.
El alumno será capaz de:
- REDACTAR en grupo, organizado según ámbitos y temáticas, en las fases de aproximación, diagnóstico y formulación de estrategias y objetivos, un proyecto urbano multidisciplinar que interactúa con los agentes sociales, políticos y económicos de los espacios urbanos estudiados.
- DISEÑAR medidas que articulen los diversos planes y estrategias, espaciales y sectoriales.
- ELABORAR estrategias para la mejora del paisaje, la calidad ambiental y la orientación del urbanismo sostenible, así como la mejora de los servicios de la población de los ámbitos objeto del proyecto.
- PRODUCIR como resultado una síntesis de acciones estratégicas transversales (Economía, Infraestructuras, Medio Ambiente, Turismo, Transportes) en los municipios, las partes de la ciudad o ámbitos observados.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
El Taller del Máster reúne a profesores y estudiantes en la práctica las diferentes temáticas abiertas en el Máster, como concreción y aplicación de los conocimientos y las discusiones que el conjunto de asignaturas de ambos semestres aporta a la formación de los estudiantes.
El espacio del taller se plantea, en primer lugar, como lugar físico de desarrollo de debates, interacción con la sociedad, lugar de trabajo práctico de desarrollo de los trabajos, pero también, en segundo lugar, como espacio virtual de comunicación y aprendizaje colectivo del máster. En la primera fase del taller, de aproximación y análisis territorial y urbano, se establecerán además los mecanismos digitales y en plataformas web para que el espacio funcione también virtualmente, habilitando además un espacio de apoyo para el desarrollo del taller (cartografías, documentaciones, sesiones teóricas y de discusión, visitas de campo, etc.).
Desde un punto de vista metodológico, el Taller tiene sus bases en las siguientes características: una vocación práctica diversa en el ensayo de metodologías e instrumentaciones del Proyecto Urbano y de la Planificación; un carácter multidisciplinar fundamental en el ejercicio del Urbanismo; una voluntad de comunicación con la sociedad de los ámbitos de ciudad estudiados y sus agentes sociales, técnicos y de gobernanza; una pretensión estratégica, componiendo una suerte de propuesta colectiva formada por aproximaciones específicas, pero integradas y comunicadas entre sí.
Cada curso abordará la mirada a la ciudad contemporánea y recorrerá las dos fases del curso: (1) recopilación de información, diagnóstico, y (2) formulación de cartografías para estrategias y objetivos. En la discusión y desarrollo del taller se aproximará a las estudiantes a una selección cuidadosa de trabajos actuales en ciudades a escala internacional comparables a la del objeto de estudio. La atención a la aproximación múltiple y superpuesta de escalas urbanas, la relevancia del plano de la ciudad, de la herencia urbanística del espacio urbano estudiado, sus tejidos urbanos, sus estructuras y jerarquías en cuanto a los trazados, sus esquinas esenciales, los nexos y articuladores territoriales, el papel esencial de la arquitectura en momentos clave del espacio urbano, la tipología, la urbanización, la métrica y la dirección, serán piedras angulares del cuerpo de proyectos y planes que se desplegarán en el taller por alumnos y profesores del curso.
La asignatura plantea un conjunto de metodologías docentes que recorren las fases de desarrollo de los trabajos descritas anteriormente:
- Visitas de campo y entrevistas con agentes sociales.
- Sesiones de discusión interna para la formulación de ideas, conclusiones de las problemáticas abordadas, planteamiento de estrategias y objetivos y coordinación entre las tipologías de trabajos.
- Taller de trabajo, fundamentalmente presencial.
- Sesión Final de presentación.
Práctico
Los estudiantes realizarán su trabajo orientados por el profesorado responsable de las sesiones del taller que mejor pueda ajustarse a sus perfiles e intereses. El planteamiento inicial de los trabajos, propuestas, proyectos a formular será un ejercicio de coordinación de estrategias que busque la diversidad y la riqueza de soluciones para el asunto central del curso planteado.
Al comienzo del curso, el profesorado facilitará un calendario con las clases organizadas por semanas, con reflejo de las fases, indicando además las fechas de viajes y visitas de campo necesarias para la observación y toma de información de los ámbitos señalados.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Esta asignatura no propone una bibliografía fundamental. El taller se alimenta de los contenidos del resto de las asignaturas, y con ellas su bibliografía, siendo el estudiante a través de su decisión quien seleccionará el material de consulta propuesto.
Bibliografía complementaria
- Estrategias metropolitanas para Granada norte. Taller de planes y proyectos, curso 2010-2011. Máster de Urbanismo, Universidad de Granada.
- La ciudad cercana: barrios y equipamientos. Taller de planes y proyectos. Máster de Urbanismo Universidad de Granada. Curso 2011-2012
- Un plan para una ciudad de ciudades en la costa de Granada. Taller de planes y proyectos, curso 2012-2013. Máster de Urbanismo, Universidad de Granada
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 14.3. de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que, “en el caso de Másteres, los calendarios establecidos para las pruebas finales correspondientes a cada convocatoria se adecuarán al diseño del plan de estudios específico de cada Máster. No obstante, cada año, las Comisiones Académicas de cada Máster planificarán su coordinación con el profesorado de cada asignatura y publicarán y difundirán, por los cauces adecuados, las fechas en las que se celebrarán estas pruebas finales. Los periodos de evaluación quedarán establecidos en el Calendario Académico del curso correspondiente que aprobará el Consejo de Gobierno.”
Asimismo, el artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que “la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya sido reconocido el derecho a la evaluación única final.”
Al tratarse de una asignatura obligatoria de evaluación continua, es necesario para superar la docencia la asistencia continuada a clase del estudiante y la participación activa del mismo en las clases y en las actividades propuestas durante el curso.
La evaluación será una nota ponderada relacionada con los siguientes aspectos y tareas a realizar:
- A) Elaboración del trabajo grupal o por parejas planteado y desarrollado a lo largo del taller, presentación oral en cada fase y en el Seminario Final. (60%)
- B) Elaboración del trabajo autónomo individual de interpretación de las sesiones introductorias de fase y desarrollo personal del estudiante en el taller. (20%)
- C) Asistencia a clase y participación del alumno en el conjunto de las actividades planteadas por la asignatura. Será obligatoria la asistencia de al menos un 80% de las clases. (20%)
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
La evaluación de esta convocatoria extraordinaria será una nota final:
- A) Elaboración del trabajo grupal o por parejas planteado y desarrollado a lo largo del taller, presentación oral en cada fase y en el Seminario Final. (60%)
- B) Elaboración del trabajo autónomo individual de interpretación de las sesiones introductorias de fase y desarrollo personal del estudiante en el taller. (20%)
- C) Asistencia a clase y participación del alumno en el conjunto de las actividades planteadas por la asignatura. Será obligatoria la asistencia de al menos un 80% de las clases. (20%)
Evaluación única final
Los alumnos que opten por una prueba de evaluación única habrán de solicitarla reglamentariamente. Dicha prueba consistirá en la entrega y exposición verbal de los trabajos propuestos a lo largo del curso y una prueba teórica que versará sobre el contenido teórico de la asignatura. La calificación final se obtendrá valorando como un 70 % los contenidos de los trabajos entregados y un 30 % la presentación oral de los mismos.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).