Guía docente de Infecciones Óseas de los Maxilares (MB9/56/1/8)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 29/06/2025

Máster

Máster Universitario en Cirugía Bucal e Implantología

Módulo

Cirugía Bucal II

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

6

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Jesús Lisbona González
  • María Victoria Olmedo Gaya
  • Marta Vallecillo Rivas
  • Amparo Mendoza Arnau
  • María Pilar Quesada García
  • María Isabel Torres González

Horario de Tutorías

María Jesús Lisbona González

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Victoria Olmedo Gaya

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Marta Vallecillo Rivas

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Isabel Torres González

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

 

Infecciones óseas circunscritas: Alveolitis, osteoperiostitis y osteítis.

Infecciones óseas difusas. Osteomielitis: Concepto, etiología, frecuencia y consideraciones anatómicas, patogénesis, formas clínicas, diagnóstico y tratamiento.

Osteorradionecrosis: Introducción, concepto, etiopatogenia, clínica, diagnóstico, tratamiento y prevención de los efectos y secuelas producidos por laradioterapia.

Osteonecrosis de los maxilares por bifosfonatos: concepto, mecanismos de acción, factores de riesgo, criterios diagnóstico, estadios, tratamiento y prevención.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Para un buen aprovechamiento de la asignatura, se recomienda que el alumno tenga:

1. Conocimientos clínicos sólidos en:

  • Anatomía quirúrgica de los maxilares

  • Fisiopatología de los procesos infecciosos

  • Principios de farmacología antimicrobiana

  • Interpretación básica de pruebas de imagen (panorámica, CBCT, TAC)

2. Formación previa en:

  • Cirugía bucal básica (extracciones, cirugía periapical, colgajos)

  • Manejo de infecciones odontógenas simples

  • Control del dolor y anestesia local

3. Competencias clínicas deseables:

  • Habilidad para realizar historia clínica y anamnesis detallada

  • Capacidad para reconocer signos locales y sistémicos de infección

  • Criterio para derivación y tratamiento quirúrgico escalonado

  • Familiaridad con protocolos de antisepsia y profilaxis antibiótica

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Ser capaz de tratar la patología bucodental más habitual en pacientes de todas las edades, basándonos en el concepto de invasión mínima y en el enfoque global e integrado del tratamiento dental. 
  • CG02. Ser capaz de realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares en los que la cirugía bucal es parte indispensable de la secuencia. 
  • CG03. Ser capaz de elaborar una historia clínica en un contexto de actuación quirúrgica. 

Competencias Específicas

  • CE02. Ser competente en identificar y resolver las complicaciones locales más frecuentes que se presentan durante y después de los tratamientos quirúrgicos. 
  • CE08. Identificar y saber manejar el instrumental quirúrgico incorporado recientemente al mercado y dirigido a la realización de técnicas complejas. 
  • CE09. Emplear los conocimientos específicos sobre los procesos de coagulación y de cicatrización de los pacientes en los tratamientos quirúrgicos de la cavidad oral. 
  • CE10. Reconocer la patología infecciosa y quística localizada en los huesos maxilares y resolverlas mediante técnicas quirúrgicas. 

Competencias Transversales

  • CT02. Ser capaz de buscar información relativa a la investigación básica y clínica en el área de la cirugía bucal y la implantología. 
  • CT03. Ser capaz de plantear el tipo de análisis de datos adecuado a los objetivos partiendo de un problema en el ámbito de la cirugía bucal. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

 

  • Comprender los procesos infecciosos óseos de los maxilares en sus formas circunscritas (alveolitis, osteoperiostitis, osteítis) y difusas (osteomielitis): etiología, patogenia, diagnóstico, prevención y tratamiento.

  • Formar en el manejo clínico y quirúrgico de la osteomielitis, desde el diagnóstico (clínico, imagen, microbiología) hasta intervenciones quirúrgicas y terapias antibióticas.

  • Capacitar en el diagnóstico y tratamiento de secuelas maxilofaciales derivadas de terapias previas: osteorradionecrosis y osteonecrosis por bisfosfonatos, incluyendo prevención, estadificación y manejo.

  • Aplicar de forma eficaz técnicas diagnósticas avanzadas: radiografía, TC/CBCT, cultivos, laboratorios y valoración clínica del paciente

 

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

 

BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Ser capaz de tratar la patología bucodental más habitual en pacientes de todas las edades, basándonos en el concepto deinvasión mínima y en el enfoque global e integrado del tratamiento dental.

CG2 - Ser capaz de realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares en los que la cirugía bucal es parte indispensable de la secuencia.

CG3 - Ser capaz de elaborar una historia clínica en un contexto de actuación quirúrgica.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevoso poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de seren gran medida autodirigido o autónomo.

 

TRANSVERSALES

CT2 - Ser capaz de buscar información relativa a la investigación básica y clínica en el área de la cirugía bucal y la implantología.

CT3 - Ser capaz de plantear el tipo de análisis de datos adecuado a los objetivos partiendo de un problema en el ámbito de la cirugía bucal.

 

ESPECÍFICAS

CE2 - Ser competente en identificar y resolver las complicaciones locales más frecuentes que se presentan durante y después de los tratamientos quirúrgicos.

CE8 - Identificar y saber manejar el instrumental quirúrgico incorporado recientemente al mercado y dirigido a la realización detécnicas complejas.

CE9 - Emplear los conocimientos específicos sobre los procesos de coagulación y de cicatrización de los pacientes en lostratamientos quirúrgicos de la cavidad oral.

CE10 - Reconocer la patología infecciosa y quística localizada en los huesos maxilares y resolverlas mediante técnicas quirúrgicas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

INFECCIONES ÓSEAS CIRCUNSCRITAS

Introducción. Cuadros clínicos.

Infecciones óseas circunscritas. Alveolitis. Osteoperiostitis. Osteítis.

 

INFECCIONES ÓSEAS DIFUSAS

Infecciones óseas difusas. Osteomielitis. Osteorradionecrosis y osteonecrosis de los maxilares por bifosfonatos.

Práctico

  • Prácticas de laboratorio o clínicas: interacción directa con pacientes bajo supervisión docente

  • Seminarios de discusión de casos clínicos reales 

  • Trabajos individuales: elaboración de informes y análisis de casos 

  • Informes: Trabajos escritos e individuales sobre casos tratados

  • En resumen, la asignatura te sumerge en una práctica clínica intensiva y continuada, donde aplicarás el diagnóstico, el tratamiento y la gestión de infecciones óseas maxilofaciales en un entorno real. Ideal para desarrollar tus habilidades diagnósticas y quirúrgicas con pacientes.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

  • José María Martínez González 6.ª edición  (ISBN 978-84-1382-562-5, 576 páginas, Elsevier España) 2025
  • Gay Escoda C, Berini Aytés L. Tratado de Cirugía Bucal. Barcelona: Ergon; 2015.
  • Romero Olid MN, Prados Sánchez E, Reyes Botella C, Olmedo Gaya MV, Vallecillo Capilla M. Técnicas Básicas en Cirugía Bucal. Granada:UGR; 2004.
  • Vallecillo M, Reyes B, Olmedo MV, Romero N. Cirugía Bucal. Granada: UGR; 2013.
  • Peñarrocha Diago M. Atlas de Cirugía Bucal y Ortodoncia. Barcelona: Ergon; 2015.

Bibliografía complementaria

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

  • Baladrón J. Atlas de Cirugía Oral. Madrid: Ergon; 1997.
  • Horch HH. Cirugía Odontoestomatológica. Barcelona: Masson-Salvat; 1992.
  • López Davis A, Martín-Granizo R (coord.). Cirugía Oral y Maxilofacial. Madrid: Médica Panamericana; 2012.
  • Peñarrocha Diago M. Cirugía Bucal. Valencia: Promolibro; 2000.
  • Raspall G. Cirugía Oral e Implantología. 2ª ed. Madrid: Panamericana; 2006.
  • Sailer HF, Pajarola GF. Atlas de Cirugía Oral. Barcelona: Masson; 1997.

Revistas científicas en español

 

Revistas científicas en inglés

 

Enlaces recomendados

 

Enlaces recomendados:

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Prácticas de laboratorio o clínicas 
  • MD03 Seminarios 
  • MD06 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

 
 

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Aplicación Nuestra

Pruebas escritas: Prueba de pregunta corta u oral

20%

Guía de trabajo: Realización y exposición de

trabajos y casos clínicos. Actividad en lassesiones clínicas, bibliografía y seminarios.

 

30%

Evaluación clínica de las prácticas y actividad quirúrgica

30%

Observación de la ejecución: Asistencia y participación en actividades presenciales

20%

 

Evaluación Extraordinaria

 
 

SISTEMA DE EVALUACIÓN

AplicaciónNuestra

Pruebas escritas: Prueba de pregunta corta u oral

20%

Guía de trabajo: Realización y exposición de

trabajos y casos clínicos. Actividad en lassesiones clínicas, bibliografía y seminarios.

 

30%

Evaluación clínica de las prácticas y actividadquirúrgica

30%

Observación de la ejecución: Asistencia y participación en actividades presenciales

20%

 

Evaluación única final

No ha lugar la evaluación única en este master, dado su carácter totalmente presencial y de práctica continuada a lo largo de dos años.

Información adicional

 

 

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).