Guía docente de Retenciones Dentarias (MB9/56/1/6)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Francisco Javier Manzano Moreno
- María Victoria Olmedo Gaya
- María Cristina Vallecillo Rivas
- Marta Vallecillo Rivas
- Antonio Jesús Olvera Huertas
- María Isabel Torres González
Horario de Tutorías
Francisco Javier Manzano Moreno
EmailMaría Victoria Olmedo Gaya
EmailMaría Cristina Vallecillo Rivas
EmailMarta Vallecillo Rivas
EmailMaría Isabel Torres González
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Dientes retenidos: Conceptos, epidemiología y factores que lo condicionan.
Patología del tercer molar. Consideraciones anatomo-embriológicas, patogenia y patología derivada de su erupción. El tercer molar incluido I. Estudio clínico-radiológico, enfoque terapéutico, tratamiento quirúrgico.
El tercer molar incluido II. Exodoncia del cordal inferior. Exodoncia del cordal superior. Complicaciones. Tratamiento postoperatorio.
Caninos retenidos: Etiopatogenia, clínica y diagnóstico.
Extracción quirúrgica del canino retenido. Complicaciones y tratamiento postoperatorio. Otras inclusiones dentarias. Patología, clínica y tratamiento.
Mesiodens y dientes supernumerarios. Dientes temporales incluidos.
Tratamiento quirúrgico-ortodóncico de los dientes retenidos: Técnicas y tipos de anclajes. Reimplantes y trasplantes dentarios: Concepto, clasificación, indicaciones y técnicas
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Conocer exhaustivamente la anatomía de los maxilares
Conocer los principios de exodoncia simple
Conocer los fundamentos del acto quirúrgico
Conocer las técnicas de anestesia loco-regional
Conocer la farmacología del dolor y la inflamación
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Ser capaz de tratar la patología bucodental más habitual en pacientes de todas las edades, basándonos en el concepto de invasión mínima y en el enfoque global e integrado del tratamiento dental.
- CG02. Ser capaz de realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares en los que la cirugía bucal es parte indispensable de la secuencia.
- CG03. Ser capaz de elaborar una historia clínica en un contexto de actuación quirúrgica.
Competencias Específicas
- CE02. Ser competente en identificar y resolver las complicaciones locales más frecuentes que se presentan durante y después de los tratamientos quirúrgicos.
- CE05. Ser competente en el manejo del tratamiento farmacológico pre y postquirúrgico.
- CE08. Identificar y saber manejar el instrumental quirúrgico incorporado recientemente al mercado y dirigido a la realización de técnicas complejas.
- CE09. Emplear los conocimientos específicos sobre los procesos de coagulación y de cicatrización de los pacientes en los tratamientos quirúrgicos de la cavidad oral.
- CE11. Ser capaz de realizar exodoncias de las distintas piezas dentarias en situaciones complejas.
Competencias Transversales
- CT02. Ser capaz de buscar información relativa a la investigación básica y clínica en el área de la cirugía bucal y la implantología.
- CT03. Ser capaz de plantear el tipo de análisis de datos adecuado a los objetivos partiendo de un problema en el ámbito de la cirugía bucal.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá / comprenderá:
Las generalidades de las retenciones dentarias. Concepto, epidemiología y factores que lo condicionan. La patología asociada a las retenciones dentarias.
El tercer molar incluido. Estudio clínico-radiológico, enfoque terapéutico, tratamiento quirúrgico. La técnica quirúrgica de extracción del tercer molar molar incluido.
Las complicaciones asociadas a la extracción del tercer molar.
La técnica de exodoncia de caninos retenidos. Complicaciones y tratamiento postoperatorio. La existencia de otras inclusiones dentarias.
La posibilidad del tratamiento conservador de las retenciones dentarias en dientes con funcionalidad.
El alumno será capaz de:
Conocer la epidemiología y los factores que condicionan las retenciones dentarias. Diagnosticar correctamente la inclusión de un diente.
Utilizar las pruebas diagnosticas pertinentes.
Indicar y contraindicar la exodoncia del cordal inferior y la exodoncia del cordal superior. Realizar la técnica de exodoncia de estos dientes retenidos.
Conocer las posibles complicaciones y saber resolverlas.
Indicar y contraindicar la exodoncia del canino retenido inferior y canino retenido superior. Realizar la técnica de exodoncia de estos dientes retenidos.
Conocer las posibles complicaciones y saber resolverlas.
Saber ejecutar las técnicas de tratamiento conservador de los dientes retenidos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
DIENTES RETENIDOS
Introducción. Conceptos. Anatomía y relaciones anatómicas. ¿Cuándo podemos afirmar que el diente está incluido?. Alteraciones en la erupción de los dientes temporales. Frecuencia de las retenciones dentarias. Factores que condicionan la retención dentaria.
EL TERCER MOLAR
Patología: sintomatología de origen infeccioso, mecánico, reflejo y tumoral. Diagnóstico y plan de tratamiento: pruebas radiológicas, clasificación de Winter y tipo de hueso.
Tratamiento quirúrgico: indicaciones de extracción, procedimiento quirúrgico, tratamiento postoperatorio del paciente después de la extracción. Complicaciones de la exodoncia.
CANINOS Y OTROS DIENTES RETENIDOS!
Caninos retenidos: introducción. Factores etiológicos. Clasificación. Patogenia (accidentes mecánicos, nerviosos, tumorales, infecciosos y reabsorción). Diagnóstico (clínico y radiológico). Tratamiento (exodoncia de caninos superiores e inferiores). Complicaciones.
Otras inclusiones dentarias: Premolares. Primer y segundo molar. Incisivos. Diagnóstico y clínica.
Dientes supernumerarios: Definición. Anatomía. Frecuencia. Etiología. Clínica. Diagnóstico y tratamiento.
TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LOS DIENTES RETENIDOS
Introducción. Abstención terapéutica. Extracción dental. Tratamiento conservador: procedimientos quirúrgicos-ortodóncicos (alveolectomía conductora, fenestración extramucosa e intramucosa, tipos de anclajes, procedimientos quirúrgicos (reubicación dentaria y trasplante dentario).
REIMPLANTE Y TRASPLANTE DENTARIO
Introducción. Proceso de reparación alvéolo-dentario.
Reimplante dentario: concepto, indicaciones, contraindicaciones, variables a tener en cuenta y técnica quirúrgica y complicaciones. Trasplante dentario: concepto, indicaciones, contraindicaciones, variables a tener en cuenta, técnica quirúrgica y complicaciones.
TRAUMATISMOS DENTOALVEOLARES
Introducción. Etiología y epidemiología. Diagnóstico. Clasificación. Clínica y tratamiento.
1.- Lesiones de los tejidos dentarios: (fisuras, fracturas coronarias, fracturas corono-radiculares y fracturas radiculares). 2.- Lesiones de los tejidos periodontales: (concusión, subluxación, luxación y avulsión).
3.- Lesiones de la apófisis alveolar.
4.- Lesiones de la mucosa oral y encía. Secuelas.
Práctico
Dientes retenidos: Cordales incluidos inferiores y superiores.
Caninos incluidos. Supernumerarios. Otras inclusiones
Exodoncia de dientes retenidos en modelos
Exodoncia de dientes incluidos en pacientes reales
Resolución de casos clínicos complejos
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
- Donado, Cirugía Bucal: patología y técnica. 6ª Edición. Barcelona: Elsevier. 2025
- Gay Escoda. Tratado de Cirugía Bucal. Madrid: Ergon, 2022
- Peñarrocha Oltra, David. Anestesia en Odontología. Universitat de Valencia. 2018
- Donado Rodríguez M. Martínez-González JM. Cirugía Bucal. Patología y Técnica. Barcelona: Elsevier-Masson; 2019.
- Gay Escoda C, Berini Aytés L. Tratado de Cirugía Bucal. Barcelona: Ergon; 2015.
- Romero Olid MN, Prados Sánchez E, Reyes Botella C, Olmedo Gaya MV, Vallecillo Capilla M. Técnicas Básicas en Cirugía Bucal. Granada: UGR; 2004.
- Vallecillo M, Reyes B, Olmedo MV, Romero N. Cirugía Bucal. Granada: UGR; 2013.
Peñarrocha Diago M. Atlas de Cirugía Bucal y Ortodoncia. Barcelona: Ergon; 2015.
Bibliografía complementaria
- Baladrón J. Atlas de Cirugía Oral. Madrid: Ergon; 1997.
- Horch HH. Cirugía Odontoestomatológica. Barcelona: Masson-Salvat; 1992.
- López Davis A, Martín-Granizo R (coord.). Cirugía Oral y Maxilofacial. Madrid: Médica Panamericana; 2012.
- Peñarrocha Diago M. Cirugía Bucal. Valencia: Promolibro; 2000.
- Raspall G. Cirugía Oral e Implantología. 2ª ed. Madrid: Panamericana; 2006.
- Sailer HF, Pajarola GF. Atlas de Cirugía Oral. Barcelona: Masson; 1997.
Enlaces recomendados
- Página web de la Facultad de Odontología de Granada: http://www.ugr.es/~odonto
- Página web del Departamento de Estomatología: http://www.ugr.es/~estomato
Web de estudiantes de la U. de Granada: http://www.ugr.es/ugr/index.php?page=perfi les/estudiantes
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Prácticas de laboratorio o clínicas
- MD03 Seminarios
- MD06 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
Aplicación Nuestra |
Pruebas escritas: Prueba de elección múltiple o tipo test) u orales |
20% |
Guía de trabajo: Realización y exposición de trabajos y casos clínicos. Actividad en las sesiones clínicas, bibliografía y seminarios. |
30% |
Evaluación clínica de las prácticas y actividad quirúrgica |
30% |
Observación de la ejecución: Asistencia y participación en actividades presenciales |
20% |
Evaluación Extraordinaria
|
Evaluación única final
No ha lugar la evaluación única final, dado el carácter presencial continuo | |
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).