Guía docente de Exodoncia (MB9/56/1/5)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Francisco Javier Herrera Briones
- María Jesús Lisbona González
- María De Nuria Romero Olid
- María Cristina Vallecillo Rivas
- Marta Vallecillo Rivas
- Amparo Mendoza Arnau
Horario de Tutorías
Francisco Javier Herrera Briones
EmailMaría Jesús Lisbona González
EmailMaría De Nuria Romero Olid
EmailMaría Cristina Vallecillo Rivas
EmailMarta Vallecillo Rivas
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Anatomía aplicada a la exodoncia: Dientes, huesos, tejido celular y regiones cervicofaciales.
Técnica de exodoncia: Concepto. Indicaciones y contraindicaciones.
Exodoncia en el maxilar superior. Posición del paciente y operador. Instrumental: Sindesmotomos, fórceps, elevadores y otros.
Exodoncia en el maxilar inferior. Posición del paciente y operador. Instrumental: Sindesmotomos, fórceps, elevadores y otros.
Exodoncia complicada o quirúrgica: Indicaciones ytécnicas.
Extracción de raíces y de dientes erupcionados con anomalías de posición o situación.
Extracciones seriadas:Tratamiento del proceso alveolar. Prótesis inmediata.
Complicaciones de la exodoncia: Inmediatas, secundarias y tardías. Factores modificativos. Tratamiento profiláctico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Para la realización de una exodoncia dental se requieren conocimientos previos:
Conocimiento de cómo realizar una historia clínica al paciente. Consentimiento informado y protección de datos. Pruebas complementarias.
Preparación física, psicológica y farmacológica del paciente.
Conocimiento de las técnicas radiográficas intraorales y de la ortopantomografía. Conocer indicaciones de CBCT en situaciones especiales.
Preparación del campo quirúrgico e instrumental quirúrgico.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Ser capaz de tratar la patología bucodental más habitual en pacientes de todas las edades, basándonos en el concepto de invasión mínima y en el enfoque global e integrado del tratamiento dental.
- CG02. Ser capaz de realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares en los que la cirugía bucal es parte indispensable de la secuencia.
- CG03. Ser capaz de elaborar una historia clínica en un contexto de actuación quirúrgica.
Competencias Específicas
- CE02. Ser competente en identificar y resolver las complicaciones locales más frecuentes que se presentan durante y después de los tratamientos quirúrgicos.
- CE08. Identificar y saber manejar el instrumental quirúrgico incorporado recientemente al mercado y dirigido a la realización de técnicas complejas.
- CE09. Emplear los conocimientos específicos sobre los procesos de coagulación y de cicatrización de los pacientes en los tratamientos quirúrgicos de la cavidad oral.
- CE11. Ser capaz de realizar exodoncias de las distintas piezas dentarias en situaciones complejas.
Competencias Transversales
- CT02. Ser capaz de buscar información relativa a la investigación básica y clínica en el área de la cirugía bucal y la implantología.
- CT03. Ser capaz de plantear el tipo de análisis de datos adecuado a los objetivos partiendo de un problema en el ámbito de la cirugía bucal.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá y comprenderá:
La anatomía aplicada a la exodoncia dental.
La técnica general de exodoncia simple.
La técnica específica de exodoncia en el maxilar superior y en el maxilar inferior. Técnica con elevadores y técnica con fórceps. Conocerá la posición del paciente y el operador en ambos maxilares.
El instrumental quirúrgico necesario para realizar una exodoncia dental.
La exodoncia complicada o quirúrgica: cuándo emplearla, técnicas específicas.
El concepto, la indicacióny la técnica de prótesis inmediata.
Las complicaciones posibles en una exodoncia dental.
El alumno será capaz de:
Indicar y contraindicar una exodoncia dental.
Realizar una exodoncia simple en el maxilar superior y en el maxilar inferior.
Conocer el instrumental de exodoncia: instrumental de exploración y visualización del campo, instrumental de anestesia, instrumental de diéresis y exéresis de tejidos duros y blandos, pinzas, instrumental de sutura e instrumental específico de exodoncia (fórceps y elevadores).
Realizar una exodoncia complicada o quirúrgica.
Realizar el tratamiento del proceso alveolar. Confeccionar una prótesis inmediata.
Conocer las complicaciones de la exodoncia y saber solucionarlas.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
INSTRUMENTAL EN EXODONCIA
Introducción (asepsia/antisepsia, y colocación de bandeja quirúrgica, ordenación instrumental). Instrumental de exploración y visualización del campo, instrumental de anestesia, instrumental de diéresis y exéresis de tejidos duros y blandos, pinzas, instrumental de sutura e instrumental específico de exodoncia (fórceps y elevadores).
ANATOMÍA APLICADA A LA EXODONCIA
Objetivos. Pautas a seguir antes de una extracción. Anatomía del proceso alveolar. Inserciones musculares.Cavidades anatómicas y estructuras nobles. Tejido celular. Regiones cervico-faciales. Anatomía dental.
EXTRACCIÓN DENTARIA
Concepto. Principios básicos. Indicaciones de la exodoncia: primarias y secundarias. Contraindicaciones de la exodoncia: locales y generales. Posición del paciente en el sillón dental y posición del odontólogo. Protección con la mano opuesta.Técnica de exodoncia con fórceps y con botadores. Indicaciones, aplicación y movimientos con los botadores. Conductas a seguir en el postoperatorio.
TÉCNICA DE EXODONCIA SIMPLE
Extracción de dientes permanentes: incisivo central, incisivo lateral, canino, primer premolar, segundo premolar, primer molar, segundo molar y tercer molar superiores. Incisivo central, incisivo lateral, canino, primer premolar, segundo premolar, primer molar, segundo molar y tercer molar inferiores.
Extracción de raíces: técnica de extracción con fórceps y técnica de extracción con botadores. Extracción de dientes temporales.
EXODONCIA COMPLICADA O QUIRÚRGICA Y SERIADA
Introducción. Concepto y principios. Indicaciones. Técnicas quirúrgicas. Extracción quirúrgica de restos radiculares. Extracción dedientes erupcionados con anomalías de posición o situación. Exodoncia seriada.
COMPLICACIONES DE LA EXODONCIA
Complicaciones habituales. Inmediatas: derivadas de la anestesia y derivadas de la extracción.
Secundarias: de carácter locorregional y de carácter general. Tardías: infecciones crónicas, complicaciones tumorales y complicaciones mecánicas.
Factores modificativos: según la topografía, el terreno y la edad. Profilaxis de las complicaciones.
Práctico
Exodoncia simple y quirúrgica: Recuerdo de la anatomía. Instrumental de exodoncia. Preparación del campo quirúrgico. Principios básicos de la exodoncia. Técnicas de exodoncia en dientes permanentes. Extracciones complejas. Accidentes y complicaciones tras la extracción dental. Postoperatorio.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Martínez-Gonzalez JM. Donado.Cirugía Bucal: Patología y Técnica. 6ª ed. Madrid: Elsevier-Masson; 2025.
- Gay Escoda C, Berini Aytés L. Tratado de Cirugía Bucal. Barcelona: Ergon; 2015.
- Peñarrocha Diago M. Atlas de Cirugía Bucal y Ortodoncia. Barcelona: Ergon; 2015.
- Vallecillo M, Reyes B, Olmedo MV, Romero N. Cirugía Bucal. Granada: Ed UGR; 2013.
- Romero Olid MN, Prados Sánchez E, Reyes Botella C, Olmedo Gaya MV, Vallecillo Capilla M. Técnicas Básicas en Cirugía Bucal. Granada: Ed UGR; 2004.
Bibliografía complementaria
- Horch HH. Cirugía Odontoestomatológica. Barcelona: Masson-Salvat; 1992.
- Sailer HF, Pajarola GF. Atlas de Cirugía Oral. Barcelona: Masson; 1997.
- Baladrón J. Atlas de Cirugía Oral. Madrid: Ergon; 1997.
- Peñarrocha Diago M. Cirugía Bucal. Valencia: Promolibro; 2000.
- Raspall G. Cirugía Oral e Implantología. 2ª ed. Madrid: Panamericana; 2006.
- López Davis A, Martín-Granizo R (coord.). Cirugía Oral y Maxilofacial. Madrid: Médica Panamericana; 2012.
- López-Cedrún JL. Cirugía Oral y Maxilofacial. Atlas de procedimientos y técnicas quirúrgicas. Madrid: Ed Médica Panamericana; 2019.
- Chiapasco M. Manual Ilustrado de Cirugía Oral. 4ª ed. Zaragoza: Edra; 2022.
Enlaces recomendados
Enlaces recomendados:
- Página web de la Facultad de Odontología de Granada: http://www.ugr.es/~odonto
- Página web del Departamento de Estomatología: http://www.ugr.es/~estomato
- Web de estudiantes de la U. de Granada: http://www.ugr.es/ugr/index.php?page=perfi les/estudiantes
- https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://secibonline.com/guia-trastornos-coagulacion-imprenta-v2-1/&ved=2ahUKEwiO7LuP7o6OAxVMVqQEHV5FFmEQFnoECBYQAQ&usg=AOvVaw3aEnF1TX1GOyd-uz452tAj
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Prácticas de laboratorio o clínicas
- MD03 Seminarios
- MD06 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
Evaluación Extraordinaria
Para la valoración final o global del alumno se propone un esquema de tipo porcentual, según la Tabla. Establecemos como condición imprescindible para poder superar la asignatura, superar tanto la prueba teórica como la evaluación práctica y quirúrgica (calificación 5/10)
Las clases teóricas se impartirán en el aula nº 7 y nº 8, los lunes y miércoles de 8,00-9,00 h. Los viernes de 16,00 a 17,00 h.
|
Evaluación única final
Es un máster de evaluación continua y presencial.
Información adicional
Tenemos a disposición del alumno un CD grabado perteneciente a un proyecto de innovación docente de Exodoncia dentaria.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).