Guía docente de El Adn y su Incidencia en la Investigación del Crimen (MB8/56/1/7)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- José Antonio Lorente Acosta
Horario de Tutorías
José Antonio Lorente Acosta
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
El ADN irrumpió a finales del siglo XX como prueba pericial del máximo valor en el ámbito de la justicia criminal (también en la civil), y lo hizo con inusitada fuerza. Fueron múltiples las ventajas que aportaba frente a las técnicas clásicas, y de ahí su rápida expansión, que se vio acelerada por los continuos avances técnicos.
Sin embargo, su uso debe ser limitado y apropiado, y los datos generados y las posibles limitaciones deben ser considerados en todo momento.
Por ello, en esta asignatura se abordan contenidos de gran especialización de conocimiento necesario para cualquier criminólogo o profesional interesado en la materia. Así, los contenidos de la asignatura son:
1. Ciencias forenses, ADN.
2.- La escena del crimen.
3. El peritaje en la investigación criminal con indicios biológicos: procedimientos de análisis forense del ADN.
4. El futuro de la genética forense: bases de datos, lucha contra el crimen organizado.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Recomendaciones: personas graduadas o licenciadas en materias afines a la criminología y criminalística (de modo preferente).
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG02. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
- CG03. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- CG04. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
Competencias Específicas
- CE02. Emplear las técnicas e instrumentos más actuales para el estudio profundo y de calidad en el ámbito criminológico
- CE05. Conocer los programas que reduzcan o limiten los mecanismos de victimización terciaria.
- CE06. Valorar e identificar los nuevos avances forense en la investigación criminal
Competencias Transversales
- CT02. Fomentar el respecto a los derechos fundamentales en los estudios realizados
- CT04. Fomentar el respeto y la promoción de los Derechos Humanos en la sociedad
- CT05. Valorar e incentivar la cultura para la paz y los valores democráticos
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
El alumnado sabrá sobre las ciencias forenses aplicadas al estudio del ADN. El alumnado comprenderá el futuro de la genética forense y sus riesgos y limitaciones.
El alumno será capaz de:
El alumnado será capaz de comprender críticamente el proceso del peritaje genético en la investigación criminal y civil.
El alumnado será capaz de valorar el potencial de las ciencias forenses en el peritaje médico y en la investigación criminal en procesos judiciales
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Introducción a la criminalística.
Tema 2. Escena del crimen e indicios biológicos criminales.
Tema 3. Criminalística y Paternidad.
Tema 4. Protocolos de Análisis.
Tema 5. Bases de Datos.
Práctico
Escena del crimen y muestras biológicas.
Interpretación de Perfiles Genéticos y bases de los Cálculos Estadísticos
Bibliografía
Bibliografía fundamental
EL ADN Y LA IDENTIFICACIÓN HUMANA EN LA INVESTIGACIÓN PATERNIDAD BIOLÓGICA. Lorente M, Lorente JA. Granada: Comares, 1995
LA PRUEBA DEL ADN EN MEDICINA FORENSE, Ma. Begoña Martínez Jarreta, Masson S.A. Ed. - Barcelona, España.
Buckleton, J., Triggs, C., y Walsh, S. Forensic DNA Evidence Interpretations. CRC Press. 2005.
Butler, J. Forensic DNA Typing, Biology, technology, and genetics of STR Markers. Elsiever Academic Press. 2005.
Bibliografía complementaria
DNA Commission of the International Society of Forensic Genetics: recommendations on forensic analysis using Y-chromosome STRs. P. Gill, C. Brenner, B. Brinkmann, et al. International Journal of Legal Medicine. Volume 114, Number 6
An investigation of the rigor of interpretation rules for STRs derived from less than 100 pg of DNA, Forensic Science International, Volume 112, Issue 1, 24 July 2000, Pages 17-40. Peter Gill, Jonathan Whitaker, Christine Flaxman, Nick Brown and John Buckleton
Local implications of applying the principles of population genetics to the interpretation of DNA profiling evidence, Forensic Science International, Volume 128, Issue 3, 28 August 2002, Pages 108-114. Christopher M. Triggs and John S. Buckleton
Analysis and interpretation of mixed forensic stains using DNA STR profiling, Forensic Science International, Volume 91, Issue 1, 9 January 1998, Pages 55-70. T. M. Clayton, J. P. Whitaker, R. Sparkes and P. Gill
Jobling, M.A. and Tyler-Smith, C. (1995) Fathers and sons: the Y chromosome and human evolution. Trends Genet. 11, 449-456.
Roewer L., Krawczak, M., Willuweit, S., Nagy, M., Alves, C., Amorim, A., Anslinger, K., Augustin, C., Betz, A., Bosch, E., Caglià, A., Carracedo, A., Corach, D., Dobosz, T., Dupuy, B.M., Füredi, S., Gehrig, C., Gusmaõ, L., Henke, J., Henke, L., Hidding, M., Hohoff, C., Hoste, B., Jobling, M.A., Kärgel, H.J., de Knijff, P., Lessig, R., Liebeherr, E., Lorente, M., Martínez-Jarreta, B., Nievas, P., Nowak, M., Parson, W., Pascali, V.L., Penacino, G., Ploski, R., Rolf, B., Sala, A., Schmidt, U., Schmitt, C., Schneider, P.M., Szibor, R., Teifel-Greding, J. and Kayser, M. (2001) Online reference database of European Y-chromosomal short tandem repeat (STR) haplotypes. Forens. Sci. Internat. 118, 103-111.
Giles RE, Blanc H, Cann HM, Wallace DC. Maternal inheritance of human mitochondrial DNA. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 1980; 77(11):6715-9.
Anderson S, Bankier AT, Barrell BG, et al. Sequence and organization of the mitochondrial genome. Nature. 1981; 290 (5806):457-65.
Sullivan KM, Hopgood R, Gill P. Identification of human remains by amplification and automated sequencing of mitochondrial DNA. International Journal of Legal Medicine. 1992; 105(2):83-6.
Wilson MR, DiZinno JA, Polanskey D, Replogle J, Budowle B. Validation of mitochondrial DNA sequencing for forensic casework analysis. International Journal of Legal Medicine. 1995; 108(2):68-74.
Carracedo A, B]ar W, Lincoln P, et al. DNA commission of the international society for forensic genetics: guidelines for mitochondrial DNA typing [editorial]. Forensic Science International. 2000; 110(2):79-85.
McEwen JE. Forensic DNA data banking by state crime laboratories. Am J Hum Genet 1995; 56: 1487-1492
Schneider PM, Martin PD. Criminal DNA databases: the European situation. Forensic Sci Int 2001; 119: 232-238
Martin PD, Schmitter H, Schneider PM. A brief history of the formation of DNA databases in forensic science within Europe. Forensic Sci Int 2001; 119: 225-231
Lorente JA, Entrala C, Alvarez JC, Lorente M, Arce B, Heinrich B, Carrasco F, Budowle B, Villanueva E. Social benefits of non-criminal genetic databases: missing persons and human remains identification. Int J Legal Med 2002; 116: 187-190
Lorente JA, Entrala C, Alvarez JC, Lorente M, Villanueva E, Carrasco F, Budowle B. Missing persons identification: genetics at work for society. Science 2000; 290: 2257-2258
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD09 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
|
PONDERACIÓN MÍNIMA |
PONDERACIÓN MÁXIMA |
Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso. |
10 |
10 |
Pruebas escritas (Examen de 2 a 4 preguntas de materias explicadas en clases y prácticas. Redacción libre) |
70 |
70 |
Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas. |
10 |
10 |
Asistencia a clase. |
10 |
10 |
Examen de 2 a 4 preguntas de materias explicadas en clases y prácticas. Redacción libre
Evaluación Extraordinaria
PONDERACIÓN MÍNIMA |
PONDERACIÓN MÁXIMA |
|
Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso. |
10 |
10 |
Pruebas escritas (Examen de 2 a 4 preguntas de materias explicadas en clases y prácticas. Redacción libre). |
70.0 |
70 |
Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas. |
10 |
10 |
Asistencia a clase. |
10 |
10 |
Examen de 2 a 4 preguntas de materias explicadas en clases y prácticas. Redacción libre.
Evaluación única final
El 100% de la nota será la derivada de la valoración del examen de 2 a 4 preguntas de materias explicadas en clases y prácticas. Redacción libre.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).