Guía docente de Biotecnología, Ética y Sociedad (M38/56/1/21)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Miguel Moreno Muñoz
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Introducción a la bioética
- Percepción pública y estudios CTS (Ciencia, tecnología y sociedad): su relevancia en biotecnología
- El debate sobre la neutralidad de la ciencia y de la tecnología. Implicaciones
- Dilemas éticos y sociales planteados por diversas biotecnologías: Genómica y análisis genético. Terapias génicas somáticas y de línea germinal. Nueva eugenesia en contexto de libre mercado. Clonación. Opciones de mejora. Uso experimental de embriones humanos. Biotecnología vegetal y plantas transgénicas. Biotecnología y medio ambiente. Biotecnología y economía: biopatentes. Biotecnología y Desarrollo.
A partir de una revisión de los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), y sobre los principales enfoques de la bioética contemporánea, el curso se articula como un recorrido reflexivo sobre los desafíos complejos que las biotecnologías plantean a la sociedad. El objetivo es identificar posibles respuestas y alternativas de acción individual y social compatibles con un marco de participación ciudadana en la discusión pública, como parte de un proceso más amplio de interacción entre actores expertos y otros colectivos concernidos por los valores y fines que guían las aplicaciones de las biotecnologías.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Prerrequisitos: los generales de este Máster
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Específicas
- CE03. Manejar las tecnologías de la información para la adquisición, procesamiento y difusión de resultados en investigación;
- CE04. Emitir juicios en función de criterios y razonamiento crítico y aprender a reconocer los parámetros de calidad en investigación;
- CE07. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas, proyectos de trabajo o artículos científicos en el área de la Biotecnología.
- CE08. Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación sobre Biotecnología para asesorar a personas y a organizaciones.
- CE09. Reconocer y adaptarse a la diversidad y multiculturalidad.
- CE16. Adquisición de conocimientos avanzados las implicaciones éticas de las técnicas y desarrollos biotecnológicos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá: 1. Los fundamentos científicos y sociales de las actuales biotecnologías 2. Las principales corrientes de fundamentación de la bioética 3. Los principales retos y debates planteados a la sociedad por las presentes biotecnologías
El alumno será capaz de: 1. Identificar los principales problemas éticos y sociales surgidos por la aplicación de biotecnologías 2. Presentar planteamientos alternativos y cursos de acción posibles a partir de las principales aplicaciones biotecnológicas 3. Criticar racionalmente y debatir en grupo esos diversos planteamientos y propuestas alternativas 4. Argumentar y expresar por escrito acerca de los dilemas éticos y sociales planteados por un caso de estudio, tomado de la realidad.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- La bioética como dominio interdisciplinar: entre la biotecnología y las ciencias sociales
- Una introducción a los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Metodologías de estudio asociadas.
- Dilemas éticos y sociales ante las ciencias genómicas: análisis genéticos
- Terapias génicas y manipulación de la línea germinal humana. Clonación reproductiva y marco regulador.
- ¿Hacia una nueva eugenesia? Análisis histórico, estado actual y perspectivas futuras
- Uso experimental de embriones humanos, clonación no reproductiva y opciones de mejora cognitiva/funcional en humanos
- Biotecnología vegetal y plantas transgénicas
- Biotecnología y medio ambiente
- Biotecnología y economía: biopatentes
- Biotecnología y países en vías de desarrollo
Práctico
- Exposiciones individuales, seminarios de discusión en pequeños grupos sobre casos prácticos en bioética y aplicaciones controvertidas
- Sesiones de actualización bibliográfica e identificación de recursos para prácticas, exposiciones individuales o talleres.
- Búsqueda de material audiovisual para identificar sesgos, ideología y lagunas o deficiencias en el razonamiento moral o evaluación de casos
- Sesiones de prospectiva social y percepción pública centradas en aplicaciones controvertidas de las biotecnologías
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Beauchamp, T. L., J. F. Childress (1999): “Principios de ética biomédica”, Masson, Barcelona.
Briant, J., et al. (coord.) (2002): “Bioethics for scientists”, John Wiley & Sons, Nueva York.
Kuhse, H. and P. Singer, eds. (2016). Bioethics: An Anthology. 3rd ed. Hoboken, NJ: Wiley Blackwell.
Singer, P. A. y A. M. Viens, eds. (2008). The Cambridge Textbook of Bioethics. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511545566.
Schuklenk, U., y P. Singer, eds. (2021). Bioethics: An Anthology. 4th. Edition. Wiley-Blackwell.
Bibliografía complementaria
Almeida, M., & Ranisch, R. (2022). Beyond safety: mapping the ethical debate on heritable genome editing interventions. Humanities & Social Sciences Communications, 9(1). https://doi.org/10.1057/s41599-022-01147-y
Beauchamp, T. L., J. F. Childress (1999): Principios de ética biomédica. Masson, Barcelona.
Briant, J., et al. - coord. (2002): Bioethics for scientists. John Wiley & Sons, Nueva York.
Cavaliere, G., Devolder, K., & Giubilini, A. (2018). Regulating Genome Editing: For an Enlightened Democratic Governance. Cambridge Quarterly Of Healthcare Ethics/CQ. Cambridge Quarterly Of Healthcare Ethics, 28(1), 76-88. https://doi.org/10.1017/s0963180118000403.
Collins, S. (2023, 27 febrero). Is reverse aging already possible? Some drugs that could treat aging might already be on the pharmacy shelves. https://fortune.com/well/2023/02/23/reverse-aging-breakthroughs-in-science/.
Comstock, G. (coord.). (2002): “Life Science Ethics”, Iowa State Press-Blackwell, Ames, Iowa.
Devos, Y., Sanvido, O., Tait, J., & Raybould, A. (2013). Towards a more open debate about values in decision-making on agricultural biotechnology. Transgenic Research, 23(6), 933-943. https://doi.org/10.1007/s11248-013-9754-z.
Doudna, J. A., & Sternberg, S. H. (2017). A crack in creation: Gene editing and the unthinkable power to control evolution. Harper Collins.
EPRS (2022). STUDY Panel for the Future of Science and Technology. Genome editing in humans A survey of law, regulation and governance principles. European Parliamentary Research Service. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2022/729506/EPRS_STU(2022)729506_EN.pdf.
European Society for Medical Oncology (ESMO). (2023, July 4). Advanced genetic testing largely inaccessible to cancer patients. https://dailyreporter.esmo.org/news/advanced-genetic-testing-is-largely-inaccessible-to-cancer-patients-across-europe
Evans, J. H. (2021). Setting ethical limits on human gene editing after the fall of the somatic/germline barrier. Proceedings Of The National Academy Of Sciences Of The United States Of America, 118(22). https://doi.org/10.1073/pnas.2004837117.
Faltus, T., & De Miguel Beriain, I. (2023). The EU legal framework on clinical trials directed to therapeutic germline gene alteration: A critical and systematic analysis. Medical Law International, 23(1), 44–70. https://doi.org/10.1177/09685332231154586
Finegold, D. L., et al. (2005): “Bioindustry ethics”, Elsevier, Amsterdam.
Feeney, O. et al. (2018). Patenting Foundational Technologies: lessons from CRISPR and other core biotechnologies. The American Journal of Bioethics, 18(12), 36–48. https://doi.org/10.1080/15265161.2018.1531160
Gaille, M. et al. (2021). The ethics of genomic medicine: redefining values and norms in the UK and France. European Journal of Human Genetics, 29(5), 780–788. https://doi.org/10.1038/s41431-020-00798-2
Gaydarska, H., Takashima, K., Shahrier, S., Raz, A., & Minari, J. (2024). The interplay of ethics and genetic technologies in balancing the social valuation of the human genome in UNESCO declarations. European Journal of Human Genetics, 32(6), 725–730. https://doi.org/10.1038/s41431-024-01549-3
Gracia, D., coordinador (2016): Ética y ciudadanía (2 volúmenes). PPC, Madrid.
Greely, H. T. (2019). CRISPR’d babies: human germline genome editing in the ‘He Jiankui affair’*. Journal Of Law And The Biosciences, 6(1), 111-183. https://doi.org/10.1093/jlb/lsz010.
Hogarth, S., & Saukko, P. (2017). A market in the making: the past, present and future of direct-to-consumer genomics. New Genetics And Society, 36(3), 197-208. https://doi.org/10.1080/14636778.2017.1354692.
Hurlbut, J. B. (2017). Limits of responsibility: Genome editing, human nature, and the problem of value conflict. New Genetics and Society, 36(3), 276-297. https://doi.org/10.1080/14636778.2017.1354692
Hurlbut, J. B. (2020). Imperatives of Governance: Human Genome Editing and the Problem of Progress. Perspectives In Biology And Medicine, 63(1), 177-194. https://doi.org/10.1353/pbm.2020.0013.
Iáñez Pareja, E., coordinador (2002): Plantas transgénicas: de la ciencia al derecho, Comares, Granada.
Jasanoff, S., & Hurlbut, J. B. (2018). A global observatory for gene editing. Nature, 555(7697), 435-437. https://doi.org/10.1038/d41586-018-03270-w.
Kitcher, Ph., E. Fox Keller (2017): The seasons alter. How to save our planet in six acts. Liveright Publishing Corp., Nueva York.
Kuhse, H. and P. Singer, eds. (2016). "Bioethics: An Anthology". 3rd ed. Hoboken, NJ: Wiley Blackwell.
Kuzma, J., & Roberts, P. (2018). Cataloguing the barriers facing RRI in innovation pathways: a response to the dilemma of societal alignment. Journal Of Responsible Innovation, 5(3), 338-346. https://doi.org/10.1080/23299460.2018.1511329.
Meron, E. et al. (2022). Meeting Report: Aging Research and Drug Discovery. Aging, 14(2), 530-543. https://doi.org/10.18632/aging.203859.
Montero, F., M. Morlans (2009): “Para deliberar en los comités de bioética", Fundación Doctor Robert, Universidad de Barcelona, Barcelona.
Moya, A. (2011): Naturaleza humana y futuro del hombre. Ed. Síntesis, Madrid.
Muñoz, E. (2001): “Biotecnología y sociedad: encuentros y desencuentros”. Cambridge University Press, Madrid.
National Academy of Medicine, National Academy of Sciences and Editing (2017). Oversight of Human Genome Editing and Overarching Principles for Governance. Nih.gov. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK447266/.
Nuffield Council on Bioethics (2025, June 11). Genomics healthcare and research - Nuffield Council on Bioethics. https://www.nuffieldbioethics.org/project/genomics-healthcare-and-research/
Nuffield Council on Bioethics (2024). Genome editing: an ethical review - Nuffield Council on Bioethics. (2024, Nov. 27). https://www.nuffieldbioethics.org/publication/genome-editing-an-ethical-review/
Nuffield Council on Bioethics. (2018). Genome editing and human reproduction: social and ethical issues. https://www.nuffieldbioethics.org/assets/pdfs/Genome-editing-and-human-reproduction-report.pdf.
Partridge, L., Fuentealba, M., & Kennedy, B. K. (2020). The quest to slow ageing through drug discovery. Nature Reviews. Drug Discover/Nature Reviews. Drug Discovery, 19(8), 513-532. https://doi.org/10.1038/s41573-020-0067-7.
Reardon, S. (2016). Welcome to the CRISPR zoo. Nature News, 531(7593), 163-165. https://doi.org/10.1038/531160a.
Savulescu, J. (2012): “¿Decisiones peligrosas? Una bioética desafiante”, Tecnos, Madrid.
Schuklenk, U. y P. Singer (2021). Bioethics: An Anthology. Editado por Udo Schuklenk y Peter Singer. 4a ed. Standards Information Network.
Shook, J. R., & Giordano, J. (2025). Bioethics and brains: A Disciplined and Principled Neuroethics. MIT Press.
Singer, P. A. y A. M. Viens, eds. (2008). The Cambridge Textbook of Bioethics. Cambridge University Press.
Viaggi, D. (2025). Introduction to the Handbook on the Bioeconomy. In Edward Elgar Publishing eBooks (pp. 1–14). https://doi.org/10.4337/9781800373495.00008
von Behaim, L. (2020). The Policy Debate on Heritable Human Genome Editing: A Literature Review of Critical Perspectives. http://arno.uvt.nl/show.cgi?fid=152571.
Wang, Y., & Demirer, G. S. (2023). Synthetic biology for plant genetic engineering and molecular farming. Trends In Biotechnology, 41(9), 1182-1198. https://doi.org/10.1016/j.tibtech.2023.03.007.
Wiley, L., Cheek, M., LaFar, E. et al. (2025). The Ethics of Human Embryo Editing via CRISPR-Cas9 Technology: A Systematic Review of Ethical Arguments, Reasons, and Concerns. HEC Forum 37, 267–303. https://doi.org/10.1007/s10730-024-09538-1
Wilson, E. O. (2017): Medio planeta. La lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción. Errata Naturae, Madrid.
Enlaces recomendados
- Web del profesor E. Iáñez, que impartió ediciones previas de este módulo, con material didáctico específico (enlace).
- Moreno Muñoz, M. (2024). Biotecnología, ética y sociedad. Monografía técnica M3856121 - v.3, 2024. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.14172960
- Adendas bibliográficas de junio 2024 y 2025 (enlace)
- Entradas relacionadas con el término Bioethics en la Stanford Encyclopedia of Philosophy (ejemplo).
- Casos éticos en la práctica clínica (AEBI)
Metodología docente
- MD01 Clases magistrales
- MD03 Colección, estudio y análisis bibliográfico
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Actitud y participación de los estudiantes en clase: 45 %
- Realización de un trabajo complementario con exposición del mismo: 55 %
Evaluación Extraordinaria
- Actitud y participación de los estudiantes en clase: 45 %
- Realización de un trabajo complementario con exposición del mismo: 55 %
Evaluación única final
- Presentación de una breve memoria-resumen de material didáctico colgado por el profesor en la plataforma virtual: 45 %
- Realización de un trabajo complementario con exposición del mismo: 55 %
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Software Libre
Aplicaciones de software utilizadas/recomendadas en las sesiones prácticas
- Zotero (gestor de referencias bibliográficas)
- Canva (crear pósters, presentaciones, infografías)
- Freemind (mapas conceptuales)
- Audacity (grabación y edición de audio)
- VideoLAN (reproductor multimedia)
- Mozilla Firefox (navegador)
- LibreOffice (suite ofimática completa)
- OpenShot (edición de vídeo no lineal multiplataforma)
- OBS (grabación de video y transmisión en vivo)
- ownCloud / Nextcloud (alojamiento de ficheros y edición colaborativa de documentos)
- Dillinger, StackEdit, Laverna (editores Markdown)
- RStudio (entorno de desarrollo integrado para el lenguaje de programación R, con Licencia GNU y de código abierto)