Guía docente de Biogénesis y Biotecnología de Terpenoides y Esteroides (M38/56/1/15)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 27/06/2025

Máster

Máster Universitario en Biotecnología

Módulo

Modulo I: Docencia

Rama

Ciencias

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Araceli González Campaña
  • Sara Patricia Morcillo Martínez

Horario de Tutorías

María Araceli González Campaña

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Sara Patricia Morcillo Martínez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La ruta del mevalónico: hemiterpenoides, monoterpenoides, sesquiterpenoides, diterpenoides, sesterterpenoides, esteroides y triterpenoides, carotenos. La ruta de los polifenoles.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Los propios del máster.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir lasrecomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

 

 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Específicas

  • CE03. Manejar las tecnologías de la información para la adquisición, procesamiento y difusión de resultados en investigación; 
  • CE04. Emitir juicios en función de criterios y razonamiento crítico y aprender a reconocer los parámetros de calidad en investigación; 
  • CE06. Trabajar en equipo y abordar los problemas de una forma interdisciplinar 
  • CE08. Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación sobre Biotecnología para asesorar a personas y a organizaciones. 
  • CE09. Reconocer y adaptarse a la diversidad y multiculturalidad. 
  • CE12. Profundizar en las rutas biogenéticas de terpenoides, esteroides y polifenoles y su aplicación biotecnologica. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Formar alumnos en el campo de la biogénesis y biotecnología de terpenoides.
  • Formar alumnos en el campo de la biogénesis y biotecnología de esteroides

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1: Introducción a la química de los productos naturales orgánicos. Enzimas y co-factores.
  • Tema 2: Reacciones generales catalizadas por enzimas.
  • Tema 3: Biogénesis general de terpenoides y esteroides. La regla isoprénica de Ruzicka.
  • Tema 4: Terpenoides: Hemiterpenoides, Monoterpenoides, Sesquiterpenoides, Diterpenoides, Seterterpenoides, Triterpenos.
  • Tema 5: Esteroides y tetraterpenos
  • Tema 6: Ruta del Shikimico. Aromáticos, flavonoides, estilbenos, isoflavonoides

Práctico

  • Análisis de artículos científicos relacionados
  • Resolución de ejercicios y problemas prácticos en clase

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • -Dewick, Paul M.,MEDICINAL NATURAL PRODUCTS. A BIOSYNTHETIC APPROACH. Ebrary, Wiley. Chichester : John Wiley & Sons, 2009
  • -Mann, J.; Davidson, R.S.; Hobbs, J.B.; Banthorpe, D.V.; Harborne, J.B. Natural Products. Their Chemistry and Biological Significance. Longman Scientific & Technical. 1994.
  • -Hanson, J.R. Natural Products. The Secondary Metabolitos. Royal Society of Chemistry, 2003.

Bibliografía complementaria

  • Artículos científicos que se proporcionarán durante el desarrollo de la asignatura.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Clases magistrales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Actitud y participación de los estudiantes en clase (50%). Se valorará la asistencia y participación en las clases teóricas. Para esta parteAsimismo se valorará:
  1. la participación en la discusión de los artículos científicos propuestos para analizar
  2. resolución de problemas propuestos en clase relacionados con cada tema
  3. exposición de 5-10 min de carácter divulgativo sobre un producto natural de interés en la industria biotecnológica. 

Para superar la asignatura al completo será requisito indispensable asistir al 60% de las clases teóricas/prácticas y tener al menos un 5 en esa parte de la nota. Si esa parte no es superada el alumno no podrá realizar la segunda parte la asignatura, exposición trabajo. 

  • Realización de un trabajo complementario con exposición del mismo (50%). Se preparará una presentación y se discutirá mediante crítica razonada un artículo científico propuesto por el profesor, poniendo en contexto dentro del área de investigación y relacionándolo con los conceptos tratados en la asignatura.

 

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

  • Prueba escrita-oral (50%). Resolución de problemas propuestos relacionados con cada tema
  • Realización de un trabajo con exposición del mismo (50%). Se preparará una presentación sobre un artículo científico propuesto por el/la profesor(a) y se discutirá mediante crítica razonada junto a los conceptos básicos de la asignatura y entrega de ejercicios propuestos por los profesores. 

Se requiere una calificación mínima de 4.5 en cada parte para conseguir el aprobado.

 

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

  • Prueba escrita-oral (50%). Resolución de problemas propuestos relacionados con cada tema
  • Realización de un trabajo con exposición del mismo (50%). Se preparará una presentación sobre un artículo científico propuesto por el/la profesor(a) y se discutirá mediante crítica razonada junto a los conceptos básicos de la asignatura y entrega de ejercicios propuestos por los profesores. 
  • Se requiere una calificación mínima de 4.5 en cada parte para conseguir el aprobado.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).