Guía docente de Interpretación de Pruebas Diagnósticas de Laboratorio (M22/56/2/6)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Javier Díaz Castro
- David Marcos Landeira Frías
- María Inmaculada López Aliaga
- Jorge Moreno Fernández
Horario de Tutorías
Javier Díaz Castro
EmailDavid Marcos Landeira Frías
EmailMaría Inmaculada López Aliaga
EmailJorge Moreno Fernández
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Interpretación del hemograma.
Seguimiento y control de la diabetes.
Evaluación del riesgo aterogénico.
Pruebas de seguimiento en coagulación y fibrinolisis.
Semiología diagnóstica.
Paciente gestante.
Tecnologías ómicas.
Pruebas funcionales.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG04. Analizar y resolver los problemas que puedan surgir durante el ejercicio de su actividad clínica
- CG05. Trabajar con flexibilidad y versatibilidad
- CG15. Colaborar en los procesos analíticos, farmacoterapéuticos y de vigilancia de la salud publica
- CG7. Tomar decisiones desde un punto de vista racional y basadas en la evidencia científica
Competencias Específicas
- CE06. Saber identificar indicadores de necesidad, efectividad, seguridad y cumplimiento que permitan el seguimiento de los resultados de la farmacoterapia de un paciente
- CE09. Aplicar la evidencia científica a la gestión clínica del paciente
- CE14. Aprender manejo de guías de practica clínica
- CE15. Conocer el manejo o la utilización de bases de datos sanitarios
- CE17. Saber interpretar resultados clínicos en la practica diaria
Competencias Transversales
- CT03. Desarrollar la capacidad de integrar conocimientos, formular comentarios y asesorar
- CT04. Adquirir la capacidad de aprendizaje continuado mediante un estudio autodirigido y autónomo
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Los distintos parámetros empleados en clínica para la detección y seguimiento de las enfermedades más comunes.
- Ver competencias
El alumno será capaz de:
- Interpretar las pruebas diagnósticas.
- Ver competencias
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Criterios para la interpretación de resultados del laboratorio.
- Diagnóstico y seguimiento de diabetes y dislipemias.
- Diagnóstico diferencial y seguimiento de anemias.
- Diagnóstico diferencial y seguimiento de trastornos de la coagulación.
- Pruebas diagnósticas y seguimiento de la paciente gestante y del neonato.
- Ómicas en medicina personalizada.
Práctico
- Elaboración de un plan de atención farmacéutica para un caso clínico.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- A. Sánchez-Pozo et al. Patología Molecular. Ed. Sintesis 2022
- J.M. González-Buitrago, E. Arilla, S. Rodríguez-Segade, A. Sánchez-Pozo. Bioquímica Clínica.. McGraw- Hill-Interamericana 1998
- T. Strachan, J Goodship, P. Chinnery. Genetics and Genomics in Medicine. Garland Science 2015
- W.B. Coleman and G.J. Tsongalis.Essential Concepts in Molecular Pathology. Elsevier 2020
- Greer JP, Arber DA, Glader BE, List AF, Means RT, Rodgers GM. Wintrobe ́s Clinical Hematology, 14 th Edition. Lippincott Williams and Wilkins, 2018.
- Pappadakis MA, McPhee SJ, Rabow MW. Current Medical Diagnosis & Treatment. 6 th Edition. McGraw-Hill Education;, 2021.
- Rao LV, Michael Synder L. Wallach. Interpretación Clínica de Pruebas Diagnósticas, 11ª Ed. Masson, Barcelona 2020.
- Ruiz Reyes G, Ruiz Argüelles A. Fundamentos de Interpretación Clínica de los Exámenes de Laboratorio. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana, 2017.
- Pagana KD, Pagana TJ, Pagana TN. Mosby. Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. 15ª Edición. Editorial Elsevier, 2023.
Bibliografía complementaria
- Cohen RD, Lewis B, Alberti KGMM, Denman AM. The Metabolic and Molecular Basis of Acquired Disease. Baillière Tindall, 1990.
- Scriver CR, Beaudet AL, Sly WS, Valle D (eds). The Metabolic and Molecular Bases of Inherited Disease. McGraw-Hill, 1995.
- Herrera J. Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica. Elsevier, 2003.
- Diaz Castro, J. Sobrevive al Grado aprendiendo Sanamente. Editorial Universidad de Granada, 2022.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04 Ejercicios de simulación
- MD06 Realización de trabajos en grupo
- MD07 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Asistencia a sesiones (obligatoria)
SE4. Participación en las actividades de clase y foros (hasta 40%)
SE2. Memoria del trabajo de investigación (hasta 40%)
SE3. Presentación del trabajo (hasta 20%)
Exámenes escritos (si fueran necesarios o para subir nota) sobre los contenidos teóricos
Evaluación Extraordinaria
Se realizará un único examen que se compondrá de todas o alguna de las partes de la evaluación ordinaria.
Evaluación única final
Sólo para alumnos que haya sido admitidos a este tipo de evaluación.
SE 1. Examen escrito sobre los contenidos teóricos (hasta 40%).
SE2. Memoria del trabajo de investigación (hasta 40%)
SE3. Presentación del trabajo (hasta el 20%)
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).