Guía docente de Arquitectura: Ciudad, Patrimonio y Paisaje (M97/56/3/3)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 17/07/2023

Máster

Máster Universitario en Arquitectura

Módulo

Módulo Proyectual

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

8

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Miguel Martínez Monedero
  • Alejandro Muñoz Miranda
  • Elisa Valero Ramos

Horario de Tutorías

Miguel Martínez Monedero

Email
Tutorías anual
  • Martes 10:30 a 13:30 (Despacho Etsa)
  • Jueves 10:30 a 13:30 (Despacho Etsa)

Alejandro Muñoz Miranda

Email
Tutorías anual
  • Martes 11:30 a 14:30 (Despacho Etsa)
  • Jueves 11:30 a 14:30 (Despacho Etsa)

Elisa Valero Ramos

Email
Tutorías anual
  • Martes 19:30 a 21:30 (Despacho Etsa)
  • Miércoles 14:30 a 18:30 (Despacho Etsa)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

- 1ª El paisaje intervenido. Laboratorio de procesos y experiencias en el proyecto contemporáneo, (P.I.)

Esta parte trata sobre la integración del proyecto arquitectónico dentro de los procesos de transformación y reciclaje, y por extensión, los paisajes urbanos y las nuevas áreas de crecimiento en proceso de cambio. Se proponen sugerencias a cuestiones que se plantean desde problemáticas diferentes: acciones y procesos que determinan una noción de paisaje independiente a la elaboración de formas y figuras a priori y en la que los procedimientos creativos configuran una idea de paisaje no establecido.

Los temas a tratar son: Ciudad y naturaleza en la arquitectura moderna. La crisis del objeto. La memoria del paisaje. Paisaje y ciudad. La naturaleza del crecimiento ilimitado. Ciudad dispersa y ciudad continua. Ciudad/territorio. Clúster y estrategias de colonización. Proceso de contigüidad. Información del entorno. Geografías. Paisajes combinados. El procedimiento inductivo y las intuiciones. Relaciones e intercambios. El mapa como paisaje. Acciones y hallazgos. El mapping y las energías del territorio. Las identidades. Ecología/Cooperación y Participación. Las contigüidades del paisaje. Objetos y naturaleza. Land-Art.

2º Tiempo, legado y continuidad. Herencias en el proyecto de arquitectura, (P.A.)

Se propone establecer un marco de reflexión y debate sobre ciertos puntos de partida del proyecto arquitectónico. El desarrollo de la asignatura agrupada en tres bloques temáticos (lugar, función y construcción) se sustenta sobre ejemplos de arquitectura referidos a tiempos y lugares distintos.

Los temas a tratar son: El lugar y la herencia del patrimonio. El Genius Loci. El acercamiento al lugar. El paisaje como experiencia arquitectónica. La tradición como vanguardia: La cultura popular andaluza como fuente de contemporaneidad. Reflexiones sobre el innato poder del lugar. La función generadora. La arquitectura y su uso. La actividad productiva y los ritos de comportamiento de cada sociedad. Semejanzas y diferencias con nuestro modo de usar. Lo vernáculo y la alegría del viaje. Sobre la función y el uso. La construcción en el tiempo. Memoria e identidad. El tiempo o la resistencia de la arquitectura. La actividad constructiva como proyecto de arquitectura. La materia y el registro del tiempo. El arte de construir. El arte de los jardines.

 

3º El futuro de la ciudad moderna. Reciclaje Urbano, (R.U.)

Esta parte propone el estudio del reciclaje urbano como interpretación contemporánea de la cultura del habitar, respuesta a los problemas de la ciudad contemporánea. Una ciudad construida fundamentalmente en el siglo XX pero en muchos casos con edificación obsoleta y de muy baja eficacia energética, lo que la hace insostenible. Se trata de una estrategia creativa e innovadora para adaptar la realidad existente de nuestro patrimonio construido a las condiciones y demandas de la sociedad contemporánea. Junto a la regeneración del tejido residencial se propone la rehabilitación urbana del entorno y de las infraestructuras que hacen posible el óptimo funcionamiento de la ciudad. Análisis urbano de la Europa del tercer milenio. Punto de partida: asumir las condiciones. El reto de la sostenibilidad. Las barriadas residenciales. El fracaso del zonning. Densidad/intensidad. Nuevos modelos de viviendas: el fenómeno de Outsourcing. Casas de uso intensivo. Nuevos modelos de construcción. Ultralight. Tecnología de uso energético, usar y tirar versus reciclar. Nuevos modelos de gestión. Citymarketing. Para amar las ciudades hay que saber verlas.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Conocimiento de los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción. 
  • CG02. Crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas, y los requisitos de los usuarios del edificio respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción 
  • CG03. Comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular, elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales 

Competencias Específicas

  • CE05. Aptitud para la concepción, la práctica y el desarrollo de proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos 
  • CE08. Aptitud para elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos 
  • CE09. Aptitud para intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido 
  • CE10. Aptitud para ejercer la crítica arquitectónica 
  • CE16. Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.. 
  • CE18. Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro de su ámbito temático, en contextos interdisciplanares y, en su caso, con una alta componente de transferencia de conocimiento. 

Competencias Transversales

  • CT02. Capacidad para dinamizar y liderar equipos de trabajo multidisciplinares 
  • CT03. Capacidad para adoptar soluciones creativas que satisfagan adecuadamente las diferentes necesidades planteadas. 
  • CT04. Capacidad para trabajar de forma efectiva como individuo, organizando y planificando su propio trabajo, de forma independiente o como miembro de un equipo 
  • CT05. Capacidad para gestionar la información, identificando las fuentes necesarias, los principales tipos de documentos técnicos y científicos, de una manera adecuada y eficiente 
  • CT06. Capacidad para emitir juicios sobre implicaciones económicas, administrativas, sociales, éticas y medioambientales ligadas a la aplicación de sus conocimientos 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

- Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.

- Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento.

- Adquisición de una base teórica y conceptual sólida en la formación de los futuros arquitectos. Optimización de las herramientas de búsqueda de datos y técnicas de presentación de información.

- Análisis y desarrollo de métodos de trabajo vinculados a la intervención arquitectónica a diversas escalas.

- Mejorar la comprensión del contexto cultural y profundizar en criterios de intervención en el patrimonio y en contextos en transformación urbanos.

- Dotar de herramientas al estudiante para el desarrollo posterior de un Proyecto Final que demuestre que cuenta con la preparación y capacidad para enfrentarse al ejercicio profesional de la arquitectura.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Los contenidos de estas tres líneas de investigación se desarrollan en las 9 lecciones siguientes:

 

  • P.A. Lugar, depósito de conocimiento y desencadenante del proyecto arquitectónico
  • P.A. Ciudad histórica, centros históricos
  • P.A. Patrimonio arquitectónico y proyecto

 

  • R.U. Sobre la memoria de la ciudad. De la permanencia a la transformación
  • R.U. Re de reciclaje, re de realizar
  • R.U. Hacia una nueva cultura de habitar

 

Durante el desarrollo del curso, profesores expertos en la materia impartirán lecciones complementarias sobre los contenidos de las líneas de investigación.

Práctico

La parte práctica de la asignatura consistirá en el desarrollo de dos trabajos:

- Un articulo de investigación, que atienda a las características de alguna revista indexada de arquitectura (como puede ser RITA, Informes de la Construcción, VLC, etc.) El tema elegido estará preferentemente vinculado con algún aspecto del Proyecto Fin de Máster que el alumno esté desarrollando. 

- La redacción de la Memoria Descriptiva del Proyecto Básico, como parte integrante del Proyecto Fin de Máster, en desarrollo por el alumno.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

 

AA.VV., Monumento y proyecto, edit. Ministerio de Cultura, Madrid, 1990

BARRAGAN, Luis, Escritos y conversaciones. Editorial El croquis, 2000.

PARICIO Y XUST, La vivienda contemporánea, ITEC Barcelona, 2000.

GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos, La ciudad hojaldre, Gustavo Gili, Barcelona 2005.

GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos, Cities After Crisis. Roudledge London 2021.

SMITHSON, Peter y Alison, Cambiando el arte de habitar, Barcelona 2001.

MORALES, José, La disolución de la estancia. Transformaciones domésticas, Editorial Rueda S.L. Madrid 2005

FRAMPTON, Kenneth, Estudios sobre cultura tectónica, AKAL Arquitectura, Madrid 1999

AA.VV., La Casa, el arquitecto y su tiempo, COAM, Madrid 1990.

ARNUNCIO PASTOR, Juan Carlos, Elogio de la arquitectura moderna. Lección inaugural 2004-2005. Valladolid 2004

ARNUNCIO PASTOR, Juan Carlos, Colgados de una bandada de ocas, Editorial ABADA Madrid 2014

CANDELA, Félix, En defensa del formalismo y otros escritos, Xarait ediciones, Bilbao 1985.

CANO LASO, Julio, Conversaciones con un arquitecto del pasado, Fundación Esteyco, Madrid 1996.

CARLOS MARTÍ ARÍS, La cimbra y el arco, Silencios elocuentes. Ed UPC. Barcelona 2002.

CARLOS MARTÍ ARÍS. Silencios elocuentes. Ed UPC. Barcelona 2002.

DELCLAUX, Federico, El silencio creador, Rialp, Madrid 1996.

DOMINGO SANTOS, Juan, La tradición innovada. Escritos sobre regresión y modernidad, Colección Arquitesis núm. 38, edit. Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2013

DOMINGO SANTOS, Juan, “Acciones, procesos y experiencias en el paisaje”, en AA.VV., Arquitectura y cultura contemporánea, Abada editores, Madrid, 2010.

DOMINGO SANTOS, Juan, “Pequeños encuentros”, en AA.VV., La arquitectura y el tiempo, Abada editores, Madrid, 2013.

DOMINGO SANTOS, Juan, "Patrimonio y experiencia", en AA.VV., Piedra sobre piedra. 30 años de intervención pública en el patrimonio arquitectónico español 1985-2015, edit. Ministerio de Fomento, Madrid 2015.

DOMINGO SANTOS, Juan y MORENO ÁLVAREZ, Carmen, Identidades del territorio Alhambra. Instrumentos de registro y procesos de reconocimiento de un paisaje cultural, en revista Rita, nº 08, edit. Redfundamentos, Madrid 2017  

DORFLES, Gino, Naturaleza y artificio, Edit Lumen, Barcelona, 1972

ESPUELAS, Fernando, El claro del bosque, Arquithesis 5, edición caja de arquitectos, Barcelona 1999

GUITTON, Jean, El trabajo intelectual, Rialp, Madrid 2000

JUNICHIRO TANIZAKI. El elogio de la sombra. Ed, Siruela. Madrid 1994.

MARINA, José Antonio, Teoría de la Inteligencia Creadora, Anagrama, Barcelona 1993.

MARTÍNEZ GARCÍA-POSADA, Ángel, Sueños y polvo: cuentos de tiempo sobre arte y arquitectura, edit. Lampreave, Madrid, 2009

MARTINEZ SANTAMARÍA, Luis, Intersecciones, editorial rueda, Madrid 2005.

MARTÍNEZ-MONEDERO, MIGUEL. Aprendiendo a volar. Editorial Tleo, Granada, 2015

MARTÍNEZ-MONEDERO, MIGUEL. Castilla y León y la 1ª Zona Monumental (1934-1975), las restauraciones arquitectónicas de Luis Menéndez-Pidal. Junta de Castilla y León, Valladolid, 2012.

MARTÍNEZ-MONEDERO, MIGUEL. ¿De qué están hechos los sueños? iniciación al proyecto arquitectónico. Godel Editorial, Granada, 2012

MARTÍNEZ-MONEDERO, MIGUEL. Proyectar el vacío: la reconstrucción arquitectónica de Múnich y Berlín tras la Segunda Guerra Mundial. Editorial Universidad de Granada, 2008

MARTÍNEZ-MONEDERO, MIGUEL; y GARCÍA RUBIO, RUBÉN (Ed.). “Arquitectura sustractiva”. Editorial Funcoal, Madrid, 2010

MUÑOZ MIRANDA, Alejandro, “El espacio entre el cielo y la tierra. Hacia una ética tectónica”, Diseño Editorial, Madrid, 2018

MUÑOZ MIRANDA, Alejandro, “El paisaje de la Alhambra como fricción de espacios”, en AA.VV., El Paisaje y Naturaleza en al-Andalus, Fundación El Legado Andalusí, Madrid, 2004

MUÑOZ MIRANDA, Alejandro y ZURITA POVEDANO, Eduardo, “La hacienda Jesús del Valle. valores patrimoniales, abandono actual y oportunidades de intervención”, en AA.VV. ReUSO 2017, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2017

NAVARRO BALDEWEG, Juan, La habitación Vacante, editorial pretextos, Girona, 1999

NEUMEYER, Fritz: Mies van der Rohe, la palabra sin artificio, El Croquis editorial, Madrid,1995

NORBERG- SCHULZ, Christian. Louis I. Kahn, Idea e imagen. Xarait ediciones. Madrid 1981

TRILLO DE LEYVA, Juan Luis. Argumentos sobre la contigüidad en la arquitectura, Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones, Sevilla , 2001.

TRILLO DE LEYVA, Juan Luis, Tradición contra tradición, en Arquitecturas del Racionalismo en Sevilla, edit. Fidas, Colegio de arquitectas de Sevilla, Sevilla, 2003

VALERO RAMOS, Elisa. La material intangible, Ediciones general de la construcción Valencia 2004

VALERO RAMOS, Elisa, El ocio peligroso, introducción al proyecto de arquitectura, Ediciones generales de la construcción Valencia 2006

VALERO RAMOS, Elisa, La teoría del diamante y el proyecto de arquitectura, ABADA Madrid 2021 

 

Bibliografía complementaria

La Bibliografía específica se aportará conforme a los temas de trabajo y contenido de cada estudiante.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD05 Seminarios 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Al tratarse de una asignatura de evaluación continua aplicada al desarrollo del Proyecto Fin de Carrera (TFM), es necesario para superar la docencia la asistencia diaria a clase del estudiante y la participación activa del mismo en las clases y en las actividades que se propongan durante el curso (debates y mesas coloquio).

La evaluación del estudiante se realizará de acuerdo a los siguientes aspectos:

A) Elaboración de una memoria escrita y gráfica del Proyecto Fin de Carrera (TFM) del estudiante relativa a la propuesta arquitectónica del proyecto básico. Contendrá los siguientes apartados: Planteamiento del proyecto, Programa y aspectos técnicos. (Extensión de la memoria 4.000 palabras).

B) Elaboración de un artículo de investigación individual para ser publicado en una revista indexada de arquitectura sobre un tema relacionado con el Proyecto Fin de Carrera (TFM) del estudiante y de acuerdo a las líneas de investigación planteadas durante el curso y vinculado a la docencia de la asignatura. Los artículos serán expuestos públicamente por el alumnado. (Extensión del artículo 4.000 palabras más el resumen).

C) Aportaciones del alumno en coloquios de clase tras las lecciones semanales impartidas por el profesorado y actitud en las diferentes actividades desarrolladas durante el curso. Propuesta y exposición de temas de reflexión a iniciativa del estudiante y participación en las mesas coloquio acerca de las temáticas planteadas en el curso.

Valoración final del apartado A)  Ponderación mínima 0.0  Ponderación máxima  30.0%

Valoración final del apartado B)  Ponderación mínima 0.0  Ponderación máxima  50.0%

Valoración final del apartado C)  Ponderación mínima 0.0  Ponderación máxima  20.0% (10 por asistencia y 10 por participación)

Las fechas de las actividades y de las entregas de los trabajos del estudiante serán aportados por el profesor al inicio del curso de acuerdo al calendario de la asignatura Proyecto Fin de Carrera (TFM).

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado.

CONVOCATORIA ORDINARIA

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

Prueba oral o escrita para constatar que el alumno tiene conocimiento de los contenidos de la asignatura y que ha alcanzado las competencias requeridas.

Información adicional

METODOLOGÍA DOCENTE

La metodología docente de la asignatura implica la participación conjunta del profesorado y del estudiante a partir de las lecciones impartidas durante el curso y las actividades complementarias en torno a las mismas. Se pretende una docencia activa y participativa orientada a mejorar el conocimiento y la formación de criterio para la intervención proyectual con aplicación directa sobre los temas del Proyecto Fin de Carrera (TFM) y la investigación. Este tipo de docencia, abierta y flexible, permite que sea el propio estudiante quien decida, de acuerdo a los intereses de su Proyecto Fin de Carrera (TFM), los temas de trabajo e investigación a realizar, que revertirán posteriormente en un mejor desarrollo del proyecto. El profesor deberá orientar y acompañar el desarrollo de los trabajos de investigación del estudiante a lo largo del curso, aportando bibliografía específica sobre la materia de investigación. Las clases por semanas se organizan de acuerdo a las siguientes actividades:

- Lecciones impartidas por el profesorado sobre el temario propuesto. 

- Sesiones de discusión y debate con el estudiante/s a partir de las lecciones impartidas y las temáticas de investigación planteadas por el estudiante.

- Mesas coloquio integradas por los estudiantes sobre las líneas de investigación de la asignatura.

- Realización de trabajos en grupo.

- Realización de trabajos individuales.

- Análisis de fuentes y documentos. Bibliografía y sesiones de revisión de los trabajos.