Guía docente de Seminario (Métodos de Estudio de la Antropología Física Aplicados a la Arqueología) (M71/56/1/37)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 20/06/2023

Máster

Máster Universitario en Arqueología

Módulo

Módulo Arqueología Profesional

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

2

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Sylvia Alejandra Jiménez Brobeil
  • Rosa María Maroto Benavides

Horario de Tutorías

Sylvia Alejandra Jiménez Brobeil

Email
  • Primer semestre
    • Martes 9:00 a 12:00 (Facultad de Medicina)
    • Jueves 9:00 a 12:00 (Facultad de Medicina)
  • Segundo semestre
    • Lunes 9:00 a 12:00 (Facultad de Medicina)
    • Miércoles 9:00 a 12:00 (Facultad de Medicina)

Rosa María Maroto Benavides

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 8:00 a 11:00 (Facultad de Medicina)
    • Miércoles 8:00 a 11:00 (Facultad de Medicina)
  • Segundo semestre
    • Martes 8:00 a 11:00 (Facultad de Medicina)
    • Jueves 8:00 a 11:00 (Facultad de Medicina)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Seminario optativo de Arqueología Profesional.

Los seminarios se organizan en forma de breves cursos de contenido monográfico cuyos argumentos variarán en cada una de las convocatorias del máster a fin de adaptarse a las necesidades docentes de cada momento y a la oportunidad que ofrezca la renovación, actualización y coyunturas concretas de la investigación. Sus contenidos serán definidos anualmente con la antelación suficiente para que puedan ser incluidos en el programa del máster de cara a la matriculación del alumnado.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se aplicarán los criterios generales y específicos de admisión al Máster de Arqueología:

  • Estar en posesión de un título universitario oficial español o cualquier otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que faculten en el país expendedor del título para el acceso a enseñanzas de máster.
  • Asimismo, podrán acceder los titulados de sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expendedor del título para acceder a enseñanzas de postgrado.
  • De cara al acceso se establecerán los siguientes grupos prioritarios: - Prioridad 1: Licenciado o Grado en Historia. - Prioridad 2: Licenciado o Grado en Historia del Arte, Humanidades, Geografía, Antropología Social y Cultural, Filología Clásica. - Prioridad 3: Licenciado o Grado en Ciencias Geológicas, Biología, Química, Arquitecto y Arquitecto Técnico.
  • Además de estos grupos prioritarios, se tendrán en cuenta entre los criterios de selección la nota media del expediente académico del candidato, el curriculum vitae, así como la acreditación del conocimiento de idiomas. El proceso de selección puede completarse con una entrevista personal al candidato por parte de la comisión académica correspondiente.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad crítica para identificar la relación existente entre el presente y los procesos históricos pasado
  • CG02. Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas, fundamentalmente, al respecto de los períodos susceptibles de ser analizados a través de la metodología arqueológica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como instrumento fundamental las fuentes textuales antiguas
  • CG03. Habilidad para definir campos de investigación que contribuyan al debate y a los conocimientos históricos
  • CG04. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
  • CG05. Conciencia y capacidad crítica para abordar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos
  • CG06. Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes técnicas e instrumentos necesarios para el estudio de determinados aspectos de la cultura material (epigrafía, numismática, iconografía, análisis de paramentos, arqueometría, etc.)
  • CG07. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
  • CG08. Adquisición de destrezas y actitudes para el desempeño de la arqueología como actividad profesional
  • CG09. Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en ámbito investigador como para el ejercicio profesional formando parte de grupos interdisciplinares
  • CG10. Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiográficas encargadas de abordar los diferentes contextos histórico-culturales
  • CG11. Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas específicas y aceptadas en los ámbitos tanto profesional como de investigación de la arqueología
  • CG12. Capacidad de lectura de textos historiográficos y documentos originales en el idioma materno y otros idiomas, así como de recoger, sintetizar, transcribir y catalogar información histórica de manera adecuada
  • CG13. Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de información (bibliografía, documentación original, testimonios orales, etc.) en proyectos de investigación
  • CG14. Adquisición del conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
  • CG15. Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina
  • CG16. Razonamiento crítico
  • CG17. Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales
  • CG18. Capacidad de análisis y síntesis
  • CG19. Compromiso ético con la profesión a desempeñar y las condiciones de igualdad y justicia social
  • CG20. Fomentar el espíritu emprendedor
  • CG21. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

Competencias Específicas

  • CE01. Valoración de los vínculos entre el hecho cultural y su plasmación en el territorio, así como la identificación de los métodos a seguir en la caracterización de la transformación antrópica del mismo
  • CE02. Conocimiento de las principales bases teóricas y epistemológicas fundamentales para el actual desarrollo de la disciplina arqueológica
  • CE03. Conocimiento de las principales técnicas empleadas en el trabajo arqueológico de campo; su evolución y situación actual
  • CE04. Manejo de herramientas específicas de gestión, procesamiento y análisis de los datos arqueológicos
  • CE05. Capacidad para manejar recursos en la red y técnicas de elaboración de documentación (estadística, cartografía, SIG, bases de datos) y su aplicación en la investigación histórica
  • CE06. Conocimiento del valor de determinados tipos de documentación y fuentes de información para el estudio de ciertos períodos históricos como son, fundamentalmente, la epigrafía y la numismática y, en general, el registro arqueológico en sí mismo
  • CE07. Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigación arqueológica la aplicación de métodos y técnicas de otras ciencias humanas
  • CE08. Identificación del valor patrimonial y sus posibilidades de investigación, conservación y difusión dentro del marco administrativo estatal y autonómico
  • CE09. Adquisición de destrezas y habilidades para el diseño y gestión de proyectos relacionados con el patrimonio
  • CE10. Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrónica, de los períodos prehistórico, protohistórico y de la etapa antigua de la Península ibérica, con proyección en tiempos medievales y postmedievales, a través del análisis de su cultura material
  • CE11. Contextualización de cada uno de los períodos históricos objeto de estudio en la historia general de la Humanidad, de acuerdo al ámbito geográfico que corresponda en cada momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectiva comparada
  • CE12. Conocimiento y caracterización de la cultura material propia de cada uno de los períodos y culturas abordados
  • CE13. Conocimiento y capacidad de análisis de la proyección del territorio y organización sociopolítica de las diferentes culturas y períodos abordados

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer Los términos y conceptos más usuales en la metodología de investigación en Osteoarqueología.
  • Conocer los principios técnicos básicos de hallazgo, excavación y conservación de restos humanos.
  •  Manejar los principales métodos de diagnóstico de sexo y edad de un esqueleto.
  •  Practicar técnicas de medición en restos óseos humanos.
  • Establecer el perfil biológico de los restos esqueléticos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1.  Antropología de campo: concepto de enterramiento y tipos, factores de conservación.
  2.  Métodos básicos de excavación de enterramientos.
  3.  Métodos de registro y conservación, tafonomía.  

Práctico

  1. Antropología del esqueleto y su variabilidad.
  2. Puntos craneométricos
  3. Principales medidas e índices
  4. Cálculo de la estatura
  5. Métodos básicos de determinación del sexo y edad.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

  • Aspöck E, Klevnäs A, Müller, N. 2020. Grave disturbances. The archaeology of postdepositional interactions with the dead. Oxbow Books.
  • Bass W. 2003. Human Osteology. A laboratory and field manual. Columbia:Missouri Archaeological Society.
  • Beck LA. 1995. Regional approaches to mortuary analysis. New York: Plenum
  • Blau S, Ubelaker D (eds.). 2009. Handbook of Forensic Anthropology and Archaeology. Walnut Creek: Left Coast Press.
  • Brothwell D. 1989. Desenterrando huesos. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
  • Buchet L, Dauphin C, Séguy I (dirs). 2006. La paléodémographie. Mémoire d ́os, mémoire d’hommes. Antibes: APDCA
  • Buikstra J, Beck L. 2006. Bioarchaeology. The contextual analysis of human remains. San Diego: Academic Press
  • Byers SN. 2002. Introduction to Forensic Anthropology. Boston: Allyn and Bacon.
  • Canci A,  Minozzi S. 2005. Archeologia dei resti umani. Dallo scavo al laboratorio. Roma: Carocci.
  • Cox M, Mays M (eds). 2000. Human Osteology in Archaeology and Forensic Science. London: Greenwich Medical Media
  • Duday H, Masset C. 1987. Anthropologie Physique et Archéologie. Méthodes d’étude de sépultures . Paris: CNRS.
  • Heyward V, Stolarczyk L. 1996. Applied body composition assessment. Champaign: Human Kinetics
  • Hillson S. 1996. Dental Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Jurmain R. 2003. Stories from the skeleton. Behavioral Reconstruction in Human Osteology. New York: Taylor and Francis.
  • Katzenberg A, Saunders S. 2008. Biological Anthropology of the human skeleton. Hoboken: Wiley.
  • Knussmann R (ed).1988. Anthropologie. Handbuch der vergleichenden Biologie des Menschen. Stuttgart: Gustav Fischer
  • Larsen CS (ed). 2010. A companion to Biological Anthropology. Hoboken: Wiley-Blackwell.
  • Larsen CS. 2015. Bioarchaeology. Interpreting behaviour from the human skeleton. Cambridge: Cambridge University Press
  • Lewis ME. 2007. The Bioarchaeology of Children. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Mann R. 2017. The Bone Book. Charles C. Thomas
  • Mays S. 1998. The Archaeology of human bones. London: Routledge.
  • McMinn R, Hutchings R, Logan B. 1995. The human skeleton. Ipswich: Mosby/Wolfe.
  • Mielke J, Konigsberg L, Relethford J. 2011. Human Biological Variation. Oxford: Oxford University Press.
  • Scheuer L, Black S. 2004. The juvenile skeleton. London: Elsevier
  • Ubelaker D. 1989. Human skeletal remains. Excavation, analysis, interpretation. Washington: Taraxacum.
  • White T. 2000. Human Osteology. San Diego: Academic Press
  • White T, Folkens P. 2005. The human bone manual. San Diego: Academic Press

 

 

 

Bibliografía complementaria

 Revistas:

  1. American Journal of Physical Anthropology
  2. International Journal of Osteoarchaeology
  3. Journal of Archaeological Science
  4. Journal of Archaeological Science: Reports

 

Enlaces recomendados

http://www.ugr.es/~legaltoxicoaf/antropo_index.php

Metodología docente

  • MD02 Actividad no presencial (trabajo autónomo del alumno) 
  • MD03 Actividades presenciales (clases teóricas, prácticas y de campo) 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

  •  Asistencia y participación activa en las clases presenciales. 60%
  •  Desarrollo de las actividades complementarias programadas para el curso. 10%
  •  Elaboración y presentación de un trabajo bibliográfico. 30%

Evaluación Extraordinaria

 

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba escrita

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en una prueba escrita

Información adicional

Dada la naturaleza de los materiales empleados en las clases prácticas, estas se impartirán en el Laboratorio de Antropología de la Facultad de Medicina (PTS)