Guía docente de Arqueología de la Escritura (M71/56/1/55)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/07/2024

Máster

Máster Universitario en Arqueología

Módulo

Módulo Arqueología Profesional

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Ignacio Blas Simón Cornago

Horario de Tutorías

Ignacio Blas Simón Cornago

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 17:30 a 19:30 (Desp. Departamento)
    • Martes 11:30 a 12:30 (Desp. Departamento)
    • Miércoles 17:30 a 19:30 (Desp. Departamento)
    • Jueves 11:30 a 12:30 (Desp. Departamento)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 10:30 a 13:30 (Desp. Departamento)
    • Miércoles 10:30 a 13:30 (Desp. Departamento)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Análisis del surgimiento de los primeros sistemas de escritura en el Próximo Oriente Antiguo y Egipto, así como su ulterior desarrollo y proyección por la cuenca mediterránea.

Se estudiará con especial atención el origen de los principales sistemas de escritura alfabética, fenicia y griega, y su difusión por el Mediterráneo.

En la península Ibérica se estudiará el origen de las escrituras paleohispánicas a partir del alfabeto fenicio, con especial atención a las escrituras íbera y celtíbera.

En la península Itálica se estudiará el origen de los alfabetos locales a partir del alfabeto griego, con especial atención al etrusco y al latino.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No hay prerrequisitos para cursar esta asignatura.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad crítica para identificar la relación existente entre el presente y los procesos históricos pasado
  • CG02. Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas, fundamentalmente, al respecto de los períodos susceptibles de ser analizados a través de la metodología arqueológica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como instrumento fundamental las fuentes textuales antiguas
  • CG03. Habilidad para definir campos de investigación que contribuyan al debate y a los conocimientos históricos
  • CG04. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
  • CG05. Conciencia y capacidad crítica para abordar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos
  • CG06. Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes técnicas e instrumentos necesarios para el estudio de determinados aspectos de la cultura material (epigrafía, numismática, iconografía, análisis de paramentos, arqueometría, etc.)
  • CG07. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
  • CG08. Adquisición de destrezas y actitudes para el desempeño de la arqueología como actividad profesional
  • CG09. Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en ámbito investigador como para el ejercicio profesional formando parte de grupos interdisciplinares
  • CG10. Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiográficas encargadas de abordar los diferentes contextos histórico-culturales
  • CG11. Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas específicas y aceptadas en los ámbitos tanto profesional como de investigación de la arqueología
  • CG12. Capacidad de lectura de textos historiográficos y documentos originales en el idioma materno y otros idiomas, así como de recoger, sintetizar, transcribir y catalogar información histórica de manera adecuada
  • CG13. Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de información (bibliografía, documentación original, testimonios orales, etc.) en proyectos de investigación
  • CG14. Adquisición del conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
  • CG15. Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina
  • CG16. Razonamiento crítico
  • CG17. Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales
  • CG18. Capacidad de análisis y síntesis
  • CG19. Compromiso ético con la profesión a desempeñar y las condiciones de igualdad y justicia social
  • CG20. Fomentar el espíritu emprendedor
  • CG21. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

Competencias Específicas

  • CE01. Valoración de los vínculos entre el hecho cultural y su plasmación en el territorio, así como la identificación de los métodos a seguir en la caracterización de la transformación antrópica del mismo
  • CE02. Conocimiento de las principales bases teóricas y epistemológicas fundamentales para el actual desarrollo de la disciplina arqueológica
  • CE03. Conocimiento de las principales técnicas empleadas en el trabajo arqueológico de campo; su evolución y situación actual
  • CE04. Manejo de herramientas específicas de gestión, procesamiento y análisis de los datos arqueológicos
  • CE05. Capacidad para manejar recursos en la red y técnicas de elaboración de documentación (estadística, cartografía, SIG, bases de datos) y su aplicación en la investigación histórica
  • CE06. Conocimiento del valor de determinados tipos de documentación y fuentes de información para el estudio de ciertos períodos históricos como son, fundamentalmente, la epigrafía y la numismática y, en general, el registro arqueológico en sí mismo
  • CE07. Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigación arqueológica la aplicación de métodos y técnicas de otras ciencias humanas
  • CE08. Identificación del valor patrimonial y sus posibilidades de investigación, conservación y difusión dentro del marco administrativo estatal y autonómico
  • CE09. Adquisición de destrezas y habilidades para el diseño y gestión de proyectos relacionados con el patrimonio
  • CE10. Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrónica, de los períodos prehistórico, protohistórico y de la etapa antigua de la Península ibérica, con proyección en tiempos medievales y postmedievales, a través del análisis de su cultura material
  • CE11. Contextualización de cada uno de los períodos históricos objeto de estudio en la historia general de la Humanidad, de acuerdo al ámbito geográfico que corresponda en cada momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectiva comparada
  • CE12. Conocimiento y caracterización de la cultura material propia de cada uno de los períodos y culturas abordados
  • CE13. Conocimiento y capacidad de análisis de la proyección del territorio y organización sociopolítica de las diferentes culturas y períodos abordados

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumno sabrá/comprenderá la importancia del surgimiento de los sistemas de escritura y los efectos socioeconómicos y culturales que generaron los mismos. Igualmente, y teniendo en cuenta la sociedad actual global en la que vivimos, deberá reflexionar acerca de las consecuencias (positivas y negativas) del establecimiento de sistemas rígidos de escritura.
  • El alumno será capaz de comprender la estructura básica funcional de algunos sistemas (logográficos, silábicos y alfabéticos), así como la proyección del fenómeno de la escritura en la cuenca del Mediterráneo.
  • El alumno será capaz de leer e interpretar inscripciones sencillas redactadas con escritura íbera, celtíbera, etrusca y latina.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • TEMA 1. ORÍGENES DE LA ESCRITURA

          1.1. El origen de la escritura: cronología, causas y funciones.

          1.2. Principales sistemas de escritura: logográficos, silábicos y alfabéticos.

          1.3. Los sistemas cuneiformes de escritura del Próximo Oriente.

          1.4. Los sistemas de escritura en el antiguo Egipto: jeroglífico, hierático y demótico.

          1.5. Historia de los grandes desciframientos: Champollion y Rawlinson.

  • TEMA 2. ORIGEN Y DESARROLLO DEL ALFABETO

          2.1. El origen de los sistemas alfabéticos y el alfabeto fenicio.

          2.2. El alfabeto griego: origen y desarrollo posterior.

          2.3. La expansión de los sistemas alfabéticos por la cuenca mediterránea.

  • TEMA 3. LA ESCRITURA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

          3.1. Las escrituras paleohispánicas.

          3.2. La escritura del suroeste o tartésica.

          3.3. Las escrituras ibéricas: ibérico levantino, ibérico meridional y alfabeto greco-ibérico.

          3.4. La escritura en Celtiberia.

  • TEMA 4. EL ALFABETO LATINO

         4.1. Desarrollo de las escrituras en Italia: el alfabeto etrusco.

         4.2. Origen del alfabeto latino y posterior desarrollo.

         4.3. La difusión del alfabeto latino en Italia y el conjunto de las provincias occidentales.

         4.4. Las inscripciones como fuente fundamental para el estudio del alfabeto en época romana.

Práctico

Análisis de los principales sistemas de escritura, lectura y comentario de inscripciones y análisis de documentación histórica.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BONFANTE, L. - CHADWICK, J. - COOK, B. F. - DAVIES, W. V. - HEALEY, J. F. - HOOKER, T. J. - WALKER, C. B. F. (2003): Leyendo el pasado. Antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto. Madrid.
  • BLANCK, H. (2008): Il libro nel mondo antico. Bari.
  • CALVET, L-J. (2013): Historia de la escritura. De Mesopotamia a nuestros días. Austral. Barcelona.
  • CARDONA, G. R. (2009): Antropologia della scrittura. Novara.
  • CLAYTON, E. (2013): La Historia de la Escritura. Madrid.
  • COULMAS, F. (2003): Writing Systems. An introduction to their linguistic analysis. Cambridge.
  • DANIELS, P.T. – BRIGHT, W. ed. (1996): The World’s Writing Systems. Nueva York- Oxford.
  • GELB, I. J. (1987): Historia de la escritura. Alianza. Madrid.
  • HAARMANN, J. (2001): Historia universal de la escritura. Madrid.
  • HARRIS, R. (1999): Signos de escritura. Barcelona.
  • HARRIS, W. V. (1991). Ancient Literacy. Harvard.
  • HOUSTON, S.D. ed (2004): The First Writing: Script Invention as History and Process. Cambridge.
  • PÀSTENA, C. (2009): Storia dei materiali scrittori. Dalle origini della scrittura alla nascita e diffusione della carta. Roma.
  • PETRUCCI, A. (1986): La scrittura: ideologia e rappresentazione. Turin.
  • RODRÍGUEZ MAYORGAS, A. (2010): Arqueología de la palabra. Oralidad y escritura en el mundo antiguo. Barcelona.

Próximo Oriente y Egipto:

  • BAINES, J. (2007): Visual and Written Culture in Ancient Egypt. Nueva York-Oxford.
  • CERVELLÓ, A. (2016): Escrituras, lengua y cultura en el Antiguo Egipto. Barcelona.
  • CHARPIN, D. (2008): Lire et écrire à Babylone. Paris.
  • FINKEL, I. - TAYLOR, J. (2015): Cuneiform. British Museum, London.
  • GLASSNER, J.-J. (2000): Ecrire à Sumer .L’invention du cunéiforme. Le Seuil, París.
  • LEGRAS, B. (2002): Lire en Égypte, d´Alexandre à l'Islam. Paris.
  • MARAZZI, M. (2015): La scrittura dei Micenei. Roma.
  • PARKINSON, R. (2005): The Rosetta Stone. British Museum, London.
  • PIEROBON BENOIT, R. (2018): Avventure della scrittura. Documenti dal Mediterraneo orientale antico. Nápoles.
  • RADNER, K. - ROBSON, E. eds. (2011): The Oxford Handbook of Cuneiform Culture. Oxford.
  • SCHLOTT, A. (1989): Schrift und Schreiber im Alten Ägypten. München.
  • SENNER, W. (1992): Los orígenes de la escritura. Siglo XXI. Madrid.         
  • Sesh. Lingue e scritture nell'Antico Egitto. Milano, 1999.
  • VERNUS, P. (1993): “La naissance de l’écriture dans l’Égypte ancienne” en Archéo-Nil 3, pp. 75-108.
  • WOODS, Chr. ed. (2010): Visible Language. Inventions of Writing in the Ancient Middle East and Beyond. Chicago.

Primeros sistemas alfabéticos, fenicio y griego:

  • BAURAIN et alii. (1991): Phoinikeia grammata: lire et écrire en Méditerranée. Namur.
  • ELVIRA ASTORECA, N. (2021): Early Greek alphabetic writing. A linguistic approach. Oxford.
  • GARBINI, G. (2006): Introduzione all'epigrafia semitica. Brescia.
  • GUARDUCCI, M. (1969): L’epigrafia greca. Roma.
  • JEFFERY, L. H. (1990): The local scripts of archaic Greece: a study of the origin of the greek alphabet and its development from the eighth to the fifth centuries B.C. Oxford.
  • MILLARD, A. (2001): Reading and Writing in the Times of Jesus. Sheffield.
  • ROLLSTON, Ch. A. (2010), Writing and Literacy in the World of Ancient Israel. Epigraphic Evicende from the Iron Age. Atlanta.
  • SIGNES CODOÑER, J. (2004): Escritura y literatura en la Grecia arcaica. Madrid.

Escrituras de la península Ibérica:

  • BELTRÁN, F. - JORDÁN, C. (2016): Celtibérico. Lengua, escritura, epigrafía. Zaragoza.
  • MONCUNILL, N. - VELAZA, J. (2016), Ibérico. Lengua, escritura, epigrafía. Zaragoza.
  • SINNER, A. G. – VELAZA, J. ed. (2019): Paleohispanic Languages & Epigraphies. Oxford.

Alfabeto etrusco:

  • BENELLI, E. (2007): Iscrizioni etrusche, leggerle e capirle. Ancona.
  • CRISTOFANI, M. (1991): Introduzione allo studio dell'Etrusco. Firenze.
  • Gli Etruschi. Maestri di scrittura. Socitè e cultura nell'Italia antica. Milano, 2015.
  • MARCHESINI, S. (2009): Le lingue frammetarie dell'Italia antica. Milano.
  • WHITEHOUSE, R. D. ed. (2020): Etruscan Literacy and its Social Context. London.

Escritura latina:

  • BEARD, M. et al. (1991). Literacy in the Roman World. Ann Arbor.
  • DESBORDES, F. (1995): Concepciones sobre la escritura en la Antigüedad Romana. Barcelona.
  • ECKARDT, H. (2018): Writing and Power in the Roman World. Literacies and Material Culture. Cambridge.
  • HARTMANN, B. (2020): The Scribes of Rome. A Cultural and Social History of the Scribae. Cambridge.

Bibliografía complementaria

  • BALISTIER, Th. (2018): The Phaistos Disk. An Account of its Unsolved Mystery. Mähringen.
  • BOTTÉRO, J. (1998): Mesopotamia. La escritura, la razón y los dioses. Cátedra. Madrid.
  • CAVALLO, G. (1989): Libri, editori e pubblico nel mondo antico. Bari.
  • CAVALLO, G. (2019): Scrivere e leggere nella città antica. Roma
  • CASSON, L. (2001): Biblioteche del mondo antico. Yale.
  • DAMEROW, P. (2006): “The Origins of Writing as a Problem of Historical Epistemology” en Cuneiform Digital Library Journal 1 (online).
  • ENGLUND, R.K. (1994): Archaic AdministrativeTexts from Uruk: The Early Campaings. ArchaischeTexte aus Uruk 5. Berlín-Londres.
  • FRIBERG, J. (1984): Números y medidas en los primeros documentos escritos. Investigación y Ciencia 91, pp. 68-76.
  • GARCÍA MORÁ, F. (2012): Atlas Histórico del Próximo Oriente Antiguo I. De los orígenes a mediados del segundo milenio a.C. Síntesis. Madrid.
  • GARCÍA MORÁ, F. (2012): Atlas Histórico del Próximo Oriente Antiguo II. De la etapa imperial al mundo persa. Síntesis. Madrid.
  • GARCÍA MORÁ, F. (2018): Atlas de Historia Antigua. Volumen II: El Antiguo Egipto. Síntesis. Madrid.
  • GARCÍA MORÁ, F. (2018): Atlas de Historia Antigua. Volumen III: La Antigua Grecia. Síntesis. Madrid.
  • GARCÍA MORÁ, F. (2018): Atlas de Historia Antigua. Volumen IV: La Monarquía y la República Romanas. Síntesis. Madrid.
  • GLASSNER, J-J (2011): “Les premiers usages de l’écriture en Mésopotamie” en Les premières cités et la naissance de l’écriture.  Niza, pp. 9-26.
  • GRAFF, G. (2013): “Signifying without writing: graphic systems before the emergence of writing in predynastic Egypt” en Cahiers Caribéens d’Egyptologie 17, pp. 31-53.
  • KAHL, J. (2001): “Hieroglyphic Writing during the Fourth Millenium BC: An Analysis of Systems“ en Archéo-Nil  11, pp. 101-134.
  • KEMP, B. (1992): Egipto. Anatomía de una civilización.  Barcelona.
  • LIVERANI, M. (1995): El Antiguo Oriente. Historia, sociedad, economía. Crítica. Barcelona.
  • LIVERANI, M. (1998): Uruk, la prima città. Laterza. Roma-Bari.
  • MERIGGI, P. (1971-1974): La scrittura proto-elamica I-III. Roma.
  • POPE, M. (1975): The Story of Decipherment. From Egyptian hieroglyphic to Linear B. Thames and Hudson. Londres.
  • REGULSKI, I. (2009): “The Beginning of Hieratic Writing in Egypt“ en SAK 38, pp. 259-274.
  • VERNUS, P. (2001): “Les premières attestations de l’écriture en Égypte pharaonique” en Aegyptus 81, pp. 13-35.

Enlaces recomendados

Mnamon. Antiche scritture del Mediterraneo:

https://mnamon.sns.it/

Hesperia. Banco de datos es escrituras paleohispánicas:

http://hesperia.ucm.es/

Contexts of and Relations between Early Writing Systems:

https://crewsproject.wordpress.com/

 

Metodología docente

  • MD02 Actividad no presencial (trabajo autónomo del alumno) 
  • MD03 Actividades presenciales (clases teóricas, prácticas y de campo) 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación se fundamentará en dos ejes:

1. Evaluación continua (30% de la calificación).

- Asistencia a clase.

- Participación en el aula para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos y conocimientos de la asignatura.

2. Prácticas en el aula: cuestionarios, transcripción y lectura de inscripciones, se realizarán de forma individual (70% de la calificación).

Evaluación Extraordinaria

Se aplicarán los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria. En caso de que un alumno no haya realizado las diferentes tareas enviadas a los alumnos que asisten presencialmente, habida cuenta de que está en su derecho, el docente evaluará al alumno con una prueba escrita cuya validez será del 100% de la nota final.

Evaluación única final

Se aplicarán los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria. En caso de que un alumno no haya realizado las diferentes tareas enviadas a los alumnos que asisten presencialmente, habida cuenta de que está en su derecho, el docente evaluará al alumno con una prueba escrita cuya validez será del 100% de la nota final.

Información adicional

Los materiales escritos o audiovisuales proporcionados por el profesor responsable de la asignatura podrán ser utilizados únicamente por los estudiantes de esta materia en el curso de la misma. Dichos materiales son de exclusivo uso docente y se prohíbe expresamente que los mismos sean subidos a internet o transmitidos a terceras personas sin su autorización expresa y por escrito. Quienes los difundan, tanto los estudiantes como las páginas web en que se divulguen, incurrirán en las responsabilidades legales que de ello se deriven. Tampoco se autoriza la transformación o alteración de tales materiales

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).