Guía docente de Las Comunidades de Cazadores y Recolectores (M71/56/1/38)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/07/2024

Máster

Máster Universitario en Arqueología

Módulo

Módulo Arqueología y Territorio

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Paloma De La Peña Alonso
  • Juan Manuel Jiménez Arenas

Horario de Tutorías

Paloma De La Peña Alonso

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles 8:30 a 12:30 (Despacho)
    • Jueves 16:30 a 18:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Miércoles 8:30 a 12:30 (Despacho)
    • Jueves 16:30 a 18:30 (Despacho)

Juan Manuel Jiménez Arenas

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 15:30 a 19:30 (Despacho)
    • Martes 10:30 a 12:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes 15:30 a 19:30 (Despacho)
    • Martes 10:30 a 12:30 (Despacho)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El objetivo principal de esta asignatura es la indagación en las sociedades de cazadores-recolectores prehistóricas. Conceptos, métodos y técnicas para la comprensión de la complejidad del registro cultural y biológico pleistoceno. Se repasarán los temas teóricos y debates del registro prehistórico desde el Pleistoceno Inferior al Superior. Se tendrán en cuenta tanto los aspectos bioculturales como la complejidad del registro prehistórico en la formación de yacimientos arqueológicos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda:

  • Buen nivel de lectura del inglés
  • Haber cursado al menos una asignatura de Prehistoria

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad crítica para identificar la relación existente entre el presente y los procesos históricos pasado
  • CG02. Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas, fundamentalmente, al respecto de los períodos susceptibles de ser analizados a través de la metodología arqueológica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como instrumento fundamental las fuentes textuales antiguas
  • CG03. Habilidad para definir campos de investigación que contribuyan al debate y a los conocimientos históricos
  • CG04. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
  • CG05. Conciencia y capacidad crítica para abordar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos
  • CG06. Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes técnicas e instrumentos necesarios para el estudio de determinados aspectos de la cultura material (epigrafía, numismática, iconografía, análisis de paramentos, arqueometría, etc.)
  • CG07. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
  • CG08. Adquisición de destrezas y actitudes para el desempeño de la arqueología como actividad profesional
  • CG09. Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en ámbito investigador como para el ejercicio profesional formando parte de grupos interdisciplinares
  • CG10. Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiográficas encargadas de abordar los diferentes contextos histórico-culturales
  • CG11. Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas específicas y aceptadas en los ámbitos tanto profesional como de investigación de la arqueología
  • CG12. Capacidad de lectura de textos historiográficos y documentos originales en el idioma materno y otros idiomas, así como de recoger, sintetizar, transcribir y catalogar información histórica de manera adecuada
  • CG13. Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de información (bibliografía, documentación original, testimonios orales, etc.) en proyectos de investigación
  • CG14. Adquisición del conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
  • CG15. Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina
  • CG16. Razonamiento crítico
  • CG17. Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales
  • CG18. Capacidad de análisis y síntesis
  • CG19. Compromiso ético con la profesión a desempeñar y las condiciones de igualdad y justicia social
  • CG20. Fomentar el espíritu emprendedor
  • CG21. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

Competencias Específicas

  • CE01. Valoración de los vínculos entre el hecho cultural y su plasmación en el territorio, así como la identificación de los métodos a seguir en la caracterización de la transformación antrópica del mismo
  • CE02. Conocimiento de las principales bases teóricas y epistemológicas fundamentales para el actual desarrollo de la disciplina arqueológica
  • CE03. Conocimiento de las principales técnicas empleadas en el trabajo arqueológico de campo; su evolución y situación actual
  • CE04. Manejo de herramientas específicas de gestión, procesamiento y análisis de los datos arqueológicos
  • CE05. Capacidad para manejar recursos en la red y técnicas de elaboración de documentación (estadística, cartografía, SIG, bases de datos) y su aplicación en la investigación histórica
  • CE06. Conocimiento del valor de determinados tipos de documentación y fuentes de información para el estudio de ciertos períodos históricos como son, fundamentalmente, la epigrafía y la numismática y, en general, el registro arqueológico en sí mismo
  • CE07. Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigación arqueológica la aplicación de métodos y técnicas de otras ciencias humanas
  • CE08. Identificación del valor patrimonial y sus posibilidades de investigación, conservación y difusión dentro del marco administrativo estatal y autonómico
  • CE09. Adquisición de destrezas y habilidades para el diseño y gestión de proyectos relacionados con el patrimonio
  • CE10. Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrónica, de los períodos prehistórico, protohistórico y de la etapa antigua de la Península ibérica, con proyección en tiempos medievales y postmedievales, a través del análisis de su cultura material
  • CE11. Contextualización de cada uno de los períodos históricos objeto de estudio en la historia general de la Humanidad, de acuerdo al ámbito geográfico que corresponda en cada momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectiva comparada
  • CE12. Conocimiento y caracterización de la cultura material propia de cada uno de los períodos y culturas abordados
  • CE13. Conocimiento y capacidad de análisis de la proyección del territorio y organización sociopolítica de las diferentes culturas y períodos abordados

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • Los cambios experimentados por la Humanidad a lo largo de su Historia, especialmente los concernientes a los grupos de recolectores-cazadores
  • La interacción de estos grupos con los medios biótico y abiótico
  • Cómo abordar una investigación interdisciplinar relacionada con la temática de la asignatura
  • Cómo llevar a cabo un proyecto de investigación concerniente a los grupos de recolectores-cazadores

El alumno será capaz de:

  • Entender y analizar los cambios experimentados por la Humanidad a lo largo de su Historia, especialmente los concernientes a los grupos de recolectores-cazadores
  • Conocer la interacción de estos grupos con los medios biótico y abiótico
  • Abordar una investigación interdisciplinar relacionada con la temática de la asignatura
  • Llevar a cabo un proyecto de investigación concerniente a los grupos de recolectores-cazadores

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. El concepto de cazador-recolector.
  • Tema 2. Métodos y técnicas para el estudio de la evolución biológica y cultural de los homininos fósiles.
  • Tema 3. Los australopitecinos gráciles y robustos. Género de vida y distribución.
  • Tema 4. El origen del comportamiento cultural.
  • Tema 5. Los primeros representantes del género Homo y su comportamiento biológico y cultural.
  • Tema 6. La primera salida fuera de África. El registro prehistórico en Eurasia para el Pleistoceno Inferior-Medio.
  • Tema 7. ¿Qué es lo que nos hace humanos? El Pleistoceno Medio y Superior en el continente africano: el origen del comportamiento complejo (Middle Stone Age).
  • Tema 8. La segunda salida(s) fuera de África. Pleistoceno Superior en Eurasia y Oceanía.
  • Tema 9. Los recolectores-cazadores complejos. De la Later Stone Age africana al Mesolítico europeo.
  • Tema 10. La relación de la arqueología prehistórica con la paleogenética. Avances, debates y problemas.
  • Tema 11. Historiografía y Epistemología en el estudio de la Prehistoria.

Práctico

SEMINARIOS

Se realizará una lectura de un artículo científico por clase que se presentará y debatirá por el alumnado.

 

EXCURSIONES

Cueva de La Pileta/Cueva de Nerja/Cueva de Ardales (una de estas opciones a determinar los primeros días del curso).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AIELLO, L. & DEAN, C., (1990). An introduction to human evolutionary anatomy. Academic Press.
  • ARRIBAS A, PALMQVIST P (1999) On the ecological connection between sabre-tooths and hominids: Faunal dispersal events in the Lower Pleistocene and a review of the evidence for the first human arrival in Europe. Journal of Archaeological Science 26: 571-585.
  • BOLLONGINO R, NEHLICH O, RICHARDS M, ORSCHIEDT J, THOMAS MG, SELL C, FAJKOSOVA Z, POWELL A, BURGER J (2013) 2000 Years of parallel societies in Stone Age Central Europe. Science 342: 479-481.
  • BRAIN, C.K., (1981). The Hunters or the Hunted? An Introduction to African Cave Taphonomy. University of Chicago Press, Chicago.
  • CARTMILL M, SMITH F (2009) The human lineage. Hoboken, Wiley-Blackwell.
  • CELA, C, AYALA, F (2013) Evolución humana. El camino hacia nuestra especie. Alianza, Madrid.
  • CERLING TE et al (2013) Stable isotope-based diet reconstructions of Turkana Basin hominins. PNAS 110: 10501-10506.
  • Domínguez-Rodrigo, M., Pickering, T.R., 2003. Early hominid hunting and scavenging: A zooarcheological review. Evolutionary Anthropology: Issues, News, and Reviews 12, 275– 282.
  • FLEAGLE JG (1999) Primate adaptation and evolution [2ª ed.]. Waltham, Academic/Elsevier.
  • FOLEY, R. (1995). The adaptive legacy of human evolution: A search for the environment of evolutionary adaptedness. Evolutionary Anthropology, 4: 194-203.
  • GALWAY-WITHAM, J; COLE, J.; STRINGER, C. (2019). Aspects of human physical and behavioural evolution during the last 1 million years. Journal of Quaternary Science:1-24.
  • GARCÍA DÍEZ M, ZAPATA L (eds.) (2013) Métodos y técnicas de análisis y estudio en Arqueología Prehistórica. De lo técnico a la reconstrucción de los grupos humanos. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • GREEN RE et al. (2010) A draft sequence of the Neandertal genome. Science 328, 710–22.
  • HAWKES K, O’CONNEL J, JONES NB (2018) Hunter-gatherer studies and human evolution: A very
  • selective review. American Journal of Physical Anthropology 165: 777-800.
  • JIMÉNEZ-ARENAS JM, PÉREZ-CLAROS JA, PALMQVIST P (2011) A probabilistic approach to the craniometric variability of the genus Homo and inferences on the taxonomic affinities of the first human population dispersing in Europe. Quaternary International 243: 219-230.
  • JOHNSON AW, EARLE T (2003) La evolución de las sociedades humanas. Ariel, Madrid
  • JONES S, MARTIN R, PILBEAM D, BUNNEY S (eds.) (2000) The Cambridge Encyclopedia of Human Evolution [5ª reimp.]. Cambridge-New York, Cambridge University Press.
  • KELLY, R.L (2013). The lifeways of hunter-gatherers: the foraging spectrum. Cambridge University Press.
  • KLEIN R (2009) The human career [3ª ed.]. Chicago, University of Chicago Press.
  • KULJIAN, K.2016. Darwin’s hunch. Science, race and the search for human origins. Jacana, Johannesburg.
  • LALAND, K.N. and JANIK, V.M., 2006. The animal cultures debate. Trends in Ecology & Evolution, 21(10), pp.542-547.
  • LALUEZA-FOX C (2013) Palabras en el tiempo. La lucha por el genoma neandertal. Barcelona, Crítica.
  • LEWIN, R., FOLEY, R. A. (2004). Principles of Human Evolution. Backwell,
  • LIEBERMAN DE (2002) Neandertals and Early Modern Human Mobility Patterns. EN: Akazawa T, Aoki K, Bar-Yosef O (eds) Neanderthals and Modern Humans in Western Asia. Kluwer Academic, New York, pp 263-275.
  • LÜDECKE T et al (2018) Dietary versatility of Early Pleistocene hominins. PNAS 115: 13330-13335
  • MARTÍNEZ PULIDO C (2012) La senda mutilada: La evolución humana en femenino. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • MARTÍNEZ NAVARRO B, SALA R (2016) Orce: Homininos, hienas, mamuts y otras bestias. Sevilla, Junta de Andalucía.
  • MCBREATY, S., BROOKS A.S., (2000). The revolution that wasn't: a new interpretation of the origin of modern human behavior. Journal of human evolution, 39(5), pp.453-563.
  • OLALDE I et al. (2019) The genomic history of the Iberian Peninsula over the past 8000 years. Science 363: 1230-1234.
  • POYATO HOLGADO MC (2000) El Natufiense del mediterráneo oriental: Un modelo de las sociedades Postpaleolíticas en transición. Ciudad Real: Editorial de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • REED KE (1997) Early hominid evolution and ecological change through the African Plio-Pleistocene. Journal of Human Evolution 32: 289-322.
  • RICHARDS MP, TRINKAUS E (2009) Isotopic evidence for the diets of European Neanderthals and early modern humans. Proceedings of the National Academy of Sciences 106: 16034-16039.
  • SCHWARTZ J, TATTERSALL I (2002-2005) The human fossil record [4 vols.]. Hoboken, Wiley-Lyss.
  • WOOD BA, RICHMOND BG (2000) Human evolution: taxonomy and paleobiology. Journal of Anatomy 197: 19-60.
  • SPIKINS P et al. (2019) Living to fight another day: The ecological and evolutionary significance of Neanderthal healthcare. Quaternary Science Reviews, en prensa.
  • SPONHEIMER M et al (2013) Isotopic evidence of early hominin diets. PNAS 110: 10513-10518.
  • TIXIER J, REDURON M, INIZAN M, ROCHE H (1995) Technologie de la pierre taillée (Tome IV). Paris: CNRS et l'Université de Paris X, Nanterre.
  • TRINKAUS, E.; SHIPMAN, P., (1993). The Neandertals: Changing the image of mankind. Alfred a Knopf Inc.
  • WADLEY, L., 2013. Recognizing complex cognition through innovative technology in Stone Age and Palaeolithic sites. Cambridge Archaeological Journal, 23(2), pp.163-183.
  • WADLEY, L., (2015). Those marvellous millennia: the Middle Stone Age of southern Africa. Azania: Archaeological Research in Africa, 50(2), pp.155-226.
  • WOOD B, STRAIT D (2004) Patterns of resource use in early Homo and Paranthropus. Journal of Human Evolution 46: 119-162.
  • Wood, B., (1992). Origin and evolution of the genus Homo. Nature, 355: 783-790.
  • WRANGHAM R (2009) Catching Fire: How Cooking Made Us Human. Basic Books, New York. 

Bibliografía complementaria

  • Se especificará en cada tema

Enlaces recomendados

  • http://prehistoriayarqueologia.es/craneoteca/

Metodología docente

  • MD02 Actividad no presencial (trabajo autónomo del alumno) 
  • MD03 Actividades presenciales (clases teóricas, prácticas y de campo) 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Participación activa de los estudiantes en clases, realización de prácticas, trabajos presentados y/o expuestos, examen escrito u oral con el porcentaje que se explicita:

  • Asistencia a clase y participación en el comentario de cada uno de los artículos propuestos para cada clase (50%).  
  • Elaboración de un ensayo crítico o de un proyecto de investigación sobre uno de los temas tratados en clase y propuestos por el profesorado (50%).

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

  • Prueba escrita (100% de la nota final)

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Prueba escrita (100% de la nota final)

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).