Guía docente de Arqueología de la Producción y de la Cultura Material en el Mundo Medieval y Postmedieval (M71/56/1/27)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Alberto García Porras
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Análisis de las actividades productivas documentadas arqueológicamente en época medieval y post-medieval y de la cultura material generada por éstas. Se definirá teórica y metodológicamente el concepto de arqueología de la producción y sus derivadas, y se expondrán diferentes ciclos productivos y los productos obtenidos, con el fin de profundizar en el conocimiento del tejido artesanal medieval y post-medieval.
Palabras clave: Actividades productivas, Cultura material, ciclos productivos, materiales arqueológicos, técnicas analíticas.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En caso de utilizar herramientas de IA para el seguimiento de la asignatura, el alumnado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las sugerencias e indicaciones contenidas en el documento "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en el siguiente enlace
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Capacidad crítica para identificar la relación existente entre el presente y los procesos históricos pasado
- CG02. Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas, fundamentalmente, al respecto de los períodos susceptibles de ser analizados a través de la metodología arqueológica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como instrumento fundamental las fuentes textuales antiguas
- CG03. Habilidad para definir campos de investigación que contribuyan al debate y a los conocimientos históricos
- CG04. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
- CG05. Conciencia y capacidad crítica para abordar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos
- CG06. Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes técnicas e instrumentos necesarios para el estudio de determinados aspectos de la cultura material (epigrafía, numismática, iconografía, análisis de paramentos, arqueometría, etc.)
- CG07. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
- CG08. Adquisición de destrezas y actitudes para el desempeño de la arqueología como actividad profesional
- CG09. Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en ámbito investigador como para el ejercicio profesional formando parte de grupos interdisciplinares
- CG10. Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiográficas encargadas de abordar los diferentes contextos histórico-culturales
- CG11. Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas específicas y aceptadas en los ámbitos tanto profesional como de investigación de la arqueología
- CG12. Capacidad de lectura de textos historiográficos y documentos originales en el idioma materno y otros idiomas, así como de recoger, sintetizar, transcribir y catalogar información histórica de manera adecuada
- CG13. Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de información (bibliografía, documentación original, testimonios orales, etc.) en proyectos de investigación
- CG14. Adquisición del conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
- CG15. Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina
- CG16. Razonamiento crítico
- CG17. Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales
- CG18. Capacidad de análisis y síntesis
- CG19. Compromiso ético con la profesión a desempeñar y las condiciones de igualdad y justicia social
- CG20. Fomentar el espíritu emprendedor
- CG21. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
Competencias Específicas
- CE01. Valoración de los vínculos entre el hecho cultural y su plasmación en el territorio, así como la identificación de los métodos a seguir en la caracterización de la transformación antrópica del mismo
- CE02. Conocimiento de las principales bases teóricas y epistemológicas fundamentales para el actual desarrollo de la disciplina arqueológica
- CE03. Conocimiento de las principales técnicas empleadas en el trabajo arqueológico de campo; su evolución y situación actual
- CE04. Manejo de herramientas específicas de gestión, procesamiento y análisis de los datos arqueológicos
- CE05. Capacidad para manejar recursos en la red y técnicas de elaboración de documentación (estadística, cartografía, SIG, bases de datos) y su aplicación en la investigación histórica
- CE06. Conocimiento del valor de determinados tipos de documentación y fuentes de información para el estudio de ciertos períodos históricos como son, fundamentalmente, la epigrafía y la numismática y, en general, el registro arqueológico en sí mismo
- CE07. Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigación arqueológica la aplicación de métodos y técnicas de otras ciencias humanas
- CE08. Identificación del valor patrimonial y sus posibilidades de investigación, conservación y difusión dentro del marco administrativo estatal y autonómico
- CE09. Adquisición de destrezas y habilidades para el diseño y gestión de proyectos relacionados con el patrimonio
- CE10. Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrónica, de los períodos prehistórico, protohistórico y de la etapa antigua de la Península ibérica, con proyección en tiempos medievales y postmedievales, a través del análisis de su cultura material
- CE11. Contextualización de cada uno de los períodos históricos objeto de estudio en la historia general de la Humanidad, de acuerdo al ámbito geográfico que corresponda en cada momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectiva comparada
- CE12. Conocimiento y caracterización de la cultura material propia de cada uno de los períodos y culturas abordados
- CE13. Conocimiento y capacidad de análisis de la proyección del territorio y organización sociopolítica de las diferentes culturas y períodos abordados
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Aportar al alumnado una serie de instrumentos básicos que le permitan el reconocimiento de datos histórico-arqueológicos de cierta relevancia y diverso carácter sobre la Arqueología de la producción y de la cultura material en el mundo medieval y postmedieval.
- El alumnado aprenderá a integrar el estudio de los materiales cerámicos, metálicos, constructivos, lígneos, etc., dentro del discurso teórico-arqueológico general.
- Los estudiantes adquirirán conocimientos básicos acerca de los ciclos productivos medievales más importantes constatados arqueológicamente.
- El alumnado conocerá las distintas técnicas analíticas que pueden ser aplicadas en el estudio de los distintos materiales arqueológicos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
BLOQUE I
- Introducción teórica
- Ámbitos tradicionales de la Arqueología Medieval.
- La Historia de la Cultura Material
- De Historia de la Cultura Material a Arqueología de la Producción. El impacto de la Arqueología Urbana y la Arqueometría
- El debate sobre el Valor y significado de los objetos.
- Las actividades productivas, la cultura material y los objetos desde distintas perspectivas teóricas
- Capacidad informativa de la Arqueología de la Producción. Producción, Comercio y Consumo de bienes.
- Concepto de Arqueología de la Producción
- Fuentes de la Arqueología de la Producción
- Vías de Investigación
BLOQUE II
- Los espacios productivos
- La búsqueda de recursos y materias primas
- Las técnicas y las materias primas
- Cultivo
- Extracción
- Transformación
- Ciclos productivos
- El ciclo productivo de la cerámica
- El ciclo productivo del vidrio
- El ciclo productivo del metal
- El ciclo productivo de la madera
- Otros ciclos productivos
- Artesanía o Industria
Práctico
- Seminario presencial o virtual sobre los enfoques teóricos acerca de la Arqueología de la Producción y la Cultura Material basado en la lectura de varios artículos.
- Seminarios presenciales o virtuales basados en las lecturas de artículos relacionados con el Bloque II.
- Exposición de trabajos de los/as alumnos/as presencial o mediante la entrega de un documento.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- AA.VV., 1995, Leer el documento construido, “Informes de la construcción” 435, pp. 3-100
- AA.VV., 2003, Actas del Seminario Internacional de Arqueología de la Arquitectura, “Arqueología de la Arquitectura” 1, pp. 15-210.
- AMIGUES, F., BAZZANA, A. (eds.): Four de potiers et “testares” médiévaux en Méditerranée Occidentale. Madrid, 1990.
- APPADURAI, A (ed.): The social life of things: commodities in Cultural Perspective. Cambridge, 1986
- ARNOLD, D. E.: Ceramic theory and cultural process. Cambridge, 1985.
- BIANCHI, G.: “Trasmissione dei saperi tecnici e analisi dei procedimenti costruttivi”. Archeologia dell’Architettura, 1 (1996), pp. 53-64.
- BEAUDRY, C., HICKS, D. (eds.), The Oxford Handbook of Material Culture Studies. Oxford University Press, Oxford, 2014
- CAGNANA, A.: Archeologia dei materiali da costruzione. “Manuali per Archeologia”, 1, Pádua, 2000.
- CAÑAVATE, Juan (ed.), 2001, Arquitectura y arqueología medieval, Granada
- CARANDINI, A.: Archeologia e cultura materiale. Lavori senza gloria nell’Antichità classica. Bari, 1975
- CUOMO DI CAPRIO, N.: Ceramica in Archeologia 2. Antivhe tecniche di lavorazione e moderni metodi di indagine. L’Erma di Bretschneider, Roma, 2007
- DURANY, M., PÉREZ, F. J., VAQUERO, B. (coords.): Técnicas agrícolas. Industriais e cosntructivas na Idade Media. La Coruña, 1998.
- EWEN, Ch. R.: Artifacts, Altamira Press, 2003
- FRANCOVICH, R.: Archeologia delle attività estrattive e matallurgiche. Vº ciclo di lezioni sulla ricerca applicata in archeologia. Certosa di Pontignano (Siena), 9-21 settembre 1991. Florencia, 1993
- FRANCOVICH, R., PARENTI R. (a cura di), 1988, Archeologia e Restauro dei monumenti. I° ciclo di lezioni sulla ricerca applicata in archeologia. Certosa di Pontignano (Siena), 28 settembre-10 ottobre 1987, Firenze 1988.
- GIANNICHEDDA, E.: Uomini e cose. Appunti di archeologia. Edipuglia, Bari, 2006.
- HICKS, D., BEAUDRY (eds.): The Oxford Handbook of Material Culture Studies, Oxford, 2010.
- HURCOMBE, L. M.: Archeological Artifacts as Material Culture. Routledge, Londres, 2007
- MALPICA CUELLO A. (ed.), Arqueología del monumento: Actas de los Terceros Encuentros de Arqueología y Patrimonio: Salobreña, del 13 al 16 de octubre de 1992, Salobreña, 1999.
- MANNONI, T., Archeologia delle tecniche produttive. ESCUM, 1994
- MANNONI T., GIANNICHEDDA E., 2004, Arqueología de la Producción, Barcelona
- MARCHESI, H., THIRIOT, J., VALLAURI, L.: Les ateliers de poriers du XIIIe siècle et le quartier Sainte-Barbe (Ve-XVII2 s.). París, 1997.
- MESQUIDA GARCÍA, M., et alii: Las ollerías de Paterna. Tecnología y producción. Volumen 1. Siglos XII y XIII. Valencia, 2001.
- ORTON, C., HUGHES, M.: Pottery in Archeaeology. Second edition. Cambridge, 2013.
- SHOPLAND, N.: A finds manual. Excavating, processing and storing. Tempus, 2006.
- SKIBO, J. M., Understanding Pottery Function. Springer, Nueva York, 2013.
- TILLEY, C., WEBB, K., KÜCHLER, S., ROWLANDS, M., SPYER, P.: Handbook of Material Culture. SAGE, 2006
Bibliografía complementaria
- AMORES CARREDANO, F., & CHISVERT JIMÉNEZ, N. (1993). Tipología de la cerámica común bajomedieval y moderna sevillana (SS. XV-XVIII): I. La loza quebrada de relleno de bóvedas. SPAL, 2, 269-325.
- BARCELÓ, J. A. (2007). Arqueología y estadística 1. Introducción al estudio de la variabilidad de las evidencias arqueológicas. Barcelona: Bellaterra.
- BELTRÁN de HEREDIA BERCERO, J., & MIRÓ i ALAIX, N. (2010). The ceramics trade in Barcelona in the 16th-17th centuries: Italy, France, Portugal, the workshops of the Rhine and China. Barcelona: Museu d’Història de Barcelona.
- CASIMIRO, T. M. (2010). Faiança protuguesa nas Ilhas Britânicas (Dos finais do século XVI aos inícios do século XVIII). Lisboa: Tesis Doctornal enédita
- COLL CONESA, J. (2004). Cerámica Valenciana (Apuntes para una síntesis). Valencia: Asociación Valenciana de Cerámica AVEC-GREMIO.
- COLL CONESA, J. (2011b). Manual de cerámica medieval y moderna. Madrid: Sección de Arqueología del CDL de Madrid.
- COOPER, E. (1987). Historia de la cerámica. Barcelona: Ediciones CEAC.
- ESCRIBANO RUIZ, S. (2010-2011). La cerámica en los procesos de formación, percepción e interpretación del registro arqueológico. Sobre el tránsito del contexto arqueológico al sistémico. KREI, 109-118.
- ESCRIBANO RUIZ, S. (2017). Estrategias cuantitativas para el estudio de cerámica arqueológica. Una propuesta desde el caso de la cerámica histórica alavesa. Munibe, 68, 289-300.
- GARCÍA PORRAS, A. (2001). La Cerámica del Poblado Fortificado Medieval de "El Castillejo" (Los Guájares, Granada). Granada: Athos-Pérgamos.
- GAWRONSKI, J. (2012). Amsterdam ceramics. A city's history and an archaeological ceramics catalogue 1175-2011 (J. Gawronski Ed.). Amsterdam: Bureau Monumenten & Archeologie Uitgeverij Bas Lubberhuizen.
- MALPICA CUELLO, A. (1993). La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
- MALPICA CUELLO, A. (2009). La cerámica nazarí. Reflexiones sobre una investigación en marcha. Paper presented at the Cerámica Nazarí. Coliquio Internacional. Monografías de la Alhambra, nº3, Granada.
- ORTON, C. R. (1988). Matemáticas para arqueólogos. Madrid: Alianza Editorial.
- ORTON, C. R. (2012). Indicators of craft specialisation in medieval ceramics from north-west Russia. En M. Brisbane, N. Makarov, & E. Nosov (Eds.), The Archaeology of Medieval Novgorod in Its Wider Context: A Study of Centre/Periphery Relations (pp. 435-447). Oxford: Oxbow Books.
- PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, A., & LAFUENTE IBÁÑEZ, P. (1995). Cerámicas de Andalucía Occidental (1200-1600). En C. M. Gerrard, A. Gutiérrez, & A. G. Vince (Eds.), Spanish Medieval Ceramics in Spain and the British Isles (pp. 217-244). Oxford: Tempus Reparatum.
- RODRÍGUEZ AGUILERA, Á., GARCÍA-CONSUEGRA, J. M., MORCILLO MATILLAS, J., & RODRÍGUEZ AGUILERA, J. (2011). Cerámica Común Granadina del Seiscientos. Granada: Gespad al-Andalus S.L.
- SÁNCHEZ PACHECO, T. (1995). Cerámica española. Barcelona: CELESTE-ARTE.
- SHENNAN, S. (1992). Arqueología Cuantitativa. Barcelona: Editorial Crítica.
- VARELA GOMES, M., & CASIMIRO, T. M. (2013). On the World's Routes. Portuguese Faience (16th-18th centuries). Lisboa: Instituto de Arqueologia e Paleociências, Universidade Nova de Lisboa.
Enlaces recomendados
- Institute for Medieval Studies
- Blog archeologiamedievale.it
- Medioaevum.de
- Oxford Centre for Late Antiquity
- Sociedad Española de Estudios Medievales
- RETI MEDIEVALI. Iniziative online per gli studi medievistici
- British Archaeology Jobs and Resources
- Istituto di Storia della Cultura Materiale
- Maison Méditerranéenne des Sciences de l'homme. Universidad de Aix en Provence
- Histoire, Archéologie, Littératures des mondes chrétiens et musulmans médiévaux. Universidad de Lyon II
- Réseau ICÉRAMM. Information sur la CÉRAmique Médiévale et Moderne. Universidad de Tours
- Asociación Internacional para el Estudio de la Cerámica Medieval yModerna en el Mediterráneo
- Asociación de Ceramología
- AFAV – Association Française pour l’Archéologie du Verre
Metodología docente
- MD02 Actividad no presencial (trabajo autónomo del alumno)
- MD03 Actividades presenciales (clases teóricas, prácticas y de campo)
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Herramienta 1. Asistencia.
- Descripción. Se valorará positivamente la participación durante el desarrollo de las clases.
- Criterios de evaluación. Valoración de la aptitud del alumno/a durante las sesiones teóricas
- Porcentaje sobre calificación final: 10 %
- Herramienta 2. Comentarios de artículos y seminarios
- Descripción. Comentario de texto elaborado por el alumno/a sobre artículos previamente seleccionados relacionados con la temática del curso y alojados en la plataforma PRADO. Discusión en común a partir de los contenidos de las clases teóricas y la lectura y comentario de los artículos. Los seminarios de debate podrán ser presenciales o virtuales. El comentario de texto se entregará a través de la Plataforma PRADO.
- Criterios de evaluación. Organización del texto, interés y claridad en la exposición de ideas durante el seminario y aportaciones personales sobre los textos.
- Porcentaje sobre calificación final: 45 %.
- Herramienta 3. Trabajo
- Descripción. Texto elaborado por los alumnos/as sobre sobre una temática derivada de los contenidos expuestos durante las sesiones teóricas. La temática específica será seleccionada por el/la alumno/a y consensuada con el profesor. Podrá evaluarse mediante una exposición presencial, virtual o con la entrega de un texto escrito.
- Criterios de evaluación. Capacidad para organizar una exposición o texto relativamente complejo, capacidad de manejar materiales científicos de diferente naturaleza y cierta sofisticación, claridad en la exposición.
- Porcentaje sobre la calificación final: 45 %.
Evaluación Extraordinaria
Los instrumentos, criterios y porcentajes serán los mismo que en la Convocatoria Ordinaria
Evaluación única final
- Herramienta 1. Examen
- Descripción. Examen elaborado por el alumnado sobre una temática derivada del Programa de Contenidos Teóricos.
- Criterios de evaluación. Capacidad para organizar un texto relativamente complejo, expresión escrita adecuada, claridad en la exposición.
- Porcentaje sobre la calificación final: 100%.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).