Guía docente de Ciudad en el Mundo Medieval y Postmedieval (M71/56/1/25)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Adela Pilar Fábregas García
- Guillermo García-Contreras Ruiz
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Análisis de la ciudad como ente rector de su espacio más próximo así como del territorio más amplio en el que se inserta. Se prestará especial atención a su estructura, organización y articulación interna, así como a las formas de dependencia del territorio periurbano que la rodea. Se centrará especialmente en las ciudades del sur peninsular, haciendo especial hincapié en los procesos de transformación acaecidos tras su conquista cristiana y de tránsito de la Edad Media a la Moderna.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Conocimientos de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea
Conocimientos básicos de arqueología
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Capacidad crítica para identificar la relación existente entre el presente y los procesos históricos pasado
- CG02. Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas, fundamentalmente, al respecto de los períodos susceptibles de ser analizados a través de la metodología arqueológica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como instrumento fundamental las fuentes textuales antiguas
- CG03. Habilidad para definir campos de investigación que contribuyan al debate y a los conocimientos históricos
- CG04. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
- CG05. Conciencia y capacidad crítica para abordar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos
- CG06. Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes técnicas e instrumentos necesarios para el estudio de determinados aspectos de la cultura material (epigrafía, numismática, iconografía, análisis de paramentos, arqueometría, etc.)
- CG07. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
- CG08. Adquisición de destrezas y actitudes para el desempeño de la arqueología como actividad profesional
- CG09. Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en ámbito investigador como para el ejercicio profesional formando parte de grupos interdisciplinares
- CG10. Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiográficas encargadas de abordar los diferentes contextos histórico-culturales
- CG11. Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas específicas y aceptadas en los ámbitos tanto profesional como de investigación de la arqueología
- CG12. Capacidad de lectura de textos historiográficos y documentos originales en el idioma materno y otros idiomas, así como de recoger, sintetizar, transcribir y catalogar información histórica de manera adecuada
- CG13. Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de información (bibliografía, documentación original, testimonios orales, etc.) en proyectos de investigación
- CG14. Adquisición del conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
- CG15. Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina
- CG16. Razonamiento crítico
- CG17. Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales
- CG18. Capacidad de análisis y síntesis
- CG19. Compromiso ético con la profesión a desempeñar y las condiciones de igualdad y justicia social
- CG20. Fomentar el espíritu emprendedor
- CG21. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
Competencias Específicas
- CE01. Valoración de los vínculos entre el hecho cultural y su plasmación en el territorio, así como la identificación de los métodos a seguir en la caracterización de la transformación antrópica del mismo
- CE02. Conocimiento de las principales bases teóricas y epistemológicas fundamentales para el actual desarrollo de la disciplina arqueológica
- CE03. Conocimiento de las principales técnicas empleadas en el trabajo arqueológico de campo; su evolución y situación actual
- CE04. Manejo de herramientas específicas de gestión, procesamiento y análisis de los datos arqueológicos
- CE05. Capacidad para manejar recursos en la red y técnicas de elaboración de documentación (estadística, cartografía, SIG, bases de datos) y su aplicación en la investigación histórica
- CE06. Conocimiento del valor de determinados tipos de documentación y fuentes de información para el estudio de ciertos períodos históricos como son, fundamentalmente, la epigrafía y la numismática y, en general, el registro arqueológico en sí mismo
- CE07. Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigación arqueológica la aplicación de métodos y técnicas de otras ciencias humanas
- CE08. Identificación del valor patrimonial y sus posibilidades de investigación, conservación y difusión dentro del marco administrativo estatal y autonómico
- CE09. Adquisición de destrezas y habilidades para el diseño y gestión de proyectos relacionados con el patrimonio
- CE10. Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrónica, de los períodos prehistórico, protohistórico y de la etapa antigua de la Península ibérica, con proyección en tiempos medievales y postmedievales, a través del análisis de su cultura material
- CE11. Contextualización de cada uno de los períodos históricos objeto de estudio en la historia general de la Humanidad, de acuerdo al ámbito geográfico que corresponda en cada momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectiva comparada
- CE12. Conocimiento y caracterización de la cultura material propia de cada uno de los períodos y culturas abordados
- CE13. Conocimiento y capacidad de análisis de la proyección del territorio y organización sociopolítica de las diferentes culturas y períodos abordados
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
1. El alumnado adquirirá conocimiento sobre el origen y las transformaciones de las ciudades altomedievales.
2. Los estudiantes serán capaces de reconocer la organización general de las ciudades medievales del área andalusí y cristiana
3. El alumnado sabrá analizar la ciudad como elemento integrante del paisaje medieval. Su ubicación, estructura y área de influencia.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Fin de la ciudad clásica en el Mediterráneo. Signos topográficos de debilitamiento. Vías de continuidad
Tema 2. De la civitas a la madina. ¿Continuidad o ruptura? Fuentes para el estudio de la ciudad islámica en al-Andaluis
Tema 3. La ciudad islámica. Características. Espacio de poder. Ciudades y mercado. La esfera de lo privado
Tema 4. El crecimiento de la ciudad islámica. Un debate.
Tema 5. La ciudad cristiana. Características generales del urbanismo feudal. La fundación de ciudades y villas nuevas. Transformaciones de las ciudades con la expansión, conquista y colonización.
Tema 6. De la ciudad bajomedieval a la ciudad moderna. Espacios de comercio. Espacios productivos. Las viviendas. Los espacios de las minorías (judíos y mudéjares). La periferia de las ciudades.
Tema 7. La ciudad como espacio de representación del poder. Calles y plazas. Los edificios singulares: iglesias y palacios. Defensas y poliorcética urbana.
Tema 8. El impacto urbano de la Industrialización. Lecturas arqueológicas de las ciudades entre los siglos XIX al XXI.
Práctico
Durante el desarrollo de las clases se propondrán ejercicios prácticos a partir del examen de cartografía histórica o actual que ayuden a reconocer las trazas en las ciudades actuales del urbanismo medieval y postmedieval
Bibliografía
Bibliografía fundamental
A.A.V.V. (2001), La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano. Cuenca,
AA.VV. (2008), Al-Ándalus, país de ciudades. Madrid
ASENJO GONZÁLEZ, M. (1996), Las ciudades en el Occidente Medieval, Madrid.
BURNOUF, J, ARRIBET-DEROIN, D., DESACHY, B., JOURNO, F. y NIESSEN-JAUBERT, A. (2012): Manuel d’archéologie médiévale et moderne, Paris, Armand Colin
CARA, L. (ed.), (2000) Ciudad y territorio en Al-Andalus. Granada, 2000.
CARVER, M. y KLAPSTE, J. (eds.) (2011): The Archaeology of Medieval Europe, Vol. 2: Twelfth to Sixteenth Centuries, Aarhus University Press
CRABTREE, P. J. (ed.) (2000): Medieval Archaeology: An Encyclopedia, Routlege
CRESSIER, P., GARCÍA-ARENAL, M. (1998) : Genèse de la ville islamique en al-Andaluys et au Maghreb occidental. Madrid.
DAVIES, P., & PARKER, G. (2016). Cities in the modern world. Post-Medieval Archaeology, 20(1), 53-72. Doi: https://doi.org/10.1080/00794236.2016.1169825
DÍEZ JORGE M.E., NAVARRO J. (ed.) (2016), La casa médiéval en la Península Ibérica, Madrid
DUTOUR T., (2004): La ciudad medieval. Orígenes y triunfo de la Europa urbana, Barcelona
GARCIN, J.C., (2000) Grandes villes méditerranéennes du monde musulman médiéval.
GERRARD, C. (2007): Medieval Archaeology. Understanding traditions and contemporary approaches, London, Routledge
GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2018): An Archaeology of the Contemporary Era, Routledge
GRAHAM-CAMPBELL, J. y VALOR PIECHOTTA, M. (eds.), (2009): The Achaeology of Medieval Europe. Vol 1 Eigh to Twelfth centuries AD, Aarhus University Press
GRAU SOLOGESTOA, I. y QUIRÓS CASTILLO, J. A. (2020) Arqueología de la Edad Moderna en el País Vasco y su entorno. Archaeopress.
GUTIÉRREZ LLORET, S. (2014). Repensando la ciudad altomedieval desde la arqueología. In Arqueologia Medieval VI. La ciutat , Lleida, pp. 17–42
JEHEL, G., y RACINET P. (1999), La ciudad medieval. Del Occidente cristiano al oriente musulmán (siglos V-XV), Barcelona
JOHNSON, M. (1996): Archaeology of Capitalism, Oxford: Blackwell
MARTÍNEZ SOPENA, P. y URTEAGA, M. (eds.), (2009): Las villas nuevas medievales en el Sudoeste europeo. De la fundación al siglo XXI. Análisis histórico y lectura contemporánea. Boletín Arkeolan, 14
MANZANO MORENO E (2006)., Conquistadores, emires y califas, Barcelona, Cap. VI: El poblamiento y los recursos, pp. 239-272.
MAZZOLI-GUINTARD, C. (2000), Ciudades de al-Andalus. España y Portugal en la época musulmana (s. VIII-XV). Granada.
NAVARRO PALAZÓN, J., JIMÉNEZ CASTILLO, P. (2007), Las ciudades de alAndalús Zaragoza.
QUIRÓS CASTILLO, J. A. (2005), ¿Excavar en las ciudades o historiar las ciudades ? El debate sobre la Arqueología Urbana a la luz de algunas experiencias europeas » Arqueología y Territorio Medieval, 12 (1), pp. 107-132
QUIRÓS CASTILLO, J. A. Y BENGOETXEA, B. (2010): Arqueología III. Arqueología Postclásica, Madrid, UNED.
SCHOLFIELD, J. y VINCE, A. (2003): Medieval Towns, Londres
VALOR PIECHOTTA, M. y GUTIÉRREZ, A. (2014): The Archaeology of Medieval Spain (1100-1500), Equinox
VELA COSSÍO, F. (2012): «Arqueología de la ciudad y de la arquitectura de la Edad Moderna», en D. Hernández y J. P. López (eds.), Nuevos paragidmas en la investigación arqueológica: actas del segundo Congreso de Arqueología de Chamartín (Ávila), Ávila, 109-126
Bibliografía complementaria
AA.VV. (2008-2012): La Ciutat del Born. Barcelona 1700, Barcelona, 9 vols.
AA.VV. (2015): Vivienda obrera en la ciudad industrial del siglo XX. Espacio urbano, estrategias de habitación y regeneración de patrimonio industrial, Gijón.
AA.VV (2018): I Simposi Internacional d’Arqueología d’El Born Centre de Cultura I memòria. «Barcelona 1700. Descobrint el jaciment del Born. Arqueologia, tecnologia i patrimoni», Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona
ALMAGRO A., ORIHUELA, A. (1997): La casa nazarí de Zafra, Granada.
ALMAGRO, A. (2008): Palacios medievales hispanos, Madrid
ARIAS GONZÁLEZ, L. y MARTÍN, F. de (2006): La vivienda obrera en la España de los años 20 y 30: de la “corrala” a la “ciudad Jardín”, Salamanca
ARIZAGA, B. y SOLORZANO, J. A. (eds.) (2006): El espacio urbano en la Europa medieval. Nájera. Encuentros internacionales del Medievo 2005, Logroño
AZKÁRATE GARAI-OLAUN, A. y GARCÍA GÓMEZ, I. (2004): «Las casas-torre bajomedievales. Análisis sistémico de un proceso de reestructuración espacial/territorial», Arqueología de la Arquitectura, 3, 7-37
CAÑAVATE TORIBIO, J. (2006): Granada, de la madina nazarí a la ciudad cristiana, Granada.
FRANCOVICH, R. y MANACORDA, D. (2002): Diccionario de Arqueología, Crítica
GARCÍA ESPUCHE, A. 2010: La ciutat del Born. Economia i vida quotidiana a Barcelona (segles XIV a XVIII), Barcelona
Garcia Porras A. y Muñoz Waissen E. (2011), “Un espacio singular en la ciudad nazarí de Granada. El Cuarto Real de Santo Domingo”, en Antonio Malpica Cuello y Alberto Garcia Porras (eds.), Las ciudades nazaríes. Nuevas aportaciones desde la Arqueología, Granada, pp. 137-170.
GILCHRIST, R. (2012): Medieval life. Archaeology and the life course, Londres, Boydell Press
GOMES, R. V., & CASIMIRO, T. M. (2013). Post-medieval archaeology in Portugal. Post-medieval Archaeology, 47(1), 17-34. Doi: https://doi: 10.1179/0079423613Z.00000000023
GONZÁLEZ RUIBAL, A. y AYÁN VILA, X. (2018): Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad del pasado, Alianza Editorial.
GUTIÉRREZ LLORET, S. (1997): Arqueología: introducción a la historia material de la sociedades del pasado, Alicante
GUTIÉRREZ LLORET, S. y DOMÉNECH-BELDA, C. (2014): «La arqueología de época moderna y contemporánea en Alicante: una mirada desde el siglo XXI», Marq, arqueología y museos, Extra 1, 141-142
JOURNOT, F y BELLAN, G. (dirs.), (2011): Archéologie de la France modern et contemporaine, Paris, La Découverte
KENNEDY H. (1985), “From polis to madina: urban change in Late Antique and Early islamic Syria”. Past and Present, 106, pp. 3-27.
LÓPEZ GUZMÁN R. (1987), Tradición y clasicismo en la Granada del XVI : arquitectura civil y urbanismo, Granada,
LUELMO LAUTENSCHLAEGER, M. R. (2015): «Madrid, villa para la Corte. Arqueología y Edad Moderna: transformación de la ciudad entre los siglos XVI-XVII», Revista Historia Autónoma, 29-47
LUQUE MORENO J. (2013), Granada en el siglo XVI. Testimonios de la época, Granada.
MALPICA CUELLO, A. (2011), “Las ciudades nazaríes desde la Arqueologia medieval: reflexiones sobre Madinat Garnata”, en A. Malpica Cuello y A. Garcia Porras, Las ciudades nazaríes. Nuevas aportaciones desde la Arqueología, Granada, pp. 17-47.
MALPICA CUELLO, A. (2011), “La ciudad de Ilbira. Su formación y desarrollo”, en Cristãos e muçulmanos na Idade Média peninsular. Encontros e desencontros, Lisboa 2011, pp. 27-49.
MALPICA CUELLO, A., “La ciudad y las formaciones sociales tributario-mercantiles”, en http://www.arqueologiamedieval.com/articulos/articulos.asp?ref=61
MALPICA CUELLO, A. y MATTEI, L. (2015): La Madraza de Yusuf I y la ciudad de Granada: análisis a aprtir de la arqueología, Granada
MÁRMOL CARVAJAL, L. Del, (2015): Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada. Estudio, edición, notas e índices por Javier Castillo Fernández, Granada,
MATTEI, L. y GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, G. (2010). “Nueva sociedad, nuevo urbanismo. Transformaciones en el barrio de San Matías entre los siglos XIV y XIX. Análisis del edificio de la c/ Escudo del Carmen 11 (Granada)”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 22, pp. 83-106
MILANESE, M. (2014): «Dall’archeologia postclassica all’archaeologia postmedievale. Temi e problema vecchie e nuove tendenze», Archaeologia Medievale (numero speciale)
MONTILLA TORRES I. (2007): El urbanismo medieval en Úbeda: Propuesta metodológica para su reconstrucción (Colección Turismo y Patrimonio Cultural), Jaén
MORENO TRUJILLO A., OSORIO PÉREZ M.J. (2015), Epistolario del Conde de Tendilla, Granada.
MUÑOZ GARCÍA, M. y DOMINGUEZ SOLRA, S. D. (2018): «Arqueología en Cuenca: de lo medieval a lo post-medieval», Arqueología y Territorio medieval, 25, 261-292
NAVARRO PALAZÓN, J. y TRILLO SANJOSÉ, C. (eds.) (2018) : Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción, Granada.
ORSER, Ch. E. Jr. (ed.) (2002): Encyclopedia of Historical Archaeology, Routledge
O’KEEFE, T. & R. YAMIN. (2006=. Urban historical archaeology, in D. Hicks and M. Beaudry (ed.) The Cambridge companion to historical archaeology: 87-103. Cambridge: Cambridge University Press
PASSINI, H. (2004): Casas y casas principaes urbanas. El espacio doméstivo de Toledo a fines de la Edad Media, Toledo
PIRENNE, H. (1972), Las ciudades medievales, Madrid, 1972.
RODRÍGUEZ DE LA FLOR ADÁNEZ, F. (2003). Del Barroco a la Posmodernidad: arqueología de la sociedad del espectáculo. En A. Vaca Lorenzo (ed.), Fiesta, juego y ocio en la historia. XIV Jornadas de Estudios Históricos organizadas por el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, Salamanca, 125-145
TORRES BALBÁS, L., Ciudades hispanomusulmanas, Madrid, s/a, 2 v
TORRÓ, J. (1994): «Arqueología, trabajo y capital. Algunas consideraciones a propósito del II Congrés d’Arqueologia Industrial del País Valencià», Sociología del rabajo, 22, 47-62
TORRÓ, J. (2006): «Alcoy: arqueología medieval y moderna», Alcoy: arqueología y museo, Alicante, 70-91
VALDÉS, F. (ed.) (1999): La Península Ibérica y el Mediterráneo en los siglos XI y XII. III. El urbanismo en los estados cristianos peninsulares, Codex Aquilarensis 15, Palencia, Fundación Santa María de Aguilar
VELA COSSÍO, F. (2011): «El desarrollo de la arqueología histórica en España. Algunas experiencias recientes en la ciudad de Madrid», Canto Rodado: Revista especializada en
Patrimonio, 6, 75-115
Villanueva Rico M.C. (1961), Habices de las mezquitas de la ciudad de Granada y sus alquerías, Madrid.
Villanueva Rico M.C. (1966), Casas, mezquitas y tiendas de los habices de las Iglesias de Granada, Madrid.
ZAFRA DE LA TORRE, N. (2017): Arqueología del siglo de oro. Estrategias de poder en Úbeda y Baeza, Jaén
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD02 Actividad no presencial (trabajo autónomo del alumno)
- MD03 Actividades presenciales (clases teóricas, prácticas y de campo)
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
-
La asistencia a clase es fundamental e imprescindible para pode realizar el seguimiento adecuado del contenido de la asignatura. Formará parte del 50% de la evaluación de la asignatura que se explica en el punto siguiente.
-
Los alumnos deberán preparar un dossier o memoria con los contenidos tanto de las clases teóricas como de los debates mantenidos en el aula. Aunque esto deberá entregarse al finalizar el curso, constituirá la base de la evaluación continua (reflejándose aquí la asistencia), y será el 50% de la valoración final.
-
Los alumnos deberán preparar un trabajo de contextualización histórico-arqueológica sobre una zona de Granada, que será previamente acordada con el profesorado. A partir de la bibliografía existente, los informes técnicos publicados, los artículos en el Anuario Arqueológico y el trabajo directo con cartografías recientes e históricas, deberán realizar un examen de la evolución urbana del espacio escogido en un espacio no superior a las 10 páginas que deberá contar tanto con el estado de la cuestión de la zona elegida como la bibliografía esencial e imprescindible, a modo de contexto histórico y arqueológico como el que se exige a la hora de solicitar una intervención arqueológica al uso. Este ejercicio cuenta como el 50% de la evaluación final.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
-
La misma que la convocatoria ordinaria
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
-
La realización de un examen cuyo contenido coincidirá con el temario de la asignatura y para el cual deberán prepararse utilizando los manuales y bibliografía recomendados en la guía docente. El día del examen deberá entregarse además un trabajo de contextualización histórico-arqueológica sobre una zona de Granada, que será previamente acordada con el profesorado.
Información adicional
Se propondrá al alumnado realizar una visita a espacios singulares de la ciudad de Granada para conocer, in situ, aspectos del urbanismo medieval y postmedieval.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).