Guía docente de El Estado y Otros Actores Internacionales (M84/56/2/5)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Inmaculada C. Marrero Rocha
- Jusaima Moaid-Azm Peregrina
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
La asignatura se centra en el estudio del concepto de actor internacional y su influencia en el desarrollo de las Relaciones Internacionales. Se dedica una especial atención al Estado, por su doble condición de actor y sujeto internacional; pero se aborda igualmente el estudio de otros actores como: las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales (ONG), las empresas multinacionales, los individuos, los pueblos y otros actores como la Santa Sede, los movimientos religiosos, etc.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
--
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Hablar bien en público
- CG02. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CG03. Desarrollar la capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CG04. Comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CG05. Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- CG07. Adquirir conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y entender la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
- CG08. Comprender el carácter unitario del ordenamiento jurídico desde una visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
- CG09. Manejar con destreza fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales)
Competencias Específicas
- CE22. Conocer las características de la subjetividad internacional y la condición de actor de las relaciones internacionales.
Competencias Transversales
- CT01. Adquirir la capacidad de liderazgo e iniciativa autónoma para aplicar los conocimientos adquiridos a entornos complejos de trabajo de carácter transnacional y pluridisciplinar
- CT02. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- CT03. Adquirir la habilidad interpersonal y profesional para la realización de trabajo autónomo y en equipo para gestionar de forma eficiente y responsable importantes volúmenes y dosieres de trabajo
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Aportar al estudiantado los conocimientos, prácticas y experiencias de estudio que le permitan el análisis y la comprensión de la Sociedad Internacional y sus actores, contextualizados en el medio social, político, cultural, temporal y geográfico, mediante el uso de una variada gama de recursos intelectuales, planteamientos teóricos y prácticos, y disciplinas académicas.
- Fomentar la curiosidad por la evolución y desarrollo de la intervención del Estado y otros actores en procesos internacionales, especialmente los procesos de conflictos y los grandes ámbitos de la cooperación internacional.
- Impulsar la capacidad para construir, exponer y defender argumentos razonados sobre aspectos internacionales, de un modo ético, honesto y coherente, con independencia intelectual, rigor científico y compromiso crítico con la realidad.
- Dotar al estudiantado de los conocimientos, metodología y herramientas necesarias para desarrollar una investigación en el ámbito del Derecho Internacional y las Relaciones Internacionales, de rigor y calidad.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
Tema 1. Introducción a los actores de las Relaciones Internacionales
Tema 2. El Estado como actor central de las relaciones internacionales
Tema 3. El Estado como sujeto de Derecho Internacional
Tema 4. Las Organizaciones no gubernamentales
Tema 5. Corporaciones/Empresas Multinacionales
Tema 6. Gobiernos no centrales
Tema 7. Individuo y sociedad civil internacional
Tema 8. Crimen organizado y grupos terroristas Internacionales
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO:
El temario práctico versará sobre diferentes aspectos y casos relacionados con el programa teórico de la asignatura.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
No existe ninguna obra doctrinal que se adapte íntegramente al contenido del Programa, por lo que resulta indispensable para la preparación del mismo la utilización de varias obras según las indicaciones de los profesores responsables. Sin embargo, abajo, se ofrece un listado de obras de referencia en la doctrina. En PRADO, los profesores facilitarán materiales y esquemas de cada uno de los temas.
-
ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, 7ª ed., Civitas-Thomson Reuters, 2023.
-
BARBÉ, E.: Relaciones Internacionales, 3ª ed. Ed., reimp., Tecnos, Madrid, 2021.
-
BAYLIS, J.; SMITH, St.; OWENS, P.: The Globalization of World Politics. An Introduction to International Relations, Oxford University Press, 2017.
-
BENNETT, W. L.: Social movements beyond borders: Organization, communication, and political capacity in two eras of transnational activism. In Transnational Protest and Global Activism, 203–226. 2005.
-
BREMMER, I.: The technopolar moment: How digital powers will reshape the global order. Foreign Affairs, 100, 112. 2021.
-
CASANOVAS, O.; RODRIGO, A. J.: Compendio de Derecho Internacional Público, 12ª ed., Tecnos, Madrid, 2024.
-
DELLA PORTA, D., & MATTONI, A.: Patterns of diffusion and the transnational dimension of protest in the movements of the crisis: An introduction. In Spreading Protest. Social Movements in Times of Crisis, 1–18. 2014.
-
DIEZ DE VELASCO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público, 18ª ed., Tecnos, Madrid, 2013.
-
ESCHLE, C.: Global Democracy, Social Movements, and Feminism, Routledge, London, 2018.
-
ESCOBAR DELGADO, R.: “Las ONG como organizaciones sociales y agentes de transformación de la realidad”, Diálogo de Saberes, 2011, pp. 121–131.
-
FAHEY, E.: The EU as a Global Digital Actor. 2022.
-
FELDSTEIN, S.: The Rise of Digital Repression: How Technology Is Reshaping Power, Politics, and Resistance. Oxford University Press. 2021.
-
GARCÍA SEGURA, C. y PAREJA ALCARAZ, P. (eds.): Seguridad Inc. Las empresas militares y de seguridad privadas en las relaciones internacionales contemporáneas, Barcelona, ICIP, 2013.
-
GODIO, A. y VÁZQUEZ, L.: “Examen de las Empresas Multinacionales en el Derecho Internacional”, REcorDIP, Nº 1, 2016.
-
HANSON, E.: The Catholic Church in World Politics, Princeton University Press, 2014.
-
HAYDEN, P.: Cosmopolitan Global Politics, Routledge, London, 2017.
-
KECK, M. E., & SIKKINK, K.: Transnational advocacy networks in the movement society. In The Social Movement Society: Contentious Politics for a New Century, 221, 217–237. 1998.
-
MARTÍ COMAS, J.: “La lucha contra las empresas transnacionales, una lucha contra los engranajes del sistema de dominación”, Lan Harremanak, Nº 33, 2015, pp. 193–208.
-
MCLAREN, P. y GUTIERREZ, K.: Global Politics and Local Antagonisms: Research and Practice as Dissent and Possibility. 2018.
-
MULDOON, J. P. y otros (eds.): The New Dynamics of Multilateralism: Diplomacy, International Organizations, and Global Governance, Westview Press, 2010.
-
OLSEN, G. R.: Actors and structures in international relations. The US, the EU, and West Africa: from indifference and development to promotion of security. Contemporary Politics, 31(1), 68–85. 2024.
-
OWEN, T.: Disruptive Power: The Crisis of the State in the Digital Age. Oxford University Press. 2015.
-
PASTOR RIDRUEJO, J. A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales, 26ª ed., Tecnos, Madrid, 2022.
-
POVEDA CRIADO, M. A.: Terrorismo global y crimen organizado, Fragua, 2015.
-
REUS-SMIT, Ch. y SNIDAL, D. (eds.): The Oxford Handbook of International Relations, Oxford University Press, New York, 2008.
-
RODRÍGUEZ-PONGA, P.: “Actualidad e historia del papel de la Santa Sede en la gobernanza y diplomacia mundiales”, Revista de Fomento Social, Nº 71, 2016, pp. 99–233.
-
ROSENBERG, J.: The Empire of Civil Society: A Critique of the Realist Theory of International Relations. Verso Books. 2024.
-
RUDOLPH, S. H.: Transnational Religion and Fading States, Routledge, London, 2018.
-
SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público. Civitas, 2023.
-
SMITH, J.: Transnational social movements. The Wiley‐Blackwell Encyclopedia of Social and Political Movements. 2013.
-
SMITH, J.: Globalization and transnational social movement organizations. In Social Movements and Organization Theory, 226–248. 2005.
-
TALLBERG, J.: Transnational Access to International Institutions: Three Approaches. In Transnational Actors in Global Governance. Palgrave Macmillan, London, 2010, pp. 45–66.
-
UGALDE ZUBIRI, A.: “La acción exterior de los Gobiernos No Centrales en la Unión Europea Ampliada”, Cursos de Derecho Internacional y Relaciones.
-
WESTERWINTER, O., ABBOTT, K. W., & BIERSTEKER, T.: Informal governance in world politics. The Review of International Organizations, 16, 1–27. 2021.
-
WILLETTS, P.: Non-Governmental Organizations in World Politics, Routledge, New York, 2010.
Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
En PRADO, el profesorado facilitará materiales y esquemas de las temas para el seguimiento de la asignatura.
Enlaces recomendados
Además del sitio de la Organización de las Naciones Unidas (http://www.un.org) y de otras organizaciones internacionales, se recomiendan los siguientes:
- Enlaces recopilados en el sitio de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales: http://www.aepdiri.org/
- Revista Electrónica de Estudios Internacionales: http://www.reei.org
- Publicaciones de la Fundación CIDOB (Centro de Estudios Internacionales de Barcelona): http://www.cidob.org/
- Revista de Relaciones Internacionales: http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/index.htm
- Unión of International Association: http://www.uia.org/yearbook
- Observatorio Internacional sobre terrorismo: http://observatorioterrorismo.com/investigacion/terrorismo-internacional/
- Comité de las Regiones de la UE: https://cor.europa.eu/en
- Asamblea de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa: https://www.coe.int/en/web/congress/home
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD07 Análisis de fuentes y documentos
- MD08 Realización de trabajos en grupo
- MD09 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
CONVOCATORIA ORDINARIA
El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final. Aunque la asignatura se imparte por dos profesores, por lo que respecta a los criterios de evaluación que cada profesor pueda establecer, pero en términos generales el tipo de evaluación propuesto es el siguiente:
Evaluación continua para estudiantes asistentes:
- Examen escrito sobre el programa de la asignatura (70% de la calificación final)
- Actividades como disertaciones, exposiciones de trabajos orales en clase, individuales o en grupo, sobre contenidos de la asignatura y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas (20% de la calificación final). El cómputo de estas actividades en la calificación final se hará si el o la estudiante ha superado el examen escrito.
- Asistencia a clase y participación activa (10% de la calificación final)
Evaluación Extraordinaria
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el/la estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo. Para los que hayan realizado la evaluación continua:
- Examen escrito sobre el programa de la asignatura (70% de la calificación final)
- Actividades como disertaciones, exposiciones de trabajos orales en clase, individuales o en grupo, sobre contenidos de la asignatura y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas (20% de la calificación final). El cómputo de estas actividades en la calificación final se hará si el o la estudiante ha superado el examen escrito.
- Asistencia a clase y participación activa (10% de la calificación final), se contabilizará siempre que el estudiante haya superado el examen escrito.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en la realización de una prueba escrita sobre el temario de la asignatura, que se corresponderá con el 100% de la calificación final.
Información adicional
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE):
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional de los estudiantes.
Información sobre el Plagio:
La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona o aplicación de inteligencia artificial generativa como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
Información sobre el uso de la IA:
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).