Guía docente de Derecho Penal Internacional y Europeo (M84/56/2/10)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 04/07/2025

Máster

Máster Universitario en Altos Estudios Internacionales y Europeos

Módulo

La Cooperación Internacional

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

6

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Valentina Faggiani

Horario de Tutorías

Valentina Faggiani

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Se tratará el Derecho penal internacional y el proceso de integración supranacional de la UE y sus implicaciones para el Derecho Penal. En concreto, los actores del Derecho penal en la UE y sus instrumentos jurídicos, los órganos de la UE para la cooperación en materia penal: Fiscalía Europea, Eurojust, Europol y Red Judicial Europea, la protección penal de los intereses financieros de la UE, los derechos y garantías en materia penal en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG02. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio 

Competencias Específicas

  • CE18. Capacidad crítica y de evaluación de las competencias judiciales y cooperación entre Estados en el ejercicio de la funcional jurisdiccional. 
  • CE19. Comprender e identificar los efectos de la UE en el ámbito del Derecho Penal. 
  • CE20. Comprender la dimensión del principio de reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales y las instituciones de la UE dedicadas a 

Competencias Transversales

  • CT01. Adquirir la capacidad de liderazgo e iniciativa autónoma para aplicar los conocimientos adquiridos a entornos complejos de trabajo de carácter transnacional y pluridisciplinar 
  • CT02. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación 
  • CT03. Adquirir la habilidad interpersonal y profesional para la realización de trabajo autónomo y en equipo para gestionar de forma eficiente y responsable importantes volúmenes y dosieres de trabajo

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El/la estudiante sabrá/comprenderálos presupuestos, objetivos y funcionamiento de la Justicia Penal Internacional así como la competencia en materia penal de la Unión Europea y la naturaleza, instrumentos jurídicos, efectos y límites del ejercicio de dicha competencia. 

El/la estudiante será capaz deidentificar y aportar soluciones jurídicas a los supuestos competencia de la Justicia Penal Internacional; valorar críticamente los instrumentos en materia de cooperación penal dictados por la Unión Europea, especialmente en cuanto a su adecuación a los principios político-criminales de un Estado de Derecho y a las garantías en materia penal consagradas en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE; aportar propuestas de técnica legislativa para la implementación en el Derecho Penal nacional de las Directivas de la UE en materia penal. 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

 

I.- LA EVOLUCIÓN DE LA DIMENSIÓN PENAL DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA 

1. La construcción del ELSJ a través de la cooperación judicial y policial: entre intergubernamentalidad y supranacionalidad

2. El Tratado de Lisboa y la definición de un nuevo «Modelo Europeo de Justicia»

    2.1. La competencia de la UE en materia penal, sustantiva y procesal

    2.2. El reenvío prejudicial como eje de la cooperación judicial en la UE

    2.3. Profundización y variabilidad en la cooperación judicial

3. La estrategia de la UE en la lucha contra la criminalidad organizada transfronteriza

    3.1. Características y desafíos de la lucha contra la delincuencia organizada transnacional

    3.2. La cooperación judicial vertical: la Fiscalía europea

    3.3. Las Agencias de la UE: Eurojust y Europol

II.- LA COOPERACIÓN JUDICIAL PENAL 

1. Asistencia judicial internacional y cooperación judicial europea

2. El reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales penales

    2.1. Reconocimiento mutuo y confianza mutua

    2.2. Las excepciones al reconocimiento mutuo

    2.3. Instrumentos de cooperación judicial penal

3. El respeto de los derechos fundamentales y del Estado de Derecho

    3.1. La armonización procesal penal y las garantías de investigados y procesados

    3.2. La protección de los derechos fundamentales en la cooperación judicial penal 

III.DERECHO PENAL INTERNACIONAL

1. Principios del Derecho Penal Internacional 

2. Desarrollo histórico del Derecho Penal Internacional

    2.1. Los tribunales penales militares ad hoc y ex post factum: los Tribunales Militares internacionales de Núremberg y de Tokio

    2.2. Los Tribunales penales internacionales instituidos por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: el TPIY y el TPIR

3. Los Tribunales híbridos

4. La Corte Penal Internacional 

   4.1. Características y límites

   4.2. Dimensión institucional

   4.3. El proceso penal ante la CPI

   4.4. Situaciones investigadas y enjuiciadas por la CPI

Práctico

La parte práctica tendrá por objeto:

-la jurisdicción penal internacional

- la cooperación judicial en materia penal y armonización penal europea

Asimismo se organizarán seminarios y actividades con expertos en la materia.

 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AMBOS, K. (2007). Los fundamentos del ius puniendi nacional; en particular, su aplicación extraterritorial. En Bol Mex Derecho Comp, n. 119, pp. 267-293.
  • AMBOS, K. (2017). Derecho penal europeo. Madrid: Civitas.
  • CORTÉS MARTÍN, J.M.; RUIZ YAMUZA, F.-G. (coords.) (2020). Retos actuales de la cooperación penal en la Unión Europea. Madrid: Dykinson.
  • DÍEZ PICAZO, L.M.; NIETO MARTÍN, A. (eds). (2010). Los Derechos fundamentales en el Derecho penal europeo. Cizur Menor: Thomson.
  • FAGGIANI, V., (2015). Hacia un sistema penal común: soberanía versus justicia universal. En Anales de Derecho de la Universidad de Murcia, n. 33, pp. 1-28.
  • FAGGIANI, V. (2017). Los derechos procesales en el espacio europeo de justicia penal. Cizur Menor: Thomson Reuters.
  • GARRIDO CARRILLO, F. J.; FAGGIANI, V. (2013). La aportación de España a la institución de una jurisdicción penal internacional: La Corte Penal Internacional. Granada: Ed. Comares.
  • JIMENO BULNES, M. (dir) (2018) Espacio judicial europeo y proceso penal. Madrid: Tecnos.
  • MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D. J. (2024). Instituciones y derecho de la Unión Europea. 11ª ed., Madrid: Tecnos.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, P.J. (2018). Confianza mutua y derechos fundamentales en el espacio de libertad, seguridad y justicia. En A. Salinas de Frías, E. Martínez Pérez (dirs.), La Unión Europea y la protección de los derechos fundamentales (pp. 247-258) Valencia: Tirant lo blanch.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, P.J. (2023) La necesaria protección penal de los intereses financieros de la Unión Europea”. En S. Guerrero Palomares (dir.), Tratado sobre la Fiscalía Europea y el procedimiento penal especial de la LO 7/2021, de 1 de Julio  (pp. 55-85) Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • MUÑOZ DE MORALES ROMERO, M. (2020) Derecho Penal Europeo. Valencia: Tirant lo blanch.
  • MARTÍNEZ JIMÉNEZ, A. (dir.) (2022) Derecho Penal Internacional. Evolución histórica, régimen jurídico y estudio de casos. Cizur Menor: Thomson Reuters
  • OLÁSOLO, H. (2003). Corte penal Internacional:¿Dónde Investigar?. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • QUESADA ALCALÁ, C. (2005). La Corte Penal Internacional y la Soberanía Estatal. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • SICURELLA, R et al (eds.) (2020) Principios generales de Derecho penal en la Unión Europea (Madrid: BOE).
  • VERVAELE, J. A. E. (2020) El Derecho Penal Europeo (Madrid: Dykinson).

Bibliografía complementaria

La bibliografía y materiales complementarios se proporciona en la Plataforma Prado respecto de cada bloque del programa.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El sistema de evaluación ordinaria será la evaluación continua. La calificación resultante

  • Pruebas escritas (60%) 
  • Asistencia y participación en las clases (10%). Se requiere una asistencia mínima del 80% de las clases programadas. 
  • Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso (30%).

Evaluación Extraordinaria

La evaluación en la convocatoria extraordinaria consistirá en un examen escrito sobre el programa teórico y práctico de la asignatura, que constituirá el 100% de la calificación final.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para ello, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación de aquellos estudiantes acogidos al sistema de Evaluación Única Final consistirá en un examen escrito sobre el programa teórico y práctico de la asignatura (100% de la calificación final).

Información adicional

1. ACTIVIDAD FORMATIVA: Clases teóricas y prácticas

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Clases magistrales con soporte de las TIC y debate en grupo. Prácticas de aula consistentes principalmente en análisis de la normativa y jurisprudencia con utilización del método del caso. Exposición y discusión oral en clase. 

2. ACTIVIDAD FORMATIVA: Tutorización y evaluación 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Exámenes y pruebas escritas u orales en clase. Tutorías colectivas e individuales (presenciales o virtuales). 

3. ACTIVIDAD FORMATIVA: Trabajo personal (trabajo individual o en equipo, lecturas de textos, búsqueda de documentación, preparación y redacción de presentaciones y trabajos, estudio personal 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Lecturas de materiales docentes, consultas de textos especializados, búsqueda de bibliografía y bases de datos legislativas y jurisprudenciales para la preparación y elaboración de trabajos y ejercicios de resolución de casos. 

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).